Debido a una chicana, específicamente la recusación presentada por el exministro del Interior Arnaldo Giuzzio contra el juez de Delitos Económicos José Delmas en la mañana de este martes, se suspendió la audiencia de imposición de medidas cautelares para el exsecretario de Estado imputado por cohecho pasivo agravado por presuntamente recibir coima del narcotraficante detenido en Brasil, Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua.
Ahora será el Tribunal de Apelación el que deberá definir si confirma la competencia de Delmás y en caso de ser así, el expediente deberá bajar nuevamente para que el referido magistrado pueda fijar una nueva fecha para el desarrollo de la audiencia de imposición de medidas cautelares, ocasión en la que se definirá si Giuzzio va a la cárcel de Tacumbú o es beneficiado con medidas alternativas a la prisión. En el presente proceso penal el Ministerio Público pidió la aplicación de medidas alternativas a la prisión.
Antecedentes
El pasado 16 de agosto, la Fiscalía allanó la vivienda del exministro del Interior en prosecución a la investigación que se inició por su supuesto vínculo con el presunto narcotraficante Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua. El mismo, en diciembre último, le arrendó una camioneta blindada para vacacionar junto con su familia a Brasil.
El operativo estuvo encabezado por el fiscal Anticorrupción Osmar Legal para recabar los documentos y reportes de las operaciones, celulares, equipos informáticos, soportes, transferencia de recursos, constancia de pago, todo lo que evidencian su conexión con el narcotráfico.
Dejanos tu comentario
Fijan para octubre la audiencia preliminar de Cucho Cabaña y otros acusados
El juez Penal de Garantías, Miguel Palacios, fijó para el 7 de octubre a las 8:15, la audiencia preliminar para Reinaldo Javier “Cucho” Cabaña, acusado por delitos relacionados al narcotráfico. Igualmente, existen 27 procesados en el marco del operativo Berilo. La diligencia judicial es constantemente suspendida desde 2022.
Además, el magistrado señaló dos jornadas especiales, el jueves 18 y el viernes 19 de septiembre, para aplicar sanciones disciplinarias a cuatro acusados y a sus defensores, al considerar que los últimos recursos presentados solo tuvieron la finalidad de obstaculizar la realización de la audiencia preliminar.
En la primera fecha, la del 18 de septiembre, deberá comparecer el exdiputado colorado Ulises Quintana, junto con los abogados Nelson López e Inés Guzmán Mereles.
Te puede interesar: Cambyretá: detienen a empleado de boca de cobranzas por desvío de dinero
Acusación
El Ministerio Público presentó la acusación contra Cabaña, por los hechos punibles de tráfico internacional de estupefacientes, tenencia de estupefacientes en el marco de la ley antidrogas, mientras que otros procesados fueron acusados por los hechos punibles de asociación criminal en el marco de la ley antidrogas y lavado de dinero. En el presente caso están procesadas otras 20 personas.
Operativo Berilo
El operativo Berilo se realizó en setiembre del 2018 en distintos puntos del departamento de Alto Paraná. Fiscales junto con agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), llevaron adelante más de 20 allanamientos, en los que decomisaron 23 vehículos lujosos, 21 kilogramos de cocaína y alrededor de USD 800.000.
Podes leer: Clan Rotela: vivienda de uno de los hombres cercanos al líder fue baleada
Dejanos tu comentario
Gremios de la construcción apelan a un PGN que dinamice las obras públicas
Los gremios de la construcción afirman que el sector atraviesa una doble realidad, ya que mientras el sector privado mantiene un repunte en los proyectos residenciales, corporativos e industriales, la infraestructura pública tiene una menor ejecución, por lo que consideran clave el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), la Asociación de Profesionales de la Construcción (AproCons) y la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) coincidieron en que una reducción en la inversión pública podría profundizar la caída de las obras estatales, aumentar la deuda con contratistas y frenar la generación de empleo, en un momento en que la actividad privada sostiene gran parte de la dinámica económica.
