El Tribunal de Sentencia que preside la magistrada Elsa García tiene vía libre para poder fijar la fecha para el desarrollo del juicio oral y público para el diputado Miguel Cuevas, acusado por enriquecimiento ilícito. Foto: Archivo.
Ratifican a Tribunal de Sentencia que juzgará al diputado Miguel Cuevas por enriquecimiento ilícito
Compartir en redes
El Tribunal de Apelación integrado por los camaristas Emiliano Rolón, Arnaldo Fleitas y Arnulfo Arias confirmó al Tribunal de Sentencia conformado por Elsa García, Yolanda Morel y Jesús Riera para juzgar al diputado colorado Miguel Cuevas, acusado por enriquecimiento ilícito y declaración falsa.
Con la presente resolución judicial se tiene vía libre para fijar la fecha para el desarrollo del juicio oral donde el citado legislador podría ser condenado o remitido a una penitenciaría de nuestro país.
El abogado Guillermo Duarte, defensor del diputado Cuevas, recusó al Tribunal de Sentencia porque no hizo lugar a la suspensión del juicio oral. La defensa del parlamentario pretendía que no se haga el juicio, argumentando que la Corte dio trámite a una acción de inconstitucionalidad que presentó el referido legislador.
De acuerdo a la publicación realizada por el diario La Nación/Nación Media el 5 de julio del 2021, el juez penal de Garantías Yoan Paúl López elevó la causa del diputado Miguel Cuevas a juicio oral y público por enriquecimiento ilícito y declaración falsa. Mientras que la esposa de Cuevas, Nancy Florentín, fue beneficiada con la suspensión condicional del procedimiento y deberá donar G. 18 millones al Ineram. El hijo del diputado Enzo Cuevas Florentín obtuvo el sobreseimiento provisional.
Posteriormente, en fecha 17 de agosto, el Tribunal de Apelaciones, conformado por Arnulfo Arias, Óscar Rodríguez Kennedy y Emiliano Rolón Fernández, declaró inadmisible la apelación de la defensa y confirmó la elevación a juicio oral de la causa que afronta por enriquecimiento ilícito y declaración falsa el diputado Miguel Cuevas.
La acusación del fiscal Luis Piñánez indica que como ingresos percibidos por Miguel Cuevas en su calidad de funcionario al servicio de la administración pública, se verificó un total de G. 1.720.714.181. Además, en cuanto a sus ingresos y egresos provenientes de su actividad ganadera, se verificó un ingreso neto de G. 3.010.962.855.
Duras críticas de diputado hacia la idea “nepalista” en Paraguay
Compartir en redes
Tras lo ocurrido en Nepal con la protesta encabezada por la “Generación Z”, que tumbó a primer ministro, KP Sharma Oli, y al Congreso nepalí, varios referentes políticos en Paraguay, principalmente de la oposición, se hicieron eco de un “efecto nepalista” en el país. El diputado Rodrigo Gamarra cuestionó a este sector político, refutando con datos el porqué Paraguay no podría llegar a este colapso social.
“Cada tanto aparece un par de iluminados que creen que comparando a Paraguay con Nepal van a sonar inteligentes y lo único que logran es hacer el ridículo. Uno salió a decir que en Nepal ´eligieron a la primera ministra por Discord, por redes sociales´. Eso no solo es una mentira grotesca, sino una muestra de ignorancia absoluta: ningún país del mundo entrega su soberanía y su voto popular a un perfil falso o a un bot”, expuso el legislador en sus redes sociales.
Uno de los ideólogos de esta “teoría” fue el senador Rafael Filizzola, a quien también el diputado dirigió sus críticas. “Esa fantasía solo puede salir de la cabeza de un payaso digital como Filicóptero Oro, todavía más creativo, especialista en sesiones nudistas se animó a comparar la realidad paraguaya con Nepal. Ahí sí el disparate ya entra en categoría de burrez olímpica”, cuestionó.
