Intervención del fiscal Orlando Quintana en un predio con estanques de agua cerca del río Monday sin licencia ambiental. Fue imputado Evaldo Bagio, ciudadano brasileño. Foto: Gentileza.
Imputan a un hombre por crear estanques cerca del río Monday sin licencia ambiental
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Unidad Especializada en Hechos Punibles contra el Medio Ambiente de Alto Paraná y Canindeyú, a cargo del fiscal Orlando Quintana, realizó dos imputaciones esta semana en dos causas distintas, por supuestos delitos ambientales. Uno corresponde a Ciudad del Este siendo procesado un ciudadano por construir estanques de agua o piletas con extracción de agua del río Monday sin licencia ambiental y sin las acciones legales de mitigación del impacto ambiental.
Se trata de Evaldo Bagio (68), de nacionalidad brasileña, residente en Ciudad del Este. Conforme a la investigación, Bagio, como arrendatario de un inmueble, realizó movimiento de suelo de gran envergadura, mediante la excavación y levantamiento de taludes, con la finalidad de crear y adecuar estanques o piletas, en una zona baja, próxima al cauce principal del río Monday, en el kilómetro 12 de Ciudad del Este.
En la intervención fiscal fueron encontrados dos grandes estanques, divididos dentro de una estructura terraplenada, que también es utilizada como camino. Asimismo, fue detectado un sistema de bombas que habría sido usado para la captación de agua del río Monday, para la carga de las piletas.
De acuerdo al escrito de imputación, se comprobó la realización de obras civiles en la cabecera de uno de los estanques, consistentes en concreto y hormigonado, que fueron ejecutadas por el hoy imputado, sin contar con la licencia ambiental del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
Las irregularidades fueron evidenciadas el 19 de octubre del 2022 durante un allanamiento realizado por la Fiscalía del Medio Ambiente de Alto Paraná y Canindeyú. A casi dos meses, es imputado el supuesto responsable de la transgresión de la Ley 716/96. La intervención en el sitio contó también con el trabajo de técnicos de la Dirección de Delitos Ambientales del Ministerio Público y de agentes del Departamento de Bosques y Asuntos Ambientales de la Policía Nacional.
Proceso por tala de bosques
En otra causa por delito ambiental, el fiscal Orlando Quintana imputó a la dueña de una propiedad rural de Hernandarias por perjuicio a reservas forestales (transgresión de la Ley 716/96). La procesada es Mirian Beatriz Mieres Claudio Lino, de nacionalidad paraguaya, domiciliada en el distrito de Minga Porã.
El supuesto delito ambiental se cometió en un inmueble de la colonia San Lorenzo, de Hernandarias. En un allanamiento del lugar, los intervinientes detectaron tala, quema de bosques y de formaciones vegetales. Igualmente, descubrieron limpieza a suelo desnudo de la formación vegetal realizada en su mayor parte mediante utilización de maquinaria pesada.
También hubo limpieza de forma manual en un sector de la propiedad para la implementación de pasturas, quedando expuestos los restos de las especies forestales taladas, según la investigación. El supuesto delito se perpetró en una superficie de 48 hectáreas, donde se realizó habilitaciones de suelo para la implementación de actividades agropecuarias a expensas de la formación vegetal boscosa, resalta el escrito fiscal presentado ante el Juzgado de Garantías.
Agentes de Seguridad Turística aprehendieron a un hombre con billetes falsos en su poder, que estaba comercializando en el centro de Ciudad del Este. Foto: Gentileza
En el Este, aprehendieron a un hombre con reales y guaraníes falsos
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Agentes policiales del Departamento de Seguridad Turística concretaron la aprehensión de un hombre que tenía en su poder billetes falsos, tanto en reales brasileños como así también en guaraníes. Se trata de Joel David Alcaraz Núñez (39), residente en Lambaré, departamento Central.
El mismo tenía 1.600 reales en 16 billetes de 100 reales (G. 2.160.000 al cambio actual), más 940 mil guaraníes, en 9 billetes de 100 mil y 2 billetes de veinte mil guaraníes, todos falsos, según el reporte policial.
El detenido tiene antecedentes por robo, tentativa de hurto, reducción. Por esta última causa está con medidas cautelares como prohibición de portar armas y consumir bebidas alcohólicas. El procedimiento fue esta tarde a las 15:30, en la vía pública de la zona primaria de Ciudad del Este.
