El exrector de la Universidad Nacional de Asunción Froilán Peralta, condenado a 3 años de cárcel por lesión de confianza, abandonará la cárcel y pasará a cumplir su condena en arresto domiciliario. Así resolvió el Tribunal de Apelación del departamento Central al revocar la prisión preventiva del condenado y disponer su prisión domiciliaria.
Los camaristas Sonia de León, María Lourdes Cardozo y Fabriciano Villalba firmaron la resolución donde se revocó la resolución de primera instancia y ordenó el arresto domiciliario.
El exrector se dio por detenido en noviembre del pasado año para el cumplimiento de la condena que dictó el tribunal de sentencia, conformado por los jueces Victoria Ortiz, Pedro Nazer y Rilsy Ortiz en el año 2022. Luego un Tribunal de Apelación ratificó la condena contra Peralta e igualmente la Corte hizo lo mismo.
Asimismo, en el presente juicio oral fue sentenciada a tres años y seis meses de cárcel la exdirectora de Talentos Humanos de la UNA, María del Carmen Martínez Mendoza, por estafa, conocida como la “comepapeles”.
En su momento, la jueza de Ejecución Silvana Luraghi rechazó el pedido del condenado exrector de la UNA, quien pretendía cumplir su pena en régimen de arresto domiciliario. La magistrada fundamentó su decisión en la insuficiencia de pruebas que acrediten que tanto Peralta como su esposa tienen problemas de salud y en consecuencia acceder al arresto domiciliario para quien en su momento dirigió la universidad pública.
Podes leer: Lambaré: imputan a una niñera por pornografía infantil
Dejanos tu comentario
Justicia argentina dejó sin efecto extradición de Marcos Antonio, tras error cometido
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Al joven universitario de Hernandarias, Marcos Antonio Rodríguez, de 24 años, le fue concedida hoy la medida de arresto domiciliario, tras estar detenido desde el 5 de julio, cuando el personal de la Comisaría de Hernandarias dio cumplimiento a la orden de captura con fines de extradición desde la Justicia argentina, por un hecho de homicidio en el vecino país.
La abogada Antonia Areco explicó a La Nación/Nación Media que había solicitado la revisión de medida para el joven, con testificaciones y elementos de prueba sobre el error cometido supuestamente por la Justicia, confundiendo a su defendido Marcos Antonio Rodríguez, con Antonio Miranda, a quien realmente se buscaba por el hecho citado.
Explicó, además, que hoy tomaron conocimiento sobre la resolución del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 46, Secretaría 24, a cargo del doctor Santiago Llauró, de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, por la cual quedó desvinculado del caso el joven universitario y se dejó sin efecto el pedido de su extradición.
El dato fue comunicado vía telefónica al juez Humberto Otazú, según la abogada Antonia Areco y, finalmente, fue dictado el arresto domiciliario. El joven debía defender su tesis en la carrera de Análisis de Sistemas, en una universidad de Hernandarias, cuando había quedado preso.
Puede interesarle: Minga Porã: investigan presunto feminicidio indígena y detienen al supuesto autor
La abogada Areco agregó que todavía el juzgado local debe recibir las resoluciones protocolizadas por las instancias pertinentes, como ser Asuntos Internacionales de Cancillería de Paraguay, para que Marcos Antonio recupere totalmente su libertad.
“Fue terrible lo que ocurrió con el joven, fue asqueroso el error cometido por la Justicia argentina; ni las características físicas del hombre al que buscaban, tatuajes, resultados de inspección médica y la identidad, nada coincidía con Marcos Antonio, pero él estuvo detenido y a punto de ser extraditado”, manifestó la abogada Antonia Areco.
Marcos Antonio dijo desde el inicio que se trataba de un error porque se encontraba en Paraguay en el tiempo en que habría ocurrido el homicidio investigado.
Después de mucha insistencia de la defensa jurídica, al igual que de los familiares que llegaron a realizar manifestaciones frente el Poder Judicial de Ciudad del Este, el juez Humberto Otazú, de Hernandarias, concedió hoy la medida. Aguardan la libertad definitiva.
