La fiscal antidrogas Fabiola Molas inició una investigación para dilucidar la forma en que habría salido de nuestro país una carga de 10 toneladas de cocaína que cayó la semana pasada en el puerto de Hamburgo, Alemania.
Se trata de uno de los cargamentos de droga más importantes descubiertos en el viejo continente. Los datos manejados por los investigadores señalan que la carga que llegó a Alemania dentro de un contenedor, luego de ser descubierta, fue trasladada a la oficina de aduanas en Finkenwerder Strasse, a bordo de un camión con un fuerte dispositivo de seguridad.
La cocaína estaba oculta entre la carga, dentro de un envoltorio de plástico y marcada con letras de la mafia de la droga. En Europa, esta mercancía tendría un valor aproximado de 500 millones de euros y al menudeo podría llegar a los 1.000 millones de la moneda.
En el presente caso se tendrá que llamar a declarar a varias personas que serían funcionarios de Aduanas debido a que los mismos controlaron el contenedor donde iba la cocaína incautada en Alemania.
Crimen organizado
Es de mencionar que durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, el crimen organizado potenció sus acciones en Paraguay, de acuerdo con el informe de Riera sobre el comportamiento del negocio de la droga. El parlamentario y futuro ministro del Interior hizo un análisis detallado de cómo nuestro país pasó de ser proveedor de marihuana a convertirse en base de operaciones para el tráfico de cocaína.
Podes leer: Defensa plantea nuevo permiso para que Mbururu pueda jurar este jueves
Dejanos tu comentario
El “Plan 1.000″ dinamizará la microeconomía en los 263 distritos, destaca César Sosa
El titular del Consejo de Gobernadores, César Sosa, se refirió al inicio de ejecución del “Plan 1.000″, que busca pavimentar mil kilómetros en todos los departamentos del país. Destacó que es un proyecto que además de mejorar la infraestructura vial, permitirá un dinamismo económico importante en los 263 distritos del país, ya que se contratará mano de obra local y uso de material locales.
En conversación con La Nación/Nación Media, indicó que esta ejecución arrancó esta semana en Alto Paraná, donde está prevista la ejecución de más de 300 kilómetros entre asfaltos y empedrados.
Asimismo, señaló que para finales de julio también ya iniciarán en los departamentos de Caazapá, Guairá y Caaguazú, como parte de la primera etapa de empedrados.
“Se busca dinamizar sobre todo la microeconomía, con las empresas locales, materiales locales, y sobre todo mano de obra local. Nos pone muy contentos a nosotros, el poder generar fuente de trabajo, aparte de mejorar la estructura vial en cada departamento”, expresó.
Indicó que con esto se espera que se reactive la economía de la gente en cada distrito del país. “Los 263 distritos del país van a tener empedrados en esta primera etapa y luego en una segunda etapa, de asfalto, con el que vamos a llegar a más de mil kilómetros”, indicó.
Respecto al número de empleos que podría generar, señaló como estimativo, que solo en Alto Paraná, donde ya arrancaron las obras para la construcción de más de 300 kilómetros de pavimentación se estarían movilizando a más de 1.000 personas.
“Estamos realmente esperanzados y confiados en el gran trabajo que vamos a estar realizando en todos los departamentos. Estamos trabajando con cada intendente y gobernador de los diferentes distritos, municipios y gobernaciones”, remarcó.
Al respecto, aclaró que el Plan 1.000 está llegando a todos los municipios del país, sin distinción de bandería política. “Estamos trabajando con los intendentes y gobernadores colorados y liberales, con todos. Realmente los 263 distritos van a tener empedrados y asfaltos. Como dijo el presidente Santiago Peña, sin distinción de colores”, enfatizó.
Trabajo unido en Guairá
Por otra parte, el gobernador del Guairá resaltó la gestión que está llevando adelante en su departamento, señalando que siguen trabajando sobre todo en mejorar la infraestructura que por muchos años estuvo olvidada, debido a las peleas entre las distintas autoridades de turno.
Indicó que hoy reina un trabajo unido que realmente es destacable, entre diputados, la gobernación y las diferentes autoridades municipales. “Esto se está reflejando hoy en infraestructura. Tenemos más de 200 cuadras de asfalto, más de 200 cuadras de empedrado; estamos trabajando en los caminos rurales”, precisó.
Igualmente, señaló que este trabajo conjunto también ayuda a reforzar la infraestructura de salud y seguridad, que han recibido más de 24 patrulleras en los últimos tiempos.
“Hoy estamos contentos de ir a Alto Paraná con una nueva ambulancia, más con eso estamos completando dos ambulancias otorgadas por el Gobierno nacional. Creo que ese es el camino, dotarle de infraestructura al departamento que estuvo olvidado por años”, remarcó.
Al respecto del ámbito de la Salud, señaló que hoy, Guairá se ha convertido en el primer departamento a nivel país que llegó al 100 % de la digitalización a través del Sistema de Información de Salud Proyecto HIS, concretado mediante un convenio con la República de China (Taiwán) y el Ministerio de Salud.
“Nos pusimos la camiseta para realmente darle infraestructura y ser el primer departamento digitalizado en lo que es el sistema de salud, ya sea para atención de los pacientes, medicamentos y producción de todos los médicos”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Intentó meter droga en penal
- Ciudad del Este. Agencia regional
Un hombre fue descubierto intentando introducir cocaína a la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este. Son 274 gramos de la droga que supuestamente eran para su hijo, informó la comisaría interviniente. Ocurrió a las 11:30 de ayer en el momento en que se desarrollaba el día de visitas.
Se trata de Clemente Mereles (55), aprehendido por agentes de la Comisaría Primera y puesto a disposición del Ministerio Público.