De acuerdo al reporte de Seguridad Turística, para la intervención recibieron una denuncia en forma anónima, que informaba que un hombre se encontraba comercializando billetes presumiblemente de contenido falso, en la vía pública.
Al ser ubicado el hombre en la zona primaria del Puente de la Amistad, se encontraba en compañía de una niña de 9 años, sobre quien informó que es su hija, aunque no disponía de documento de identidad en el momento de la verificación.
Los billetes que tenía en su poder eran muy fácilmente identificables como falsos, según refirió a La Nación/Nación Media, el comisario Fredy Villalba, jefe del Desetur.
El caso fue comunicado al fiscal de turno, Luis Trinidad, quien dispuso que la citada persona sea trasladada hasta la Dirección de Policía del Alto Paraná, previo diagnóstico médico en el Hospital Regional de Ciudad del Este.
Con respecto a la niña, se dispuso que sea entregada a una familiar, hasta tanto la madre que reside en otra ciudad pueda llevarla consigo, según el comisario Villalba.
El jefe policial explicó que los billetes son muy burdamente falsificados, pudiendo ser identificados como tales muy fácilmente, sin nada de cuidado para la comercialización de los mismos. Mencionó que, con la intervención del Ministerio Público se buscará llegar al origen de esos billetes, por si existan más en circulación.
A mano armada roban USD 15 mil, tras pacto para compra de máquinas de minería
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un hombre pactó un encuentro con un vendedor para la compra de ocho máquinas de minería, pero llegado al sitio, un grupo de hombres armados lo obligó a entregar los 15 mil dólares que llevaba.
Ocurrió a las 13:00, del sábado 26 de abril, en la vía pública, del barrio Che La Reina, de Ciudad del Este. Fue víctima Luis Enrique Pomata Gunsett, residente en Asunción. La denuncia fue realizada ante la Comisaría 4ª.
El comerciante relató al personal policial que publicó en la aplicación Facebook que estaba interesado en la compra de máquinas de minerías y contactó con un supuesto vendedor de nombre Luis Benítez, quien le ofreció ocho máquinas de minerías, por el valor de 15 mil dólares, pero que las tenía supuestamente en Ciudad del Este.
Pomata Gunsett contó que pactó un encuentro con el vendedor y se dirigió a Ciudad del Este en su vehículo particular de la marca Jeep, modelo Grand Cherokee Limited 4x4, color plata, año 2011, matrícula OAZ 047. Llegado a la ciudad, el supuesto vendedor le pasó su ubicación y fue hasta el sitio acordado.
Llegado al lugar, fue interceptado por cinco hombres que llegaron a bordo de dos motocicletas y lo apuntaron con arma de fuego, lo redujeron y se apropiaron del dinero que tenía en un sobre, debajo del asiento, además de un aparato celular IPhone y sus documentos personales, para luego abandonarlo.
La víctima dijo que el dinero que le robaron pertenece a la empresa Richford S.A. Agentes de Investigaciones y de Criminalística de la Policía de Alto Paraná, investigan el caso, junto a la Fiscalía de Ciudad del Este.
Asalto a transporte público: con machete intimaron a chofer para robar su caja
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un tempranero asalto a mano armada se produjo en el barrio Remansito de Ciudad del Este, siendo víctima el conductor de un transporte público en servicio, a quien amenazaron con machete y lo despojaron del poco dinero que disponía en caja, 15 mil guaraníes.
Ocurrió a las 05:30 en el interior del transporte de la empresa Acaraymí, siendo víctima Bienvenido Vega, según lo reportado por la Subcomisaría 13.
De acuerdo al relato realizado por el afectado, estaba iniciando su primer itinerario de servicio de transporte público en la zona baja del barrio Remansito (cerca del río Paraná), cuando un grupo de personas le hicieron la señal de pare y abordaron el ómnibus, un hombre con una joven.
Acto seguido, el supuesto pasajero, ya con un machete en mano, lo intimó para que entregue su aparato celular y el dinero que disponía en la caja. Consumado el robo, descendió y huyó del sitio.
La víctima se dirigió con su transporte hasta la sede policial más cercana a realizar la denuncia. Los agentes realizaron un patrullaje rápido y pudieron visualizar a dos hombres y al intentar detenerlos, uno escapó por los pasillos del barrio, mientras que el otro fue aprehendido.