Puede interesarle: Otorgan arresto domiciliario con tobillera electrónica a exsenador argentino
Dejanos tu comentario
Otorgan arresto domiciliario con tobillera electrónica a exsenador argentino
El juez penal de Garantía Rolando Duarte decretó el arresto domiciliario con el uso de tobillera electrónica al exsenador argentino Edgardo Kueider y de su secretaria Iara Guinsel, quienes son requeridos por la Justicia argentina por lavado de dinero. La resolución judicial se dio a conocer luego de la audiencia de identificación llevada a cabo en Palacio de Justicia.
El pedido de extradición fue pedido del juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 1 de San Isidro, cuya magistrada es Sandra Arroyo Salgado, quien sostiene que Kueider, exsecretario General de la Gobernación de Entre Ríos y actual senador nacional, utilizó su cargo público para beneficiar a empresas privadas a cambio de sobornos y blanquear millonarios fondos ilícitos mediante operaciones inmobiliarias, vehículos de alta gama y cuentas bancarias en el sistema financiero local e internacional.
La investigación apunta a una compleja red económico/financiera liderada por Kueider, Guinsel Costa, Ernesto Rubel, Rodolfo González, José Nogueras y dos sociedades pantalla: BETAIL S.A. y EDEKOM S.A. A través de estas firmas, se habrían adquirido propiedades de alto valor en el edificio “Live” de Paraná (Entre Ríos), un exclusivo complejo con piscina, solárium y gimnasio, ubicado a pocas cuadras del río.
Audiencia preliminar
Este miércoles ante el juez Humberto Otazú deberá realizar la audiencia preliminar de Edgardo Kueider y su secretaria acusados de tentativa de contrabando por intentar introducir más de USD 200.000. La diligencia judicial se definirá si el presente proceso penal se eleva a un juicio oral y público.
El Ministerio Público presentó acusación contra el exparlamentario argentino y sostiene que el mismo con su secretaria intentaron ingresar al Paraguay la suma de USD 211.102, G. 640.000 y 3.900.000 pesos argentinos, sin declarar el dinero ante la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), a pesar de estar obligados a hacerlo por los montos que tenían en su poder.
Podes leer: Disfrazados de agentes de la Senad, sicarios protagonizan violenta balacera
Dejanos tu comentario
Álvaro Uribe, el primer expresidente colombiano condenado por vínculo paramilitar
Con su puño de hierro contra las guerrillas, el expresidente colombiano Álvaro Uribe amasó una popularidad a prueba de balas. Pero una histórica condena le hace mella al líder de la derecha cuestionado por sus presuntos vínculos con paramilitares. El político que gobernó el país entre 2002 y 2010 fue declarado culpable de sobornar testigos para que atestiguaran a su favor sobre su participación de estos escuadrones de ultraderecha. Es el primer expresidente del país condenado por la justicia penal.
Hijo de un hacendado y nacido hace 73 años en Medellín, Uribe llegó al poder cuando el país ardía por el enfrentamiento entre guerrilleros, paramilitares y fuerzas del Estado. Logró una cuestionada reforma constitucional que le permitió reelegirse y gobernar ocho años consecutivos, en los que se convirtió en el verdugo de las extintas FARC, a las que acusa de haber matado a su padre.
De hablar pausado y oratoria convincente, también es conocido por acaloradas declaraciones y una famosa llamada telefónica filtrada a la prensa, en la que insulta a su interlocutor y amenaza con golpearlo. De la mano de Estados Unidos, con el Plan Colombia como brazo financiero y militar, lanzó una ofensiva sin precedentes contra las FARC.
Lea más: A dos semanas de un ACV falleció la exboxeadora argentina “Locomotora” Oliveras
“A esos bandidos les llegó la hora de la derrota total”, dijo en 2003 Uribe, que también fue senador (1986-1994 y 2014-2020) y gobernador del departamento de Antioquia (1995-1997). Al tiempo que mejoró la percepción de seguridad, su gobierno fue cuestionado por miles de asesinatos cometidos por militares durante la lucha contra las guerrillas.
