El Ministerio Público espera varios informes que solicitó con relación al ciudadano alemán Philipp Kolberg, quien este martes pasado intentó ingresar a la sede de la embajada de los Estados Unidos, sobre la avenida Kubitschek de Asunción, con un chaleco antibalas, tras estacionar su camioneta en la entrada al consulado, donde se hallaron drogas y armas de grueso calibre.
La fiscal del caso Alicia Sapriza brindó detalles sobre el presente caso. La persona detenida es altamente peligrosa debido a la portación de armas y la importante cantidad de drogas encontradas en su vehículo al momento de registrarse el hecho frente a la sede de la Embajada de los Estados Unidos.
Sobre la investigación en cuestión, la representante del Ministerio Público sostuvo que solicitó varios informes, entre los que se encuentra el estudio para saber si el detenido estaba bajo los efectos del alcohol u otra sustancia. Además solicitó un informe a la Dirección de Material Bélico (Dimabel) para corroborar si el aprehendido tenía autorización para la tenencia de armas y si tiene registro de las mismas.
Te puede interesar: Investigan caso de joven que habría sido dormido por mujeres para fin incierto
La fiscal también sostuvo que espera el informe de la Embajada para tener un panorama más claro sobre los delitos que podrían configurar la actuación del alemán. Igualmente mencionó que seguirán investigando el caso para poder cerrarlo.
Un ciudadano alemán en horas de la tarde del martes intentó ingresar a la sede de la Embajada de los Estados Unidos. Estaba con un chaleco antibalas y de su vehículo se incautaron de armas de grueso calibre y drogas. El mismo fue detenido rápidamente por la Policía Nacional y trasladado hasta Investigación de Delitos.
Podes leer: Audiencia de imposición de medidas de extitular de Seprelad quedó suspendida
Dejanos tu comentario
Avioneta incautada: “No observé ninguna situación de violencia”, afirma fiscal
El fiscal Óscar Fernández sostuvo que con la apertura de la caja fuerte se podrá decidir el futuro de los pilotos de la aeronave incautada en la ciudad de Quyquyhó. Adelantó que no observó ninguna situación de violencia en ellos, pese a que habían denunciado ser víctimas de un supuesto secuestro.
“Este es un hecho que aconteció el día sábado en el horario de la mañana, donde la avioneta fue contratada a los efectos de transportar una caja fuerte al departamento de Canindeyú, donde debía haberse realizado la entrega”, relató al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Yo ordené la detención de los mismos porque conforme a sus manifestaciones el tema del secuestro, yo accedí a una filmación que obtuvieron los oficiales que están a cargo de la investigación. Y realmente yo no observé ninguna situación de violencia o fuerza, o atraco relacionado así a un tipo de secuestro. O sea, esa imagen no me coincide con la declaración de los pilotos”, remarcó.
El agente del Ministerio Público indicó que llegando al lugar el piloto y el copiloto descendieron de la aeronave y supuestamente fueron secuestrados por cuatro personas de nacionalidad brasileña.
Te puede interesar: Triple crimen: no descartan que niña haya sido víctima de abuso sexual
“Dos de ellas suben en el avión y dos de ellas quedan en el vehículo que posteriormente fue abandonado e incinerado”, describió. Siguió contando que una vez en el aire ambos fueron obligados a dirigirse a Bolivia, pero por el camino el piloto alertó que iba a quedar sin combustible.
Entonces, se dirigen hacia Concepción donde quisieron descender y el piloto nuevamente advirtió que hay un destacamento militar por lo que iba a ser imposible cumplir la orden de aterrizaje en ese sitio.
“Entonces vuelven a la ciudad de Paraguarí donde descienden en la parte de Quyquyhó (María Antonia) en una estancia. Cuando ellos bajan, vecinos alertan a la Policía de la zona a los efectos de que puedan proceder y se constituye en el lugar”, subrayó.
Supuestamente en el lugar, los pilotos fueron llevados hacia una zona boscosa y sus captores huyeron, conforme declararon los afectados.
Varias hipótesis
Así también, el agente fiscal Fernández indicó que hay varias hipótesis en torno a la caja fuerte incautada y que debe ser revisada con autorización judicial. Se sospecha que podría contener cocaína o dinero en efectivo, o lingotes de oro. La apertura debe ser autorizada por la juez penal de garantías de Quiindy.