Se trata de Ariel Antonio López Martínez (33), con antecedente por tentativa de secuestro y otros del año 2022, en Itakyry, con cumplimiento de la pena. Del poder del detenido fueron incautados dos pedazos de hierro afilados, tipo machete, con mango de tela, una pinza, un estoque y un cuchillo de mesa.
También fue recuperado el aparato celular robado del chofer que estaba debajo de un motocarro, donde quedó tras ser tirado por uno de los presuntos autores en su huida. El caso fue comunicado a la fiscal de turno, Cinthia Leiva.
El manuscrito de Hernandarias que vuelve al país un siglo después
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
“Los documentos fechados en el siglo XVI escritos en el Nuevo Mundo se han vuelto poco comunes y muy buscados”, ofertaba la página web de una librería de textos antiguos de Nueva York que lo puso a la venta. Una alerta movilizó al Archivo Nacional a recuperarlo. Es importante para entender la brutal aplicación del régimen esclavista de la encomienda, cómo se peleaban los conquistadores por lotes de indígenas para ser explotados en sus tierras, ayudando a derribar el mito romántico de la conquista. Aquí la historia de su recuperación.
“Ay y a avido gran deshorden y descuido en los encomenderos en la doctrina y enseñamyento de los naturales a ellos encomendados y en les poner en policia como eran y son obligados por lo qual la mayor parte de los yndios se an muerto sin conffision ni baptismo y se an servido dellos con gran cargo de sus conciencias”, describe Hernando Arias de Saavedra.
Hernandarias, como era conocido popularmente, señala la falta al deber de la enseñanza religiosa a los indios como uno de los elementos para fundamentar su ordenanza en la que dicta algunas normas que regulan el ejercicio de la encomienda en el Paraguay antiguo.
Firma el documento “en la ciudad de la Asumpcion cabeça de esta dicha governacion y en las demas destas provincias” y lo fecha el 12 de diciembre de 1598.
Se trata de un manuscrito de 14 páginas que apareció a la venta a un precio de 28.500 dólares en la página web de Martayan Lan, una tienda de libros antiguos de Nueva York, Estados Unidos.
EJE DEL SISTEMA COLONIAL
Así define a la encomienda el texto de la oferta de la librería: “El eje central del sistema colonial español en Sudamérica fue la encomienda, en la cual un número fijo de indígenas era asignado a conquistadores o soldados como recompensa por sus servicios. Estos pueblos indígenas estaban obligados a pagar tributo a sus amos, con un porcentaje reservado para la Corona. Las proclamas de Hernandarias de 1598, contenidas en el presente documento, muestran un avance significativo, aunque gradual, respecto a las duras condiciones del sistema de encomiendas”.
Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional, recibió una alerta anónima sobre el particular: “Lo revisamos y nos dimos con que era un documento de fines del siglo XVI porque tenía la foliación de ese momento”, cuenta.
Según entiende, “el documento pudo haber sido sustraído después de la guerra contra la Triple Alianza a partir de 1870. Y también teníamos un dato de que el documento se había consultado, porque se publica en un trabajo de investigación, en 1905, y fue la última vez que se lo revisó. Entonces, en nuestro rango, el tiempo en que pudo haber desaparecido era entre 1870 y la primera década del siglo XX”.
UNA CONSULTA DECISIVA
En diciembre del año pasado decidieron consultar a Guillaume Candela, historiador francés especialista en el Paraguay antiguo, que determinó que era un acta de Cabildo y que debió pertenecer al Archivo Nacional.
En contacto con La Nación/Nación Media desde Southampton, Inglaterra, Candela manifiesta su “profunda satisfacción y enorme alegría por haber contribuido a la recuperación y repatriación de este manuscrito al Archivo Nacional de Asunción”.
Respecto a cómo habría llegado este documento a Nueva York, este historiador de la Universidad de Cardiff entiende que “podemos plantear varias hipótesis. Una de ellas sería la extracción del documento por el expresidente Manuel Gondra (1871-1927), quien según esta fuente donó a la Universidad de Texas su colección, que contaba con más de 7.283 libros, 2.633 panfletos, más de 20.000 páginas de manuscritos y 270 mapas.
