La jueza penal de Garantías, Alicia Pedrozo resolvió ratificar la prisión preventiva de Reinaldo “Cucho” Cabañas, acusado por delitos relacionados al narcotráfico. La resolución judicial se dio a conocer tras la audiencia de revisión de medidas solicitada por el abogado Nelson López, defensor del procesado.
La referida magistrada sostuvo que “la posición de la defensa ya fue planteada en varias otras oportunidades por los anteriores abogados defensores, no es una cuestión novedosa que ahora plantea y ya fue discutida tanto en el Tribunal de Apelación como en la Corte Suprema de Justicia, y todos los motivos alegados ya fueron estudiados en circunstancias anteriores”, indicó la jueza Pedrozo al confirmar la prisión de Cabañas.
Por su parte, la defensa del acusado adelantó que apelará al resolución de la citada magistrada y en caso de ser así será un tribunal de apelación el que tendrá la última palabra, si ratifica la prisión de Cucho o hace lugar al pedido de la defensa y ordena la libertad del acusado por delitos relacionados al narcotráfico.
En el presente caso falta aún la realización de la audiencia preliminar, en la que se definirá si los acusados van a un juicio oral y público. El operativo Berilo se realizó en el 2018, en distintos puntos de Alto Paraná. En la oportunidad se realizaron más de 20 allanamientos en los cuales se incautaron 23 vehículos lujosos, 21 kilogramos de cocaína y alrededor de US$ 800.000. El procedimiento estuvo encabezado por la Secretaria Nacional Antidrogas y Cabañas fue uno de los aprehendidos durante la operación.
Podes leer: Condenan a 20 años de cárcel a una pareja por abusar sexualmente de una niña de 11 años
Dejanos tu comentario
Fijan para octubre la audiencia preliminar de Cucho Cabaña y otros acusados
El juez Penal de Garantías, Miguel Palacios, fijó para el 7 de octubre a las 8:15, la audiencia preliminar para Reinaldo Javier “Cucho” Cabaña, acusado por delitos relacionados al narcotráfico. Igualmente, existen 27 procesados en el marco del operativo Berilo. La diligencia judicial es constantemente suspendida desde 2022.
Además, el magistrado señaló dos jornadas especiales, el jueves 18 y el viernes 19 de septiembre, para aplicar sanciones disciplinarias a cuatro acusados y a sus defensores, al considerar que los últimos recursos presentados solo tuvieron la finalidad de obstaculizar la realización de la audiencia preliminar.
En la primera fecha, la del 18 de septiembre, deberá comparecer el exdiputado colorado Ulises Quintana, junto con los abogados Nelson López e Inés Guzmán Mereles.
Te puede interesar: Cambyretá: detienen a empleado de boca de cobranzas por desvío de dinero
Acusación
El Ministerio Público presentó la acusación contra Cabaña, por los hechos punibles de tráfico internacional de estupefacientes, tenencia de estupefacientes en el marco de la ley antidrogas, mientras que otros procesados fueron acusados por los hechos punibles de asociación criminal en el marco de la ley antidrogas y lavado de dinero. En el presente caso están procesadas otras 20 personas.
Operativo Berilo
El operativo Berilo se realizó en setiembre del 2018 en distintos puntos del departamento de Alto Paraná. Fiscales junto con agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), llevaron adelante más de 20 allanamientos, en los que decomisaron 23 vehículos lujosos, 21 kilogramos de cocaína y alrededor de USD 800.000.
Podes leer: Clan Rotela: vivienda de uno de los hombres cercanos al líder fue baleada
Dejanos tu comentario
Estados Unidos retiró la certificación de aliado antidrogas a Colombia
Estados Unidos retiró ayer lunes la certificación de aliado en la lucha contra las drogas a Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, lo que confirma el estancamiento diplomático entre ambos gobiernos. La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
“Los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, de soldados de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína“, dijo el presidente Gustavo Petro en Bogotá. Colombia se une a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, países que, según el comunicado oficial, han “fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico como en tomar las medidas requeridas” según la legislación estadounidense.
Es la primera vez desde 1996 que Washington descertifica a Colombia en su lucha antinarcóticos. Los otros países llevan años siendo señalados por los gobiernos tanto demócratas como republicanos. “El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis” considera la determinación presidencial firmada por el presidente Donald Trump.
Lea más: EE. UU. y China alcanzan un acuerdo para que TikTok pase a manos estadounidenses
“El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político”, añade. En el texto, Trump asegura que considerará cambiar la designación si el gobierno de izquierda de Petro toma medidas “más agresivas”.
“Colombia ha sido un gran socio a lo largo de la historia. Lamentablemente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga”, añadió el secretario de Estado, Marco Rubio, crítico acérrimo de los líderes izquierdistas de América Latina, durante una visita a Israel. “Creo que tenemos aliados dispuestos, si dependiera del ejército, de la policía. Llevamos décadas trabajando”, dijo Rubio a los periodistas, al expresar su esperanza de que Colombia pueda volver a ser acreditada en el futuro.
Un desaire
La descertificación de Washington es un desaire para el gobierno Petro en plena lucha contra carteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el ELN, y las disidencias de las FARC, que se apartaron del acuerdo de paz de 2016. Bogotá considera que sigue haciendo lo suficiente. En lo que va del año 2025 Colombia ha decomisado 700 toneladas de cocaína y ha destruido la cifra récord de 4.570 laboratorios clandestinos, según datos del ministerio de Defensa.