Leé también: Presentan actividades en recordación de la tragedia del Ycuá Bolaños
Dejanos tu comentario
Pandillas barriales se ramifican en minigrupos especializados, describe fiscal
La agente fiscal Ingrid Cubilla, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico y Crimen Organizado, alertó sobre la expansión de las pandillas vinculadas a los clanes vinculados al narcotráfico en los barrios de Asunción.
“Hoy por hoy lo que nosotros estamos visualizando mucho es la creación, el establecimiento así como la propagación de pandillas vinculadas a clanes que se van formando”, señaló a la 1020 AM.
Aseveró que estos grupos “se van agrupando y expandiendo a nivel de los barrios”. Se refirió puntualmente al operativo Dominatus, desplegado el pasado 25 de junio en el barrio Ricardo Brugada, que permitió desarticular algunos grupos criminales que generaban zozobra en el vecindario.
Te puede interesar: Horror en Capiatá: hombre mató a su esposa, al hijastro y a su suegra
“Particularmente, dentro de la unidad hace poquito tuvo desarrollo el operativo Dominatus que se realizó en el barrio Chacarita, un lugar donde se han identificado, al principio, a dos bandas como los arroyenses o pelopinchenses”, relató.
La abogada Cubilla confirmó que se descubrieron otras subdivisiones dentro de estas bandas criminales. “Dentro de esas barras hay otra vez como minigrupos donde se van especializando, agrupando de acuerdo a los objetivos y la rivalidad que hay entre ellos”, detalló.
Explicó que estas bandas, aparte de la comercialización ilícita de armas para su utilización en varios hechos punibles, también están vinculadas con la venta de sustancias estupefacientes. Dijo que, entre los miembros, el consumo de droga viene a ser ya prácticamente parte de la dinámica diaria.
Leé también: Negarle la educación a consumidores de drogas no es la solución, afirman
“Nosotros lo que siempre establecemos, al menos a nivel de práctica dentro de la unidad especializada, es identificar al consumidor que solamente es consumidor, pero así también de la persona que comercializa”, manifestó.
En este punto, la fiscal aclaró que, por un lado, se busca la rehabilitación del consumidor, pero sin dejar de lado la sanción penal, que constituye la función propia de la Fiscalía. “El Ministerio Público ya va por la represión del hecho, es la sanción de la persona que está vinculada a los hechos de comercialización ilícita de sustancias estupefacientes”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Denuncian que mujer de 103 años murió por negligencia de cuidadora y que la Fiscalía no investiga
Una familia decidió denunciar a una cuidadora tras el fallecimiento de una mujer de 103 años, al asegurar que hubo negligencia. El caso fue denunciado ante el Ministerio Público, pero la acusada sigue en libertad.
Según los denunciantes, la abuela era víctima de maltratos físicos y verbales por parte de Lourdes Mabel Morel, la persona contratada para asistirla en su residencia, ubicada en el barrio Ykua Satí de Asunción.
Según se observa en un vídeo presentado como prueba, en una ocasión la anciana se cayó de la cama y su encargada le pidió que se levante sola.
En otra grabación se escucha que la mujer le exige que le avise cuando “hace popó” . “Paráte abuela te estoy limpiando, qué estúpida, imbécil, inútil”, se escucha decir a la cuidadora, mientras la paciente gime de dolor en el suelo.
Te puede interesar: Claman ayuda para bebita que se encuentra en delicado estado
Los hechos se dieron el 6 de enero pasado y tras el grave incidente, la adulta mayor falleció. Los familiares se encontraban en Brasil cuando recibieron la triste noticia. Radicaron la denuncia y ahora reclaman que la Fiscalía aún no citó a la sindicada.
Claman que se inicie ya la investigación y que la presunta autora sea procesada, ya que a siete meses del trágico suceso los fiscales intervinientes no llamaron aún a declarar a la mujer.
“Nosotros estábamos con mi familia en Brasil y habíamos salido el fin de semana y el lunes 6 al mediodía me envía un audio la cuidadora avisándome que mi abuela se cayó y que no estaba reaccionando”, relató la nieta de la fallecida a Telefuturo.
Dijo que la mujer se había ganado la confianza de su familia y se encontraba trabajando en la casa desde junio del año pasado.