Guillaume Candela, historiador francés
La colección Manuel Gondra se encuentra hoy en día en la Benson Collection de la Universidad de Texas en la ciudad de Austin, EE. UU. Lo que nos llama más la atención son estas 20.000 páginas de manuscritos. ¿De dónde proceden? ¿Del Archivo Nacional? Esta hipótesis resulta plausible considerando el buen estado de conservación del documento y el análisis realizado a principios del siglo XX. No obstante, no debemos descartar la posibilidad de un robo en épocas posteriores”, considera el especialista.
“Espero que algún día podamos acceder a los resultados de la investigación de la fiscalía de Manhattan para obtener información adicional que nos ayude a reconstruir la trayectoria de esta ordenanza promulgada por el gobernador Hernando Arias de Saavedra”, dice.
A partir de esa clarificación surgió el reclamo diplomático a la ciudad de Nueva York, que dio intervención a los fiscales de Manhattan, que procedieron a la incautación del mismo. “Estoy encantado de que, por primera vez, podamos devolver un objeto robado al pueblo de Paraguay”, indicó el fiscal neoyorquino Alvin Bragg al momento del procedimiento.
TEXTO CLAVE
Arrúa describe como “fundamental” la importancia de estas 14 páginas que regresarían en el transcurso del año al país desde Nueva York.
“Hernandarias fue la primera persona nacida en América en convertirse en gobernador de una colonia europea en el Nuevo Mundo”, apuntaba Martayan Lan en el texto de presentación de la oferta. Agregaba que “si bien la burocracia del sistema colonial español produjo una gran cantidad de documentación manuscrita, los documentos fechados en el siglo XVI escritos en el Nuevo Mundo se han vuelto poco comunes y muy buscados”.
El director del Archivo Nacional recuerda que el texto “tiene que ver con el tema de las encomiendas y habla de las consecuencias de los maltratos hacia la población indígena por parte de los conquistadores. Es una documentación que, sumada a otra existente en el Archivo, ayuda a controvertir el mito de la conquista romántica, que sigue aún vigente hoy, que se sigue incluso enseñando en los colegios”, apunta.
Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional
Entiende entonces que ofrecer el texto a investigadores y estudiantes “va a servir fundamentalmente para nuevos abordajes historiográficos que van a dar mayor conocimiento sobre estos periodos”.
La idea, según expuso, es que “una vez que recibamos el documento vamos a ver su estado, haremos algunas intervenciones de conservación preventiva para estabilizarlo”, anticipa. “Aparentemente está en buen estado de conservación, vamos a digitalizarlo y reinsertarlo, si conviene, en el mismo volumen en el cual tenía que haber estado”, describe.
“Por supuesto, pretendemos hacer una exposición de este documento junto con otros que tenemos que hablan justamente del tema del trato al indígena, de las relaciones con los conquistadores y los conflictos que existían entre ellos. Este acceso lo haríamos tanto para consultar el material físico, atendiendo a ciertas normas para evitar su deterioro, y para una consulta masiva estará accesible en nuestra plataforma web”, indica.
UN ARCHIVO RESISTENTE
Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional, recuerda la difícil historia de la institución: “La guerra contra la Triple Alianza marca a la sociedad paraguaya también en el sentido administrativo, el Archivo se traslada de Asunción a Luque en 1868 y luego a Piribebuy, donde cae en poder del Ejército aliado y ahí se producen saqueos. Tanto la documentación, que es llevada al Brasil y recién es devuelta en la década de los 80 del siglo XX, pero también se producen saqueos, robos de documentos que hasta hoy día nosotros no podemos tener una dimensión”, relata.
El desorden de la posguerra, fines del siglo XIX e inicios del XX permitió también otras pérdidas que todavía se siguen analizando. “Nosotros estamos realmente monitoreando muchas veces páginas webs en donde se ofertan antigüedades. Esta es la segunda vez que se logra una recuperación de documentos sustraídos del Archivo, ya que hace unos años también se rescató un grupo de documentos que estaban siendo ofertados en el Reino Unido”, comenta.
El Archivo Nacional
EL BRUTAL RÉGIMEN DE EXPLOTACIÓN DEL INDÍGENA
Dice el historiador Candela que “a través de estas 14 páginas, el lector puede transportarse a la Asunción de 1598 y descubrir cuáles eran las cuestiones más relevantes y apremiantes de aquel momento histórico”.
