El Tribunal de Apelación Penal, integrado por Gustavo Ocampos, Andrea Vera y Arnulfo Arias, confirmó la competencia del juez penal Miguel Palacios para que siga siendo el magistrado en el proceso penal por narcotráfico que enfrenta Reinaldo Javier “Cucho” Cabaña y varios acusados en el caso conocido como operativo Berilho.
Con la resolución del tribunal de alzada se tiene vía libre para que Palacios pueda fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar donde se definirá si el presente proceso penal se eleva a un juicio oral y público. El presente caso ya se suspendió en varias ocasiones, por lo que se espera que ahora ya se desarrolle la referida diligencia judicial. Son más de 24 las personas que deben enfrentar la audiencia preliminar.
Te puede interesar: Fiscalía pide más tiempo para terminar investigación contra exbanquero Peirano
El fiscal adjunto Marcos Alcaraz fue quien presentó la acusación contra Cabaña por los hechos punibles de tráfico internacional de estupefacientes, tenencia de estupefacientes en el marco de la ley antidrogas, mientras que otros procesados fueron acusados por los hechos punibles de asociación criminal en el marco de la ley antidrogas y lavado de dinero.
Antecedentes
El operativo Berilho se realizó en setiembre de 2018 en distintos puntos de Alto Paraná. Fiscales junto con agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) realizaron más de 20 allanamientos en los cuales se incautaron de 23 vehículos lujosos, 21 kilogramos de cocaína y alrededor de USD 800.000.
Podes leer: Juez se opuso a leve condena de líderes camioneros imputados por extorsión
Dejanos tu comentario
Tribunal de Apelación dio luz verde al juzgado para audiencia preliminar a Miguel Prieto
El Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. Esto, a fin de definir si eleva o no a juicio la causa por supuesta de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa de presunta corrupción municipal por la compra de alimentos durante la pandemia.
El intendente esteño se encuentra en un proceso judicial con audiencia preliminar pendiente por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Ante esto, el Tribunal de Segunda Instancia confirmó la decisión del juez que había rechazado un recurso de la defensa. En la resolución, los camaristas alegan que la sola presentación de la acción de inconstitucionalidad, en este caso, no impide que el proceso avance, desestimando así el cuestionamiento de la defensa de Prieto.
Con la confirmación de la resolución del juez Humberto Otazú por parte del Tribunal de Apelación Penal Especializado en Delitos Económicos y Crimen Organizado Primera Sala, se deberá fijar una fecha para la diligencia pendiente.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
Además del intendente Prieto, otras 11 personas afrontan cargos por el millonario perjuicio a la comuna esteña, tras la adquisición de insumos para la fabricación de panificados, para familias de escasos recursos durante la pandemia, con supuestos fines sociales.
Los demás imputados son Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Dejanos tu comentario
Caso Cecilia Cubas: confirman condena de 28 años de cárcel para fusilero del EPP
El Tribunal de Apelación integrado por los camaristas José Waldir Servín, Agustín Lovera Cañete y Cristóbal Sánchez, ratificó la condena de 23 años de cárcel más 5 años de medidas de seguridad totalizando 28 años de pena privativa de libertad para el fusilero del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Lorenzo González, sentenciado por el secuestro y homicidio doloso de Cecilia Cubas.
El condenado fue el fusilero integrante del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que participó del plagio y homicidio de Cubas. Ahora la defensa del condenado tiene la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema de Justicia.
Te puede interesar: Gremios de funcionarios de la Fiscalía rechazan juicio político a Emiliano Rolón
González fue extraditado a Paraguay en febrero del 2022, y también tuvo participación en la captura de la hija del expresidente Raúl Cubas Grau. Además de este antecedente, el ahora procesado aparece en un video de una reunión del grupo criminal que data del 2004.
Condenado a 34 años de cárcel
Por otra parte, la Cámara de Apelación, conformada por José Waldir Servín, Gustavo Santander y Agustín Lovera Cañete, confirmó la condena para Óscar Luis Benítez por el secuestro y muerte de Cecilia Cubas. Benítez fue condenado a 24 años de cárcel y 10 años como medida de seguridad el 29 de junio del 2021 por el Tribunal de Sentencia integrado por Carlos Hermosilla, Sandra Farías, y Fabián Escobar.
Tras el secuestro de Cecilia Cubas en el 2004, Benítez se fugó del país y se mantuvo oculto en el Brasil durante 14 años, donde fue descubierto por la Policía en el 2017 y extraditado a nuestro país para afrontar los cargos de secuestro y homicidio doloso.
