Mirko Duré, exjefe de Gabinete de la ministra Carolina Llanes, fue designado por la misma como director de Administración y Finanzas del Poder Judicial. Foto: Gentileza.
Mirko Duré, exfuncionario de la ministra Llanes, es nuevo director de Administración y Finanzas
Compartir en redes
La Corte Suprema de Justicia designó como nuevo director de Administración y Finanza a Mirko Duré, exjefe de Gabinete de la ministra Carolina Llanes. De esta manera Duré reemplazará a Roberto Torres, quien estuvo interinando dicho alto cargo en la máxima instancia judicial tras la salida de Carlos Quiñónez.
Con la presente resolución de la máxima instancia judicial, Duré asume como ordenador de gastos de la Corte Suprema de Justicia. El cargo es de forma interina y es considerado como cargo de confianza lo que implica que cuando Llanes abandone la vicepresidencia de la Corte también se puede dejar sin efecto la designación de Duré.
El nuevo director general de Administración y Finanzas percibirá un jugoso salario que supera los G. 30 millones,, aproximadamente, más otros beneficios. Anteriormente Duré estaba prestando servicio en el Instituto de Previsión Social, pero cuando Llanes asumió el cargo de ministra de Corte, ella lo llevó a su gabinete.
Igualmente, la funcionaria Luz Ramona Antúnez, cupo del ministro Benítez Riera, es la nueva titular de la Dirección Financiera de la Corte Suprema de Justicia. Antúnez anteriormente ocupó el cargo en el Consejo de Administración Judicial, dependencia que se eliminó debido a que percibían un alto salario e incluso ganaban más que los propios ministros de la máxima instancia judicial.
Del mismo modo, se encomienda a la Dirección General de Auditoría Interna realizar el corte administrativo y la puesta en posesión de los cargos de los nuevos altos funcionarios de la máxima instancia judicial.
Laura Villalba, conocida como la “enfermera del EPP”, fue condenada por terrorismo, asociación terrorista, producción de riesgos comunes, resistencia y detentación. Foto: Gentileza
La Corte ratifica condena de 31 años de cárcel para Laura Villalba
Compartir en redes
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, en mayoría, declaró inadmisible el recurso de casación presentado por la defensa de Laura Villalba, hermana de Carmen Villalba, una de las cabecillas del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), y por ende queda firme la condena de 25 años de cárcel más 6 años de medidas de seguridad.
Laura Villalba, conocida como la “enfermera del EPP”, fue condenada por terrorismo, asociación terrorista, producción de riesgos comunes, resistencia y detentación.
Los ministros Luis María Benítez Riera y Carolina Llanes votaron por declarar inadmisible el recurso extraordinario de casación, mientras que el ministro Manuel Ramírez Candia votó por dar trámite y estudiar el fondo del caso.
Los ministros consideraron que el escrito presentado por la defensa de Villalba contra el fallo que ratificó la condena no reúne los presupuestos exigidos en la ley para considerar el pedido.
En el marco de la investigación, se pudo corroborar que Villalba ingresó a Paraguay procedente de Argentina el 21 de diciembre del 2019 a fin de integrarse a las filas del grupo criminal por pedido de los líderes, quienes desde la clandestinidad hicieron saber esto a los familiares radicados en el vecino país.
Hay que señalar que durante la detención de la mujer, los intervinientes incautaron en poder de la misma un arma de fuego, dinero en efectivo, documentos de identidad de dos menores de edad, quienes serían hijas gemelas de Carmen Villalba y Alcides Oviedo, también varias tomas fotográficas de menores de edad, imágenes satelitales y cartográficas del Cerro Sarambi, Cerro Guazú y Estancia Cagatá, ubicados en la zona limítrofe entre los departamentos Concepción y Amambay, zona de influencia del EPP.
El grupo criminal, que opera en el norte del país, lleva en su haber varios secuestros y ataques a estancias y puestos policiales.
Tía Katya Juguetería acompaña iniciativa de la CSJ y Hogar Guadalupe con donación de juguetes
Compartir en redes
Tía Katya Juguetería acompañará la iniciativa de la Corte Suprema de Justicia y el hogar Guadalupe, con motivo del Día del Niño y la Niña en Paraguay con la donación de juguetes para quienes participen de esta actividad, en el marco de una acción conjunta de responsabilidad social empresarial.
La juguetería realizará la donación de 60 juguetes para niños y niñas de entre 8 y 13 años, con envoltorios y tarjetas personalizadas. “Nos sumamos con mucha alegría a esta iniciativa, entendiendo que la infancia merece ser celebrada y acompañada en todos los contextos, y más aún cuando se trata de niños en situación judicial”, destacó Katya Jasinski, propietaria de la firma, a La Nación/Nación Media.
Aseguró que creen firmemente que emprender también implica un compromiso social, y esta acción forma parte del deseo de aportar, desde su lugar, un momento de juego, contención y esperanza.
“Creo profundamente que emprender también implica un fuerte compromiso social. Cuando me hablaron de esta actividad organizada por la Corte Suprema de Justicia, sentí que era una forma concreta de acompañar, desde lo que sé hacer: llevar alegría a través del juego”, expresó.
Emprender también implica un fuerte compromiso social, destacó Katya Jasinski, propietaria de la juguetería. Foto: Gentileza
El acto será en el salón auditorio de la Corte Suprema de Justicia el próximo jueves 14 de agosto a las 11:30, con la presencia de las máximas autoridades judiciales e invitados. Jasinski comentó que los niños y niñas involucrados están atravesando situaciones muy difíciles, por eso, “si un juguete puede representar un momento de contención o esperanza, entonces vale totalmente la pena estar presentes”.