Destaca a su vez que “en 1598, Buenos Aires continuaba siendo únicamente un puerto anexo a la ciudad de Trinidad, aun después de 18 años desde su segunda fundación. Por ello, resulta fundamental recalcar la relevancia de este archivo para toda la región (Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y Paraguay). Si se pretende estudiar el Río de la Plata de los siglos XVI-XVII, el Archivo Nacional de Asunción es imprescindible, puesto que numerosos documentos y papeles debían llegar al centro administrativo y de gobierno de toda la región, que era Asunción”.
En el texto de presentación de la oferta, la librería neoyorquina Martayan Lan expone respecto al contenido del manuscrito de Hernandarias (1561-1634): “Las regulaciones 5, 6 y 8 prohíben el traslado forzoso de indígenas de una encomienda a otra sin permiso del gobernador; las regulaciones 10, 11 y 12 prohíben el maltrato generalizado a los indígenas, la interferencia con sus costumbres de pesca y caza, la disolución inhumana de familias, etc. Sin embargo, no todas las ordenanzas fueron tan clementes: la n.° 18 restringe el derecho de los indígenas a migrar o viajar”, apunta.
Para Candela, el gobernador “retoma las numerosas alertas lanzadas 42 años atrás por el cura Martín González. Sigue describiendo un Paraguay colonial temprano violento para con los pueblos originarios y una sociedad sumida en el desorden, en la cual los conquistadores incumplían sistemáticamente las normas. Hernandarias señala que la implementación del sistema de encomienda por parte del gobernador Domingo Martínez de Irala en 1556 resultó desastrosa, puesto que los títulos de encomienda nunca fueron transmitidos ni, por consiguiente, reconocidos por el Consejo de Indias y el rey Felipe II, lo que generó una situación incontrolable”.
Así, los encomenderos se disputaban la propiedad de contingentes enteros de indígenas, de cientos y hasta miles de personas.
Sigue narrando Candela: “Los sucesores de Martínez de Irala podían otorgar las mismas encomiendas a otros españoles y mestizos, declarándolas a la Corona y modificando los propietarios. Como pueden imaginar, este caos legal surgido a partir de 1556 no solo representaba un grave problema para los españoles y mestizos residentes de Asunción, que se veían despojados de sus recompensas, sino que perjudicaba aún más a los nativos encomendados, obligados a trabajar en las casas, chacras, estancias y ranchos de estos encomenderos, siendo frecuentemente trasladados de manera forzosa de una casa a otra y maltratados por las diferentes familias de encomenderos”.
Otro de los manuscritos de Hernandarias
Candela explica que la ordenanza en cuestión “no contempla la abolición del sistema de encomienda en el Paraguay ni en el Río de la Plata colonial. Quisiera enfatizar que nunca fue eliminado como lo evidencian diversos documentos del Archivo Nacional: por ejemplo, una visita realizada entre 1790 y 1791 a las encomiendas de indios de los pueblos de Ypané, Guarambaré, Itá, Yaguarón, Atyrá, Tobatí y Altos, ejecutada por el gobernador Joaquín de Alós; o un documento redactado por Juan de la Cruz Cáceres en el pueblo de Caazapá el 24 de enero de 1794, referente a Gregoria Tacurarí y sus dos maridos, originarios de dos pueblos de encomienda diferentes”, apunta.
Algún efecto parece haber tenido, ya que desde comienzos del siglo XVII la economía paraguaya se sustentó en la encomienda. La extracción y el laboreo de la yerba mate, y más tarde el del tabaco, recayeron pesadamente sobre los indios guaraníes y sus pueblos.
Candela venía investigando sobre los pueblos indígenas esclavizados en Estados Unidos y América en general, línea que continuará esta vez liderando “un proyecto financiado por el Consejo de Investigación en Artes y Humanidades (AHRC) del Reino Unido sobre la esclavitud y el trabajo forzado de los pueblos indígenas, africanos y afroparaguayos en el Paraguay colonial. Este implementará herramientas de inteligencia artificial, está en fase final de diseño y próximamente será sometido a evaluación. Esta ordenanza de Hernandarias tendrá un lugar destacado dentro del corpus documental que estoy constituyendo para la buena realización del mismo”, anticipó.