“Teníamos buen trato con ella, no le debíamos nada, cobró su salario, su aguinaldo. Le acompañó ese día de Año Nuevo, nosotros vinimos le vimos a la abuela y nos despedimos de ella, estaba en perfectas condiciones”, detalló.
Según la joven, la abuela tenía su geriatra de cabecera y no presentaba complicaciones en su salud, e inclusive caminaba y comía sola.
“Ese día desayunó sola, e incluso iba al baño con su andador. Ella (cuidadora) solamente caminaba a su lado. Y vinimos desesperadamente para ver qué es lo que aconteció. Y llegamos 24 horas después para el velorio y para despedirnos”, subrayó.
Dijo que al revisar las cámaras de la casa para indagar sobre lo que pasó, se percataron de que la abuela se había caído seis veces.
“Y se arrastró por toda su pieza, se levantó sola, ella no le ayudaba a levantarse y le hostigaba, le maltrataba verbalmente, le humillaba. Mi abuela gritó seis veces mi nombre llamándome y ella le grita y le dice que se levante así como se tiró. Mi abuela no se tiró, ella le forzó a que se caiga y no le ayudó en ningún momento ni tampoco pidió ayuda a tiempo, ni tampoco nos avisó a tiempo para que podamos socorrerle de alguna forma”, subrayó.
Leé también: ¡Insólito! Agredieron y amenazaron a electricista de la Ande con arma de fuego
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene hoy 305 personas que están en lista de espera y muchas más que necesitan trasplante
Cada 9 de julio, en el día que se recuerda el “Día Nacional del Trasplante”, medida que posibilita la continuidad de la existencia de una persona, el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) confirmó que en Paraguay hoy se tienen 305 personas en lista de espera, entre ellos 22 pacientes pediátricos.
Según el doctor Hugo Espinoza, presidente de INAT, a nivel país sigue habiendo personas que se niegan a ser donantes de órganos o que no quieren dar el “sí” por su parientes que son potenciales donantes. Esto cierra las puertas a cientos de personas que esperan por un ángel donante.
“Tenemos 305 personas necesitan algún tipo de trasplante en el país, de los cuales la mayoría corresponde a córnea y a riñón. Entre ellos también hay 22 niños, de este número seis necesitan trasplante renal. Es un proceso muy preocupante y que abarca muchas especialidades e instituciones como a la sociedad misma”, expresó el médico, en entrevista con Paraguay TV.
Un largo proceso
Pese a que cientos de personas precisan de un trasplante, ingresar al selecto grupo de la lista de espera significa haber sorteado una infinidad de pruebas, análisis, tratamientos y controles, que incluso puede llevar años.
Pese a lo que la gente cree, una persona que necesita de trasplante no puede ser sometida a la cirugía solo por que otra persona dona un órgano. Para que un paciente esté apto para ser sometido al trasplante que le va a cambiar su vida, antes debe consultar con diferentes especialistas que le imponen tratamientos, análisis y condiciones y que luego de aprobarlos correctamente todos recién recibe la firma que le autoriza a ser sometido a la cirugía.
Entre las especialidades que cada paciente debe conseguir la aprobación se encuentran Cardiología, Cirugía Vascular, Infectología, Urología, Psiquiatría hasta Odontología, puesto que los dientes en mal estado pueden ser foco de posteriores infecciones, que arriesgarían la vida del operado, teniendo en cuenta que para que el órgano no sea rechazado, las defensas deben ser mínimas para el momento del trasplante.
Por lo tanto, estar en lista de espera es haber finalizado una maratón de exigencias y pone al paciente en condiciones de entrar a cirugía. Pero si no aparece a tiempo el donante, todo el esfuerzo realizado no valdrá de nada. Y es lo que en la mayoría de los casos sucede.
En lo que va del año 2025, el INAT registra un total de 94 trasplantes realizados: 49 trasplantes de córneas, dos de corazón, 23 trasplantes renales y 20 de células progenitoras hematopoyéticas (médula ósea).
Desde el Ministerio de Salud recordaron que el primer donante en nuestro país fue el Dr. Marco Aguayo. Según la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos, posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al INAT.
Leé también: Destacan el crecimiento de la operatividad de las terapias en el sistema de salud