El oficial de guardia Basilio Martínez indicó al personal policial que, durante un control e inspección de personas para el ingreso al recinto penal, la agente de revisión Tania Godoy encontró en un recipiente el paquete de droga envuelto en polietileno.
La cocaína estaba dentro de un táper que contenía un guiso y debajo una bolsita de polietileno que contenía la droga. Esto fue confirmado después con la prueba de narcotest que estuvo a cargo de Éver Morínigo, agente de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). Intervino en el caso el fiscal Antidrogas, Elvio Aguilera, quien dispuso la detención de Clemente Mereles y derivado a la Comisaría Primera. El joven que iba a ser visitado por su padre está condenado a 7 años de pena privativa de libertad por tráfico de drogas.
Dejanos tu comentario
Un hombre intentó introducir cocaína para su hijo en Penal de CDE
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un hombre fue descubierto este sábado intentando introducir cocaína a la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este. Son 274 gramos de la droga que supuestamente eran para su hijo, informó la comisaría interviniente. Ocurrió a las 11:30, en el momento en que se desarrollaba el día de visitas a personas privadas de libertad (PPL). Se trata de Clemente Mereles (55), aprehendido por agentes de la Comisaría Primera y puesto a disposición del Ministerio Público.
El oficial de guardia Basilio Martínez indicó al personal policial que, durante un control e inspección de personas para el ingreso al recinto penal, la agente de revisión Tania Godoy encontró en un recipiente el paquete de droga envuelto en polietileno. La cocaína estaba dentro de un táper que contenía un guiso y debajo una bolsita de polietileno que contenía cocaína.
Esto fue confirmado después con la prueba de narcotest que estuvo a cargo de Éver Morínigo, agente de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). Intervino en el caso el fiscal Antidrogas, Elvio Aguilera, quien dispuso la detención de Clemente Mereles y derivado a la Comisaría Primera.
Puede interesarle: Desesperada madre clama ayuda para su hijo adicto
El joven que iba a ser visitado por su padre está condenado a 7 años de pena privativa de libertad por tráfico de drogas. Había sido encontrado con 13 gramos de cocaína, según datos recabados en la Penitenciaría Regional. La madre del joven también se encuentra en la cárcel por el mismo hecho de narcotráfico, y ahora se sumaría el padre, dependiendo de lo que resuelva el juzgado interviniente.
Es el cuarto procedimiento de incautación de droga que se pretendía ingresar al recinto penitenciario, en los últimos cuatro meses, según dijo a La Nación/Nación Media, el director del Penal Regional de Ciudad del Este, Joel Durañona, quien asumió en marzo pasado. Entre los cuatros casos, uno de los detenidos fue un funcionario penitenciario.
Puede interesarle: Abandonan 51 kilos de cocaína dentro de un vehículo tras persecución policial
Dejanos tu comentario
Diputado considera informe de CBI como relevante elemento probatorio
El diputado Rodrigo Gamarra destacó que el informe final de la “Comisión Antilavado” podría servir como elemento probatorio para cualquier investigación seria de los organismos de control, ya que analizó el origen del dinero de las oenegés, el tráfico de armas y entidades financieras, y la relación con el financiamiento político.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el vicepresidente de la Comisión Conjunta Transitoria para la Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos, contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos explicó que esta mesa de trabajo abordó diversos temas que de una u otra forma, se fueron hilando.
“Este informe constituye un elemento probatorio demasiado importante para cualquier instancia de control que quiera tomarlo en serio. Digo esto, porque hasta hoy, la fiscalía parece que no le interesa, o tiene miedo de la tapa del diario involucrado”, comentó. Los miembros de la comisión acordaron arbitrar la remisión del informe al Ministerio Público, a la Contraloría e inclusive al Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Conectados de la mano
“Estamos hablando de diferentes temas, pero que casi todos están conectados de la mano. El caso de las ONG, por ejemplo, que movieron miles de millones de dólares y que se pudo confirmar por las investigaciones que realizamos, que el 71% de esos fondos fueron prácticamente para sueldos y consultorías, y que caían en manos y bolsillos de actores políticos y periodistas”, puntualizó.
Resaltó que, han descubierto que están registradas más de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, y que sólo la mitad actualiza su información, y que el Tribunal Superior de Justicia Electoral no puede rastrear los aportes que se usaron en las campañas electorales. “No existe un portal unificado de trazabilidad para balance directivo, beneficiarios finales de las oenegés”, acotó.
Llamativo letargo de la fiscalía
Por otra parte, el legislador señaló que llevaron adelante la investigación sobre el delicado caso que vincula al Banco Atlas, donde han constatado que más de 6 millones de dólares de un préstamo del narco como “Cabeza Blanca” pasaron por la entidad financiera.
“Eso es bastante delicado. No vemos una acción concreta de la Fiscalía por ese caso; y creo que ese, es el motivo principal de los ataques furibundos de un sector interesado de la prensa, que está ligado al mismo grupo, hacia el gobierno de turno y hacia los actores del oficialismo”, indicó.
A lo que agregó que no hay un solo diputado, senador, ministro o actor político del oficialismo que no sea violentado, maltratado, calumniado, perseguido por el medio de comunicación que es Abc Color, “que está directamente vinculado a este grupo empresarial, que hoy fue descubierto con las manos en la masa”, remarcó.
“Es complicado, hasta a veces mencionar, nosotros estamos sufriendo ataques y persecuciones del medio, tratando de dañar nuestra imagen, de perjudicarnos, de maltratarnos. El medio ha buscado que haya una especie de escarnio público, malintencionado y con información tendenciosa”, indicó. “Acá hubo plata sucia, de cajeros, de víboras y con todo eso, la justicia sigue mirando a otro lado”, concluyó.
Siga informado con: Gobierno entregó viviendas sociales a 160 familias en el Este