El presidente de Cavialpa, Paul Sarubbi, recordó que Paraguay arrastra una brecha de infraestructura cercana a los USD 30.000 millones, lo que requeriría al menos USD 2.000 millones anuales en inversiones para reducirla. Sin embargo, señaló que la meta de déficit fiscal del 1,5 % limita los recursos disponibles y golpea directamente a la construcción y su cadena de valor.
Leé también: Consumo no se redujo pese a inflación en la canasta básica, señalan supermercados
“El Estado debe ser más eficiente año tras año, reducir gastos corrientes y así ganar mayor margen para invertir en infraestructura”, expresó.
Por su parte, el presidente de AproCons, Pablo Rivarola, coincidió en que la deuda acumulada del Estado con las constructoras repercute en toda la industria y alertó que el ajuste presupuestario previsto para el 2026 agravará esa situación.
Rivarola destacó que, pese a la contracción pública, el ámbito privado sigue mostrando dinamismo, con proyectos inmobiliarios de gran porte en el Gran Asunción y la incorporación de tecnologías que optimizan costos y calidad en las construcciones.
Desde Capadei, su presidente Raúl Constantino subrayó que el sector privado logró consolidar inversiones en proyectos residenciales, corporativos e industriales, pero enfrenta obstáculos que podrían enfriar su crecimiento.
“Por un lado está el sector de obra pública, con significativa reducción en las inversiones y dificultades para el cobro de deudas. Por otro, la construcción privada, que mantiene un crecimiento sostenido”, señaló.
Entre los principales desafíos mencionó la falta de créditos hipotecarios accesibles, la burocracia en los trámites y los controles al movimiento de capitales, factores que dificultan las operaciones y la atracción de compradores extranjeros.
Los gremios coincidieron en que el desafío del Gobierno será compatibilizar la disciplina fiscal con la necesidad de mantener la inversión en infraestructura pública. Sin medidas que equilibren ambos objetivos, advierten, el riesgo es un estancamiento que afecte tanto a la competitividad del país como al empleo que genera la construcción.
Te puede interesar: Paraguay puede convertirse en un polo forestal global, según Infona
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 10 de setiembre
Reforma del transporte: ajustes del Senado abarcan pedidos de choferes, dice viceministro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, sostuvo que se han cumplido con la mayoría de las exigencias de los choferes agremiados en el marco del proyecto de ley de reforma del servicio de transporte público metropolitano. Algunos de los pedidos fueron incluidos en las modificaciones realizadas por el Senado, que aprobó el documento en una sesión extraordinaria realizada ayer martes.
“Se aprobó el proyecto de reforma con observaciones que vinieron de las comisiones. Estas observaciones fueron aprobadas ayer y va a ser remitido a la Cámara de Diputados. Las observaciones, algunas de ellas son de estilo y forma, y algunas son también cuestiones relacionadas con el reclamo del grupo de choferes”, refirió el funcionario, este miércoles, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que algunos de los pedidos fueron: la postergación en el Senado, que se dio por una semana; la participación de una mesa interinstitucional con el Ministerio de Trabajo, que ya se está dando con la participación de representantes de estos trabajadores; otro punto tiene que ver con los derechos laborales y sobre el carácter de servicio imprescindible.
La Albirroja volvió al país tras la histórica victoria en Lima
La selección paraguaya de fútbol retornó al país esta madrugada.
El plantel fue recibido en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi por una nutrida delegación de familiares, amigos y afición en general.
Con más empuje que buen fútbol, Paraguay logró anoche su primera victoria por eliminatorias en suelo peruano, marcando así el exitoso cierre del proceso rumbo al Mundial 2026, al que se logró clasificar tras 16 largos años.
Autoridades descartan supuesta fuga de la cárcel de Minga Guazú
Las autoridades de la Policía Nacional desmintieron la supuesta fuga de reclusos de la penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú, denunciada este miércoles por los vecinos, aclarando que fue una falsa alarma.
De manera preliminar, se habló de uno a dos reclusos fugados y que las fuerzas policiales se desplegaron en la zona para ubicar a los prófugos y reforzar la seguridad en los alrededores, pero finalmente se desmintió que se haya registrado la fuga.
Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
El presidente argentino, Javier Milei, reafirmó ayer martes que su programa económico no se moverá “ni un milímetro”, pese al revés electoral del domingo, y reiteró como prioridades el “equilibrio fiscal” y una política de cambio semiflotante. El domingo, el gobierno perdió las elecciones legislativas locales de Buenos Aires, distrito clave que reúne 40 % del electorado argentino, a pocas semanas de los comicios nacionales.
El revés electoral ocurrió en medio de un escándalo de presunta corrupción que involucra a Karina Milei, hermana del presidente, señalada en presuntos sobornos en compras del área nacional de discapacidad. En este contexto, Milei reafirmó el martes en X: “Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico”.
El presidente destacó el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y citó un mensaje de ese organismo en el que afirma que trabaja “estrechamente con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.
Misiones impulsa programas de desarrollo y transparencia, destaca el gobernador Ramírez
El gobernador del departamento de Misiones, Richard Ramírez, habló de los avances de su gestión y el progreso de la comunidad en el área de salud, obras de infraestructura, y también lo cultural, durante una entrevista en estudios de Nación Media, a través del programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
“Estamos abarcando varias aristas. Categóricamente, el rol de gobernador constituye un rol importante para la construcción de una sociedad mejor, en este caso dentro del departamento de Misiones. Ese trabajo interinstitucional con el Gobierno nacional y los gobiernos municipales hacen que podamos trabajar sobre lineamientos bastante claros”, señaló.
“Con mucho orgullo puedo señalar que Misiones es un departamento hermoso, tiene naturaleza, tiene historia, tiene cultura, la gente es buena, la gente es hospitalaria. Misiones es un departamento maravilloso que vale la pena conocer y, por sobre todas las cosas, está progresando notablemente”, resaltó Ramírez.
Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz, Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.
Dejanos tu comentario
Motor de desarrollo ¡Feliz Día de la Industria!
Hoy 8 de setiembre, el país celebra a su industria nacional, una que es sinónimo de desarrollo, innovación y oportunidades.
Como cada 8 de setiembre, se conmemora el Día de la Industria Paraguaya, una fecha de celebración para este sector, considerado como motor de la economía, de desarrollo, hoy sinónimo de innovación, sostenibilidad, competitividad y oportunidades.
Es el mensaje que transmite la Unión Industrial Paraguaya (UIP), uno de los gremios más representativos del país con casi 9 décadas de existencia, que pone énfasis en el trabajo y la gente. Porque sin industrias, no hay desarrollo, y sin desarrollo, no habrá verdadero progreso para todos los paraguayos.
“La industria paraguaya es sinónimo de desarrollo, innovación y oportunidades. En esta fecha, celebramos al motor de la economía, generadora de fuentes de trabajo e impulsora de un Paraguay más competitivo y sostenible”, expresa el gremio.
Según datos compartidos por el presidente de la UIP, Enrique Duarte, la industria manufacturera paraguaya es, sin lugar a dudas, un pilar fundamental y un motor clave para el desarrollo socioeconómico del país.
Este sector vibrante emplea a más de 350.000 personas de forma directa, generando estabilidad y oportunidades para miles de familias paraguayas, contribuyendo el 20 % del producto interno bruto (PIB) nacional, demostrando su peso específico y su capacidad de crecimiento sostenido.
“Representa además uno de los sectores más dinámicos en la generación de divisas y valor agregado, al transformar materias primas en productos de calidad, competitivos a nivel internacional y con un importante componente tecnológico”, expresó.
Es así que la competitividad y la infraestructura son factores clave para el mayor crecimiento y desarrollo del sector, que deben ir acompañados de rutas, puertos eficientes, conectividad digital y aérea, y todo lo que permita integrarse plenamente al mundo.
La hidrovía, el Mercosur, las cadenas globales de valor y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, son oportunidades que no se pueden desaprovechar, al igual que la sostenibilidad, que es hoy un factor de competitividad global, indicó en su reciente mensaje por el Día de la Industria.
“Con iniciativas originadas en la UIP, como el Sello Verde, avanzamos hacia un modelo productivo responsable y moderno. Sigamos apostando por la circularidad, la innovación, la digitalización, la inteligencia artificial y la robótica, sin olvidar, que nuestro capital humano es, y será siempre el gran protagonista”, remarcó.