Han sido documentados más de 6.000 “falsos positivos”, civiles acribillados y vestidos como guerrilleros para inflar resultados de combate y recibir recompensas. De las ocho millones de víctimas que por entonces dejaba el conflicto armado -entre desplazados, muertos y heridos-, el 40% se registraron durante su mandato.
Líder de la derecha
Con una popularidad que rondó el 80% durante su gobierno, Uribe abandonó el poder en 2010, después que la justicia vetara un referéndum para postularse a un tercer mandato consecutivo. El dirigente que se precia de no saber bailar ni cantar, ni contar chistes y ser adicto al trabajo, nunca pensó en el retiro. Tras su salida de la presidencia, regresó al Congreso y rompió récords: en 2018 se convirtió en el senador más votado en la historia colombiana y prometió servir al país “hasta el último día” de su vida.
Así se reafirmó como padre de la derecha moderna al frente del partido Centro Democrático, bastión opositor y semillero de sus herederos políticos. Pese a escándalos de corrupción, espionaje y vínculos con paramilitares que enredan a su círculo cercano, en marzo amasaba una popularidad del 52%, según una encuesta de Bloomberg.
Uribe podría enfrentar una pena de hasta 12 años de prisión. Este juicio es el más sonado y politizado de las últimas décadas en el país, y es la punta del iceberg de otras investigaciones sobre sus nexos con los paramilitares antiguerrillas que entregaron las armas bajo su gobierno, en una controvertida negociación.
Lea también: Argentina solicita formalmente a EE. UU. la entrada sin visa de sus ciudadanos
“Miedo”
De baja estatura y cabello blanco, Uribe es una figura que divide a los colombianos. Pero hasta los más críticos ven en él un actor clave en la desmovilización de las FARC tras ocho años de golpearlas sin clemencia. Estuvo detrás de la elección de su sucesor, Juan Manuel Santos (2010-2018). Pero entonces ocurrió lo impensable: Santos, que luego ganaría el Nobel de la Paz, decidió negociar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y Uribe lo acusó de traición.
En 2014, tomó las riendas de la oposición desde el Senado y orquestó la elección de su delfín Iván Duque (2018-2022). Desde entonces ha cosechado apoyo con su rechazo al acuerdo que desarmó a las FARC, y más recientemente con sus críticas al primer gobierno de izquierda de Colombia, del exguerrillero Gustavo Petro.
De origen liberal y formado en Derecho, con estudios en Harvard, Uribe llegó al poder en primera vuelta electoral con un discurso radical. El conflicto interno había entrado en un período crítico por el fracaso de una tentativa de paz con las FARC, la arremetida paramilitar y un boyante negocio del narcotráfico.
“Uribe supo aprovechar el miedo que la sociedad colombiana sentía frente a la violencia y la inseguridad para legitimar un proyecto político basado en la mano firme del Estado” que llamó “seguridad democrática”, dice la politóloga de la Universidad de Los Andes, Laura Wills-Otero. Sobrevivió a 15 atentados. El día de su posesión, las FARC atacaron con cohetes la sede presidencial. Amante de los caballos y siempre protegido por un robusto esquema de seguridad, es reservado sobre su vida familiar. Es casado y tiene dos hijos empresarios.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Declaran culpable al expresidente colombiano Uribe por soborno en juicio ligado a paramilitares
Una jueza de Colombia declaró este lunes culpable al expresidente Álvaro Uribe de manipulación de testigos, en un juicio que lo convirtió en el primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia del país sudamericano.
El político de derecha de 73 años, que gobernó entre 2002 y 2010, fue acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo enlodaban.
Los grupos paramilitares surgieron en Colombia en la década de 1980 para combatir a las guerrillas marxistas.
- Fuente: AFP
Más información: Jefa opositora llama a “organización clandestina” contra Maduro en Venezuela