Como mensaje para los niños y niñas dijo: “Quiero que jueguen un montón. Que sueñen en grande, sin miedo. Que nadie les quite las ganas de imaginar, de inventar mundos y de hacer preguntas”.
Así también, que su infancia esté llena de momentos felices y que el juego sea parte del día a día, además, que tengan de cerca un adulto plenamente responsable de su bienestar, que lo acompañe con respeto, cuidado y amor.
Los interesados en conocer las opciones del local pueden ingresar a @tiakatya.py. Foto: Gentileza
Más sobre Tía Katya
Tía Katya Juguetería nació en plena pandemia del 2020 como un pequeño emprendimiento online, con dos cajas de juguetes y el firme deseo de crecer. Con el tiempo, este proyecto fue ganando espacio y confianza, hasta convertirse en una juguetería física con identidad propia.
Hoy la tienda está ubicada en el supermercado Superseis de España, de Asunción. Allí desarrollan sectores temáticos, actividades interactivas y espacios pensados para que los niños se sientan bienvenidos, curiosos y libres.
Tía Katya no es solo un lugar donde se compran juguetes, sino un espacio donde la infancia tiene un rol protagonista. Los interesados en conocer las opciones del local pueden ingresar a @tiakatya.py en Instagram.
Como marca, vienen trabajando de forma muy cercana con las familias. El pasado 2 de agosto realizaron un evento gratuito por el Día del Niño y la Niña, que reunió a más de 250 niños y niñas en el local, con juegos, actividades artísticas, premios y muchas sorpresas, y, además, lanzaron la segunda edición de su proyecto denominado “Mini Influencers”.
Tobilleras podrían alcanzar para 2.900 usuarios, afirman
Compartir en redes
El director del Sistema 911, Hernán Escobar, ratificó que existe un contrato abierto de hasta 1.000 tobilleras electrónicas tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de ampliar el uso de estos dispositivos a nivel nacional.
“Lo que nosotros habíamos solicitado el 18 de julio a la Corte es que esto se amplíe a todo el paaís y en todas las etapas procesales. Así como a todo el ámbito de aplicación de la ley y la Corte, ayer fue eso lo que nos otorgó”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Recordó que con recursos de la Itaipú Binacional se invirtió en el equipamiento de la Policía Nacional con la adquisición de 600 patrulleras, 1.000 motocicletas y ahora está en proceso de entrega los chalecos. “Y una de las partes es la parte de Comunicación, nosotros le dotamos a la Policía un nuevo sistema de comunicación. Hoy tenemos la posibilidad de ver en tiempo real en Asunción y en Central dónde están las patrulleras”, subrayó.
DESCOMPRIMIR
En cuanto a la dotación de tobilleras, Escobar mencionó que hoy diez dispositivos están colocados en seis hombres y cuatro mujeres. Según manifestó, las tobilleras podrían tener 2.900 usuarios posibles dentro del sistema penitenciario, aunque aclaró que son los jueces los que deben otorgar el uso. Con ello se podría descomprimir el sistema penitenciario que está muy cargado, conforme expresó.
“El contrato que hicimos con el llamado por licitación pública fue a un servicio, o sea, nosotros pagamos por equipos activos. Significa que hoy el Ministerio del Interior paga por diez y a medida que vaya subiendo va a pagar por la cantidad que tiene activo hasta completar 1.000”, añadió.
Para cada caso, la Policía Nacional debe realizar un estudio técnico de viabilidad, verificando la cobertura de señal GPS, conectividad y zonas de movimiento.FOTO: ILUSTRATIVA
Amplían uso de tobilleras electrónicas a nivel país
Compartir en redes
La Corte Suprema de Justicia aprobó la utilización de tobilleras electrónicas como medida de control en todo el territorio nacional y para todo tipo de hechos punibles, ampliando de forma significativa su alcance, que hasta ahora se limitaba a casos de violencia familiar y delitos económicos en Asunción y el departamento Central.
La decisión fue tomada a pedido de la Policía Nacional, que alegó contar con la infraestructura y capacidad técnica para monitorear el sistema a nivel país. Con esta medida, los jueces penales de garantías podrán aplicar el dispositivo en cualquier etapa del proceso penal, como alternativa a la prisión preventiva u otras medidas restrictivas, atendiendo la gravedad del hecho, los antecedentes del imputado, el nivel de riesgo y la opinión de la víctima.
Según lo manifestado por la ministra Carolina Llanes, presidenta de la Sala Penal de la Corte, desde que la ley fue promulgada en 2019, solo se solicitaron 10 tobilleras electrónicas y más de la mitad de las solicitudes fueron rechazadas por limitaciones técnicas, como la falta de energía eléctrica legal, cobertura de internet o señal GPS.
“La Policía ya cuenta con la infraestructura necesaria para implementar este monitoreo en todo el país”, aseguró Llanes. Señaló que la herramienta será clave para proteger a víctimas, evitar reincidencias y reducir el hacinamiento penitenciario, al brindar una opción efectiva al encierro.
MIL TOBILLERAS
Actualmente, el Estado dispone de 1.000 tobilleras electrónicas, que serán distribuidas por una empresa adjudicada. Cada dispositivo tiene un costo de entre G. 2.009.000 y G. 2.100.000, que será asumido por el beneficiario, salvo en caso de insolvencia debidamente acreditada, en cuyo caso el Estado cubrirá el costo.
La Acordada n.º 1779, recientemente aprobada, establece el protocolo de aplicación, que incluye un manual obligatorio para los jueces. Este instructivo detalla cómo y cuándo puede utilizarse la medida, la duración precisa del uso del dispositivo y los parámetros técnicos que deben verificarse antes de su colocación.