La descertificación no implica la cancelación de toda la ayuda, sino que Trump tiene ante sí todo un abanico de medidas. Parte importante de la cooperación militar es por ejemplo la entrega y mantenimiento de helicópteros como los Blackhawks, valiosos para la lucha antinarcóticos.
“Se acaba la dependencia de las fuerzas militares colombianas de Estados Unidos (...). Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus propias armas”, declaró Petro. Fuentes oficiales destacan igualmente que Colombia ya había sufrido un importante recorte con el fin de los fondos de la agencia de ayuda Usaid, decidida por Trump al principio de su mandato.
El caso Samper
Colombia fue descertificada una primera vez en 1996. En ese año gobernaba Ernesto Samper, que enfrentó un escándalo por la presunta financiación de su campaña por parte del Cártel de Cali, que nunca fue comprobada. Entre 2000 y 2018 Estados Unidos entregó a Colombia más de 10.000 millones de dólares, según el Congreso estadounidense, para fines militares, sociales y de erradicación de narcocultivos. Washington es el principal socio comercial y militar de Bogotá.
Desde que llegó al poder en 2022, Petro promueve un cambio de enfoque en la guerra contra las drogas por considerarla un fracaso y suspendió la erradicación forzada de hoja de coca, principal componente de la cocaína. Año tras año el país rompe su propio récord de área sembrada con esa planta y de producción del polvo blanco.
En su territorio hay unas 253.000 hectáreas de narcocultivos y se elaboran por lo menos 2.600 toneladas anuales de cocaína, de acuerdo con el último balance de 2023 de la ONU. Las relaciones diplomáticas entre Trump y Petro son malas, especialmente debido a las críticas del mandatario colombiano a su política de deportación de migrantes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Imputan a presuntos microtraficantes tras allanamientos en San Antonio
El agente fiscal Fernando Meyer encabezó un operativo que derivó en la detención de tres personas, presuntamente dedicadas al microtráfico de drogas, así como en la incautación de sustancias estupefacientes, armas y dinero en efectivo.
Los procedimientos se llevaron a cabo en los barrios San Roque y La Merced de la ciudad de San Antonio, en coordinación con la Oficina Técnica n.° 1 de Ñemby de la Policía Nacional, en el marco del Plan contra el Abuso de Drogas – Sumar.
Durante los allanamientos, la comitiva fiscal-policial logró incautar cocaína y crack, un revólver calibre 32, además de dinero en efectivo en diversas denominaciones y otros enseres relacionados con la comercialización de estupefacientes.
Te puede interesar: Detuvieron a Dudu Dávalos por amenaza de muerte y coacción a personal de salud
En el marco de los procedimientos, resultaron detenidos un hombre de 40 años, un joven de 20 años y una adolescente de 17 años. El primero fue imputado por los hechos punibles de posesión y comercialización de drogas, así como por tenencia de arma de fuego, conforme al artículo 260 de la Ley 7411/24. Los demás detenidos también fueron imputados por hechos vinculados a la comercialización de estupefacientes.
La Fiscalía solicitó al juzgado la medida cautelar de prisión preventiva para las personas mayores de edad y medidas socioeducativas para la adolescente.
Ahora se deberá convocar a los adultos a un audiencia de imposición de medidas cautelares donde se definirá si son derivados a una penitenciaria o son beneficiados con medidas alternativas a la prisión.
Podes leer: Condenan a 24 años y 9 meses de cárcel a Marcelo Piloto, por el crimen de Lidia Meza
Dejanos tu comentario
Juez decretó la prisión en la Senad de Hernán Bermúdez, alias “Comandante H” o “El Abuelo”.
El juez Osmar Legal decretó la prisión preventiva del capo narco mexicano, Hernán Bermúdez Requena, alias “Comandante H” o “El Abuelo”, quien pasará a guardar reclusión en la Secretaria Nacional Antidrogas (Senad). La resolución judicial se dio a conocer luego de la audiencia de identificación llevada a cabo en Palacio de Justicia.
Igualmente, durante la audiencia, el juez Legal puso a conocimiento de Bermúdez que podía prestar su acuerdo para la extradición abreviada, pero el capo narco mexicano se negó a someterse a la misma y por ende se dio inicio al proceso de extradición ordinario en el que el país requirente tendrá que presentar toda la documentación para poder hacer lugar a la extradición.
El operativo de precisión se llevó a cabo en la madrugada de este sábado en el barrio cerrado Surubi’i, de la ciudad de Mariano Roque Alonso, donde el detenido residía en una lujosa vivienda que utilizaba como centro de resguardo y ocultamiento.
Detención
El exsecretario de Seguridad del estado mexicano de Tabasco (sureste), Hernán Bermúdez Requena, fue capturado en un barrio cerrado en Mariano Roque Alonso. El detenido está acusado de ser jefe de la banda criminal La Barredora, ligada al poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación y quien salió de México para escapar de la justicia desde enero pasado.
Sobre Bermúdez Requena pesaba una ficha roja emitida por la Interpol a mediados de julio pasado para dar con su paradero. Se le acusa “de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés, en el estado de Tabasco”.
Podes leer: En operativo con México detienen a exjefe policial mexicano