El Ministerio Público, con el apoyo de Antinarcóticos de la Policía Nacional, realizó cinco allanamientos en la zona de la terminal de Asunción, donde se pudo constatar la situación irregular de niños de pueblos originarios. Igualmente, estuvo acompañando el operativo el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, así como la defensora de la Niñez.
Durante las intervenciones se pudo corroborar que en un hospedaje estaban 40 niños con sus madres. Asimismo, en otro sitio que fue allanado estaban 90 niños. Los fiscales que realizaron los procedimientos son Carina Sánchez, Patricia Rivarola, Lorenzo Lezcano, Monalisa Muñoz, Osmar Segovia y Alcides Corvalán.
Te puede interesar: Detienen a cuatro policías que habrían robado 30 kilos de cocaína
La agente fiscal Patricia Rivarola señaló que se trata de un procedimiento que “estuvimos llevando a cabo en forma interactiva con diferentes instituciones, Ministerio Público, Ministerio del Interior y Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, porque teníamos informes de parte de la policía sobre la situación irregular de niños en la zona de la terminal”, explicó.
Agregó que están constatando la situación de los niños que están acompañados de sus padres y son de pueblos indígenas, y aseguró que le resulta preocupación al Ministerio Público la situación, y es por eso montaron el operativo, manifestó la representante del Ministerio Público.
“Encontramos en el hospedaje Pycaso a 40 niños y en otro sitio 90 niños que estaban en condiciones irregulares”. Se refirió a los que tienen padres y madres y dijo que se van a quedar con ellos, pero tres niños van a ir a un albergue.
Podes leer: Encapuchados asaltaron a repartidor de bebidas en Chino Kue
Dejanos tu comentario
Homenaje a la niñez paraguaya: coordinación de Juzgados de la Niñez realizó acto en Palacio de Justicia
La Coordinación de los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia de la Capital, realizó este jueves el acto conmemorativo por el Día del Niño y la Niña. La actividad, titulada “Brillan con Luz Propia: Homenaje a la Niñez Paraguaya en su Día”, se llevó a cabo en el Salón Auditorio “Dra. Serafina Dávalos” del Palacio de Justicia. Igualmente, participaron del evento los ministros de la Corte, Carolina Llanes, Luis María Benítez Riera y Alberto Martínez Simón.
El evento fue impulsado por la magistrada Bettina Ovando, jueza del Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y la Adolescencia del Cuarto Turno y Coordinadora de los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia, junto a todas las juezas del fuero que buscan reafirmar el compromiso institucional con la infancia.
Te puede interesar: Vínculo narco: Corte rechazó chicana de Giuzzio y se destraba el caso
La jornada tuvo como objetivo promover una justicia más humana, inclusiva y cercana a los sectores en situación de vulnerabilidad, reforzando a su vez el compromiso institucional del Poder Judicial con los derechos de la infancia.
Por su parte, la jueza Bettina Ovando expresó que desde el fuero especializado continúan trabajando en la consolidación de una protección integral, agradeciendo a las autoridades presentes por el acompañamiento constante y el compromiso demostrado, el cual –afirmó– fortalece la misión del sistema de justicia.
El acto contó con la emotiva participación de niñas y niños del Hogar Guadalupe, así como de hijos e hijas de funcionarios de los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia. Durante la jornada se presentaron expresiones artísticas, cantos y narraciones de cuentos, que llenaron de calidez y significado el encuentro.
El acto tiene como objetivo generar un entorno judicial más empático, promoviendo la sensibilización de la ciudadanía sobre el rol de los niños como sujetos de derecho. Asimismo con el evento realizado, el Poder Judicial transforma esta memoria histórica en una acción concreta a favor de la niñez, elevando un “canto de esperanza desde la justicia para un futuro digno”.
El proyecto “Brillan con Luz Propia” reafirma que cada niño y niña merece ser escuchado, protegido y celebrado, consolidando el compromiso del sistema judicial paraguayo con un futuro de justicia y oportunidades para las nuevas generaciones.
La conmemoración del 16 de agosto rememora la Batalla de Acosta Ñu de 1869 y el sacrificio de los niños mártires de esa gesta histórica. Con este homenaje, el Poder Judicial transforma esa memoria en acción concreta, elevando un mensaje de esperanza y compromiso: “Un canto desde la justicia para un futuro digno”.
Dejanos tu comentario
Buscan a madre de 15 años y su bebé de 7 meses: nada se sabe sobre sus paraderos
La agente fiscal Cinthia Torres, de la Unidad Zonal de Mariano Roque Alonso, dispuso la activación de los protocolos de búsqueda y localización para dar con el paradero de Liz Camila Fariña Báez, de 15 años, y su hija Vannia Xiomara Fariña Báez, de 7 meses, quienes se encuentran desaparecidas desde el pasado 13 de agosto.
La denuncia fue presentada por la hermana de la adolescente ante la comisaría jurisdiccional, y posteriormente comunicada al Ministerio Público.
En su requerimiento, la Fiscalía solicitó a la unidad policial interviniente un informe detallado de todas las diligencias realizadas, así como la confirmación de si se había dispuesto formalmente la búsqueda. De no haberse hecho, ordenó su inmediata implementación.
Te puede interesar: Accidente fatal en ruta Luque- Samber deja dos fallecidos y varios heridos
La fiscal Torres recordó que el procedimiento debe ajustarse a lo establecido en los artículos 59 y 300 del Código Procesal Penal, aplicando además los protocolos vigentes para casos de personas desaparecidas. El informe correspondiente debe remitirse en un plazo de 24 horas desde la recepción del oficio.
La investigación se mantiene abierta con carácter prioritario. El Ministerio Público insta a la ciudadanía a colaborar con cualquier dato que pueda aportar para la localización de la madre y su hija.