“Paraguay tiene un PIB per cápita más de 3 veces superior al de Nepal
Paraguay alcanzó el grado de inversión histórico
Nepal está en crisis política y económica permanente
en Paraguay más del 95 % de la población accede a agua potable
en Nepal, millones siguen sin ese derecho básico
Nepal tiene 30 millones de habitantes con un 20 % en pobreza extrema
Paraguay, con 7 millones, ha reducido la pobreza a niveles mínimos históricos”
Finalmente, expresó que la comparación entre ambas situaciones, es un insulto a la inteligencia de los paraguayos. “Que tonto y retorno quieran fungir ´analistas improvisados´ intenten instalar estas ridiculeces solo confirma que, en su desesperación por volver al poder son capaces de inventar o repetir cualquier estupidez sin pies ni cabeza”, puntualizó.
El departamento de Caazapá marca el inicio de una gira a nivel país que impulsan como chapa, el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros y el diputado Enrique Antonio Buzarquis, en busca de la titularidad del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Foto: Gentileza
Riveros-Buzarquis inician gira como dupla y anuncian mesa de diálogo en la oposición
Compartir en redes
El departamento de Caazapá marca el inicio de una gira a nivel país que impulsan como chapa,el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros y el diputado Enrique Antonio Buzarquis, en busca de la titularidad del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
“Instalaremos una gran mesa de diálogo para unir a toda la oposición. Vamos a hablar con todos los partidos, movimientos políticos y organizaciones sociales, con Alcides, sabemos la tarea que vamos a tener, seremos los constructores y articuladores de la unidad“, sostuvo Buzarquis.
Mediante una entrevista con TV Aire Coronel Oviedo, el legislador afirmó que la mesa de diálogo con miras a las elecciones presidenciales del 2028, deberá contar principalmente con la presencia de Paraguayo “Payo Cubas”, Eduardo Nakayama, Miguel Prieto, Kattya González y Esperanza Martínez.
“La división de la oposición es una debilidad enorme, el camino es la unidad, es muy sencillo entenderlo. La oposición debe aprender de sus errores, pero en primer lugar vamos a unir al Partido Liberal, hay muchas cosas que se deben sanear”, comentó.
Buzarquis, siguió sosteniendo que “el fracaso de la oposición se da muchas veces por la propia oposición y sus líderes que no siempre tienen la grandeza de dar un paso al costado. Debe existir renunciamientos, el candidato para la presidencia de la República deberá ser quien tenga el mejor perfil, no importa si es liberal, colorado, independiente o si no tiene partido".
Riveros, quien apunta a la presidencia del PLRA y Buzarquis a la vicepresidencia, sellaron alianzas el pasado 30 de agosto en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, bajo el lema “Unidad para la victoria”.
Estafa a menonitas: Corte ratifica proceso penal contra imputados
Compartir en redes
La sala penal de la Corte Suprema de Justicia integrada por los ministros Luis María Benítez Riera, Manuel Ramírez Candia y Carolina Llanes, declaró inadmisible el recurso de apelación presentado por los imputados José Ljubetic Arrellaga, Willian Bogarín Campuzano, funcionario de la Cámara de Diputados e Ilsa Paredes.
Por ende, ratificó el proceso penal por el delito de estafa de US$ 1.600.000, cuyas víctimas son colonos menonitas del departamento de San Pedro.
La máxima instancia judicial sostuvo que el recurso planteado por los imputados no cumplía con el requisito para admitir, por lo que corresponde declarar inadmisible.
El proceso penal contra los imputados se inició el 28 de marzo del 2025, cuando el juzgado penal de Garantías de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, cuyo magistrado es Vicente Coronel Villalba, admitió la imputación y fijó fechas para el requerimiento conclusivo y la comparecencia de los procesados.
La defensa de estas personas recurrió a la Corte buscando dejar sin efecto las resoluciones de primera instancia y segunda, que ratificaron la admisión de la imputación y los ministros rechazaron la chicana de los imputados y confirmaron el proceso penal contra los tres imputados.
Con la determinación adoptada por la Corte Suprema de Justicia el proceso penal contra los imputados debe seguir su curso ordinario.
De acuerdo al acta de imputación, los procesados ofrecieron tierras ubicadas en el Chaco a los colonos menonitas, quienes desembolsaron grandes sumas de dinero pero nunca recibieron las tierras prometidas y la transacción fue completamente ficticia.
