El Tribunal de Apelación integrado por Bibiana Benítez, Arnulfo Arias y Gustavo Ocampos confirmó a la jueza Rosarito Montanía para que siga siendo la magistrada del proceso penal que soporta Cristian Turrini, acusado por narcotráfico. Días atrás, el abogado Eduardo Cazenave recusó a Montanía y logró paralizar el desarrollo de la audiencia preliminar.
Ahora se tendrá que fijar nueva fecha para desarrollar la diligencia judicial en la que se definirá si los acusados enfrentarán un juicio oral y público. El 3 de noviembre del 2021, la fiscala de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico Lorena Ledesma formuló acusación contra el exdirector de la TV Pública Cristian César Turrini Ayala y Alberto Antonio Ayala Jacquet por los hechos punibles de tenencia y tráfico internacional de sustancias estupefacientes como los supuestos responsables de la megacarga de 2.331 kilos de cocaína, incautada en octubre del 2020 en varios contenedores de un puerto privado de Villeta.
De acuerdo al Ministerio Público, los acusados forman parte de una red que traficaba cocaína, mimetizando la sustancia estupefaciente en paquetes de carbón vegetal. Asimismo, están imputados en el presente caso Marcos Julián Mercado Gómez, Andrés Mauricio Fernández Acevedo y Ricardo Ariel Aquino, presuntos implicados en el esquema.
Podés leer: Megacargamento de cocaína: ordenan detención del exdirigente deportivo Diego Benítez
Dejanos tu comentario
UE cooperará con estrategias para lucha contra el crimen organizado
En el marco de la cooperación internacional en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado, se encuentra en el país de visita oficial Javier Samper, director de EL PAcCTO 2.0 (Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado) una iniciativa de la Unión Europea, que está llevando a cabo importantes reuniones con autoridades de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Ministerio de Justicia y otras instituciones públicas.
Le acompaña en este recorrido, la agregada de Cooperación de la Unión Europea, Maddalena Massucci, quien junto a Samper visitaron en primer orden al ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, con quien abordó la cooperación bilateral y el fortalecimiento de los lazos para la lucha contra el crimen organizado transnacional y narcotráfico.
El encuentro que se concretó en la sede institucional propició el abordaje de las estrategias de cooperación técnica interinstitucional orientadas a fortalecer las capacidades nacionales en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y otros delitos transnacionales.
De acuerdo al informe oficial emitido desde la Senad explican que EL PAcCTO 2.0 promueve la seguridad y justicia en América Latina, apoyando a los países de la región en el desarrollo de políticas públicas que abarquen toda la cadena penal: policial, judicial y penitenciaria.
“La Senad reafirma su compromiso de seguir articulando esfuerzos con socios estratégicos internacionales para consolidar un sistema de seguridad más eficaz, moderno y coordinado”, concluye el comunicado.
Inteligencia Penitenciaria
Igualmente, el director de EL PAcCTO 2.0, mantuvo un encuentro con el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, con quien charló sobre el fortalecimiento de los vínculos institucionales para avanzar en prioridades estratégicas del país.
También evaluaron los aspectos clave sobre la inteligencia penitenciaria, el régimen de máxima seguridad y las acciones proyectadas en el ámbito de seguridad, ligados a la Presidencia Pro Tempore Mercosur.
Ambas partes coincidieron en la necesidad de potenciar capacidades operativas y técnicas dentro del sistema penitenciario, así como generar sinergias para detectar y desarticular redes criminales que operan desde los centros de reclusión.
En este encuentro estuvieron presentes además el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, y el director de Asuntos Internacionales, Sergio G. Velilla.
Desde el Ministerio de Justicia resaltaron que la visita de Javier Samper constituye un paso relevante en la articulación de esfuerzos regionales para el combate contra estructuras criminales complejas que afectan a toda la región.
Siga informado con: Muvh entrega nuevas viviendas sociales en Caaguazú
Dejanos tu comentario
DD. HH. constató respeto de los derechos de la esposa de Marset en Viñas Cué
La jueza de Garantías Rosarito Montanía confirmó la constitución de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia tras denuncia de Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, quien supuestamente habría recibido maltrato inhumano en el penal de Viñas Cue. La magistrada indicó que la mujer cuenta con un plantel de 8 abogados y estos van turnándose para imponer alguna acción.