Las informaciones pueden ser remitidas a la comisaría más cercana o directamente a la Comisaría 10ª de Mariano Roque Alonso, al teléfono (021) 752 201.
Leé también: Aseguran que se restableció el suministro de electricidad a nivel nacional
Dejanos tu comentario
Detienen a 3 hombres que ingresaron de manera ilegal al predio de la Fiscalía de MRA
Tres hombres fueron detenidos por efectivos de la Comisaría 10 de Mariano Roque Alonso tras ser sorprendidos ingresando al predio del Ministerio Público de dicha ciudad.
Los detenidos fueron identificados como Andrés Aníbal Martínez Núñez, de 32 años, quien cuenta con antecedentes por estafa; Junior Ariel Martínez Núñez, de 28 años, y Sergio Gabriel Guadalupe Delgado Servín, de 27 años.
Los mismos habrían forzado el portón de acceso al predio y posteriormente se dirigieron hasta el vehículo que horas antes habría sido incautado a uno de ellos durante un operativo por una denuncia de polución sonora. Tras forzar la cerradura de un automóvil Volkswagen, los sujetos intentaban desmontar un equipo de sonido.
Podés leer: Montaña rusa del clima: frío por la mañana, calor por la tarde
“Los equipos se encontraban incautados y lograron alzar a otro vehículo. Cuando se disponían a salir del lugar, fueron divisados por funcionarios, quienes los retuvieron. Ellos no podían explicar lo que estaban haciendo y el personal policial del lugar procedió a la aprehensión de los tres”, indicó el comisario Rodolfo Sánchez en conversación con canal Trece.
Debido al actuar de los mismos, el agente fiscal de turno dispuso la detención y apertura de otra causa en contra de los tres sujetos, quienes ahora se encuentran a disposición del Ministerio Público en la comisaría de la ciudad.
Lea también: Corte de energía eléctrica a nivel país generó caos en el tránsito
Dejanos tu comentario
En caso de avistamiento de indígenas en aislamiento, ¿qué se debe hacer?
Los ayoreos constituyen uno de los grupos indígenas que habitan la región Occidental o Chaco del país, describe el informe del Observatorio del Ministerio Público en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto). Dicha etnia se divide en grupos denominados totobiegosode, guidaygosode, garaygosode, etcétera; siendo del pueblo zamucos, habitantes originarios de las Américas.
De estos grupos ayoreos, algunos aún permanecen en estado silvícolas en la selva chaqueña sin contacto alguno con las poblaciones. Sus apariciones que datan del 1998 al 2004 (último avistamiento), indican que se encuentran en una extensa zona entre los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón.
Las características de estos pueblos los definen como altamente integrados con el medio ambiente en el que desarrollan sus vidas y su cultura, viviendo de manera auto suficiente generación tras generación. No conocen el funcionamiento de la sociedad mayoritaria. Son pueblos altamente vulnerables que en la mayoría de los casos se encuentran en grave peligro de extinción, agravándose ante las amenazas y agresiones que sufren sus territorios poniendo en peligro su cultura y formas de vida.
Lea más: Estado rindió homenaje a los pueblos originarios
Acciones paliativas, en caso de contacto fortuito:
- Ninguna medida debe adoptarse, en caso de avistamiento lejano o a distancia.
- Guardar distancia o retirarse en silencio, en caso de un acercamiento intencional por parte de los silvícolas, con intenciones de satisfacer sus necesidades coyunturales con el lugar (beber agua de tajamares, o colección de raíces, objetos, etcétera).
- Un acercamiento de este tipo no debe ser entendido como un intento de salir del monte.
En caso de contacto sorpresivo, se recomienda:
- Guardar la calma, evitar movimientos bruscos, retirarse lentamente del lugar favorece el desenlace adecuado y pacífico.
- En caso de portar armas, omitir su utilización.
- Si los silvícolas, demuestran intenciones que se les entregue o pidan algún objeto, es conveniente que le sea proporcionado, excepto armas de cualquier tipo, o prendas de vestir, alimentos, considerando la alta vulnerabilidad de los mismos ante virus, gérmenes, bacterias o agentes que nuestro organismo ya tolera con naturalidad.
- Evitar en todos los casos, el contacto físico (no tocarlos).
- Apagar aparatos electrónicos de sonido (autoradios, parlantes, etcétera) que puedan producir confusión en ellos sobre la presencia de más personas.
Lea también: Denuncian alto índice de abuso en comunidades nativas
Para evitar contacto, ¿qué debemos hacer?
El Ministerio Público identifica como medidas a tener presente, a fin de no incurrir en hechos punibles y considerando los derechos de los pueblos indígenas, las siguientes medidas preventivas:
- No incursionar en las tierras habitadas o frecuentadas por los grupos.
- No incursionar en la zona indicada con fines de cacería.
- No proceder a la búsqueda de contactos con fines de carácter religioso o científico.
- Evitar inducir al contacto por medio de regalos u otros medios que llamen la atención de estos grupos
Conformación del equipo técnico
Para fortalecer el tercer eje del Plan Estratégico Institucional, el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, dispuso la creación de un equipo técnico, que busca asistir desde su rol constitucional los asuntos relacionados a las diferentes comunidades distribuidas en varios puntos del país.
Esta medida permitirá consolidar el tercer eje del Plan Operativo Institucional, que consiste en el fortalecimiento institucional para la defensa de los intereses difusos y pueblos originarios. Para el efecto, el equipo está conformado por las direcciones de Derechos Humanos, Derechos Étnicos, Planificación, Dirección de ejecución de proyecto y el Observatorio del Ministerio Público.