El diputado Rodrigo Gamarra sostuvo que la democracia no se construye con violencia, fuego y miedo; sino que se buscan los cambios con leyes, razón y respetando la voluntad popular. Foto: Archivo
Crisis en Nepal: violencia y corrupción, lecciones que Paraguay no debe ignorar, señala Gamarra
Compartir en redes
El diputado colorado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal, en medio de violentos disturbios sociales que incluso está dejando nefastas cifras de fallecidos. A través de sus redes sociales, el legislador expresó que Nepal no es un simple ejemplo, sino que es una seria advertencia que debe ser observada.
En comunicación con La Nación/Nación Media, igualmente señaló que en solo 15 años, Nepal cambió 14 gobiernos. Señaló que golpe tras golpe se ha producido una sucesión interminable de conspiraciones, corrupción, alianzas rotas, prensa militante, ONG infiltradas, promesas vacías y caos institucional.
“Este último gobierno que cayó venía ya con un sistema devorado por la fragmentación política, corroído desde adentro, sin estabilidad. ONG extranjeras que manipularon también la información con intereses políticos, manipulación mediática, odio digital, corrupción obviamente dentro del gobierno también y fuera, sin consecuencias y conspiraciones permanentes. Ese fue realmente el detonante", mencionó.
Señaló que el último gobierno de ese país cayó así sin juicio político, sin moción parlamentaria, sin elecciones, con muertos, con fuego, violencia, y descontrol. Indicó que más allá de su errada decisión de censurar las opiniones en redes sociales, con los malos manejos, era muy probable que no llegaba tampoco a término.
El diputado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal. Foto: Archivo
Romantizan la violencia
Independientemente de lo que ocurra en el país asiático, el legislador expresó su preocupación por la repercusión que está teniendo a nivel local, donde existen ya ciertos referentes políticos y mediáticos que de alguna forma están anhelando que este caos se replique en el Paraguay.
“Lo llamativo de siempre, es que ciertos actores, claramente identificados con el resentimiento, el caos y la apología al vandalismo, salen a romantizar lo ocurrido en Nepal, como si las muertes, la destrucción y el incendio del Congreso fueran una revolución ejemplar”, cuestionó.
El legislador sostuvo que no se puede ser ingenuo ni ignorar ese tipo de señales, ni sacarle el ojo a esa gente, ya que se sabe bien quiénes son y lo que buscan.
“Son una pequeña minoría con intereses creados directamente en el Estado que defienden intereses, que defienden a medios, que defienden a sectores bancarios que prestaban plata a narcotraficantes, que estaban vinculados a narcoministros, que estaban vinculados a gobiernos de desfalco”, expresó.
Agregó que para él, esta gente no quiere justicia, no quiere democracia, no quiere paz. “Lo que quieren ellos es volver a tener poder para facturar otra vez con sus medios, mover otra vez la plata sucia en sus bancos, usar la Fiscalía como garrote, manejar el Estado como si fuera su empresa. No tienen votos, ni pueblos, ni proyectos. Lo único que les queda es citar el odio y empujar a otro a luto”, lamentó.
Defender la democracia
Gamarra insistió en que no se trata de defender a un gobierno, sino que se trata de defender el sistema democrático y republicano. “En Paraguay, esto funciona como reloj suizo. Se respetan los plazos electorales, los presidentes y gobernadores cumplen su mandato, todos los partidos políticos tienen internas abiertas, listas desbloqueadas, nuestro Congreso funciona con independencia, el país es estable, ordenado, previsible”, precisó.
Destacó además que con el gobierno nacional los programas sociales están llegando a todos los rincones del país, beneficiando a los más vulnerables. Remarcó que es un gobierno que está trabajando con responsabilidad, sin estar reivindicando colores ni sectores.
“No estamos en alerta por el miedo, sino que hay que estar en alerta por un sentido de responsabilidad. No se puede dejar pasar que se glorifique la destrucción, ni que se le haya asesinado, quemado viva a una mujer por ser la esposa del presidente de un país. Entonces la violencia no es una vía legítima para llegar al Congreso, ni al poder”, remarcó.
Finalmente, sostuvo que una persona sana mental, coherente, sensata, con responsabilidad política y democrática no puede estar aplaudiendo ese tipo de situaciones. “Si podemos condenar los regímenes dictatoriales o antidemocráticos como Venezuela, o tal vez como lo habrá sido en estas situaciones en Nepal también, pero no por la vía de la violencia, ni de justicia por propias manos. Porque ahí estamos errando el camino”, concluyó.