Podes leer: Fiscal imputa por homicidio doloso a policía que disparó a presunto delincuente
Dejanos tu comentario
Unión Europea establece multas millonarias a Apple y Meta
La Comisión Europea, brazo ejecutivo de la UE, anunció este miércoles la imposición de cuantiosas multas por valor de centenas de millones de euros a Apple y Meta, una iniciativa susceptible de desatar la furia del gobierno estadounidense.
Apple recibió una multa de 500 millones de euros (unos 570 millones de dólares) y Meta (matriz de Facebook e Instagram) una sanción por 200 millones de euros (casi USD 230 millones), por vulneración de las normas vigentes sobre competencia.
Leé también: La “familia” vaticana rindió un emotivo homenaje al papa Francisco
Se trata de las primeras multas aplicadas por la Comisión bajo la ley de Mercados Digitales (DMA, en inglés), que entró en vigor al año pasado y que exige a los gigantes del sector adaptarse a las normas europeas sobre competencia.
La Comisión advirtió que las multas podría aumentar en caso de que Apple y Meta no inicien su adaptación en un plazo de 60 días. Desde que Donald Trump retornó a la Casa Blanca, la DMA y la ley que la acompaña, sobre Servicios Digitales (DSA), se convirtieron en blanco de duras críticas por parte del gobierno estadounidense.
Las autoridades en Washington sostienen que la normativa constituye una “barrera no arancelaria” que afecta de forma desproporcionada a las empresas estadounidenses.
“Un mensaje fuerte y claro”
En el comunicado en que anunció las multas, la comisaria europea de Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, afirmó que las sanciones son “un mensaje fuerte y claro”, aunque apuntó que las medidas son “firmes pero equilibradas”.
Te puede interesar: Colombia: Petro impulsa consulta popular sobre reforma laboral
En este caso específico, Apple es acusada de limitar la capacidad de operación de desarrolladores de aplicaciones alternativas, quienes no pueden ofrecer precios menores. En tanto, Meta fue multada por el modelo de privacidad impuesto a sus usuarios, que deben autorizar el uso de la información que proporcionan o deben pagar una tarifa, un sistema que la Comisión consideró que “no se ajusta a la DMA”.
En un comunicado, Apple adelantó que apelará la multa. Por su parte, Meta acusó a la UE de buscar “perjudicar a las empresas estadounidenses exitosas, aunque permite a las empresas chinas y europeas operar bajo diferentes estándares”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
¿Qué organización se coronará con el Premio Nacional a la Calidad?
Más que una distinción, este premio es lo más parecido a un laboratorio vivo, donde organizaciones públicas y privadas, grandes y pequeñas, compiten por demostrar que gestionar con excelencia es un arte, pero también un experimento de mejora continua.
El Premio Nacional a la Calidad y la Excelencia en la Gestión, impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), no se limita a reconocer logros puntuales: promueve un proceso riguroso de autoevaluación y transformación, basado en un Modelo de Mejora Continua.
Aquí, la calidad no es un estado que se alcanza una vez y se conserva pasivamente, sino un proceso iterativo, tan dinámico y exigente como la investigación científica.
En este sentido, las organizaciones participantes deben demostrar su capacidad de innovar en su gestión diaria, aplicando principios de eficiencia operacional, resiliencia organizacional y optimización inteligente de recursos.
No se trata solo de hacer mejor lo que ya se hace, sino de repensar los procesos, integrar nuevas tecnologías, fortalecer las competencias humanas y adaptarse a las demandas de un entorno cada vez más competitivo y cambiante.
¿Por qué participar? Más allá del prestigio que implica obtener este reconocimiento a nivel nacional, la participación en el premio representa una oportunidad única de crecimiento y evolución.
Al embarcarse en este desafío, las organizaciones se reconfiguran, identifican sus fortalezas y áreas de mejora, adaptan sus procesos a estándares internacionales y fortalecen su ADN de innovación, un factor clave para su sostenibilidad en el tiempo.
El proceso de evaluación y retroalimentación les permite adquirir una visión sistémica de su funcionamiento, promoviendo un liderazgo más estratégico, una cultura organizacional basada en la excelencia y una capacidad reforzada de anticipar y gestionar cambios.
La convocatoria está abierta para empresas grandes y MiPyMEs del sector privado, así como para instituciones pequeñas, medianas y grandes del sector público, incluyendo filiales, sucursales o divisiones que puedan ser claramente identificadas, conforme al Reglamento General del premio.
Las postulaciones estarán habilitadas hasta el 30 de abril de 2025, a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI) del CONACYT. Para conocer más detalles sobre el proceso de inscripción, los criterios de evaluación y la documentación requerida, se puede ingresar aquí