La jueza fue consultada sobre la situación que está pasando la detenida y señaló que todos los trabajos que se han realizado respecto a la señora Gianina García están dentro del sistema al cual acceden todos sus abogados de defensa.
Le puede interesar: Transporte público: Senado dará tratamiento de código al proyecto de reforma
“Efectivamente se realizó la constitución de Derechos Humanos a petición de esta magistratura. Ella cuenta con un régimen diferenciado de prisión. Ella tiene como ocho abogados actualmente y van turnándose, como una suerte de agotar las instancias”, refirió Rosarito Montanía en comunicación con radio 1080 AM.
Agregó que el pedido de constitución de DD. HH. no solo lo realizó en este caso de la esposa de Marset; sino también en el caso de Insfrán y en su momento con el caso de la señora Laura Villalba.
“Esto a los efectos de constatar su condición de habitabilidad y de reclusión; ya que son civiles guardando reclusión en el penal de Viñas Cué, que en teoría debería estar personal militar procesado. Pero ellos cuentan con un régimen diferenciado de prisión”, acotó.
El objetivo de esta constitución de DD. HH. fue a los efectos de constatar de que no se están vulnerando los derechos. Como magistrada encargada del proceso no está restringiendo sus derechos a la procesada, quien estuvo reclamando más tiempo con sus hijos, así como autorizar la visita de algunos parientes que estaban llegando del Uruguay.
Plantel de 8 abogados
La jueza Montania explicó que el problema surgió con un impasse respecto a la resolución que establecía de forma clara los días de visita, la modalidad, las personas que podían ingresar que son los familiares directos de ella. Esto implica que no podrán ingresar otras personas ajenas al parentesco.
“Surgió así algunos problemas con la defensa que comenzaron a atacar la decisión de esta magistratura. Ingresaron varios abogados, ella tiene 8 abogados actualmente, que van turnándose como una suerte de buscar agotar las instancias”, precisó.
De hecho, en la fecha surgió la información que la defensa de García Troche ha planteado la nulidad absoluta de actuaciones fiscales y judiciales. Además, se pidió la extinción de la acción penal alegando el fenecimiento del plazo de la etapa preparatoria. Así como solicitó se dicte su inmediata libertad y que se aparte del cargo la jueza Rosarito Montanía.
Resaltó que afortunadamente la propia directora de Derechos Humanos de la CSJ, la doctora Nury Montiel, se ha constituido en el penal para recabar todos los datos. Indicó que su misión fue a más de entrevistar a la procesada, también entrevistó al director del penal de Viñas Cué; así como observar personalmente la forma que está viviendo dentro de la cárcel.
“Se hicieron las fotos, las entrevistas y efectivamente la señora García continuó reclamando mayor tiempo con sus hijos. Cuando hace más de 32 días se le amplió el tiempo con sus hijos, estableciendo los días sábados de 8 a 14 horas. Eso es muchísimo tiempo, aún así ella sigue reclamando”, explicó.
Indicó que independiente a esto, la defensa sigue presentando permiso de visitas familiares, las cuales se realizan de forma individual, porque no son visitas colectivas. Explicó que si se presentan 5 personas, cada una de ellas ingresa de forma individual; y ellos deben manejar su tiempo; ya que el horario de visita establecido en general son de 9:30 a 11:30.
“Entonces, no estamos incumpliendo, ni estamos violando sus derechos, procesales, ni constitucionales; y mucho menos se está violando sus derechos humanos”, acotó.
Remarcó que en todo el tiempo, desde su detención en el país, la señora García está contando con atención médica, psicológica y psiquiátrica, lo cual está todo respaldado con documentaciones.
Dejanos tu comentario
Por primera vez, Paraguay presidirá la Conferencia de Ejércitos Americanos
En el marco de la conmemoración del Día del Ejército Paraguayo y del natalicio del Mariscal Francisco Solano López, héroe máximo de la nación, el general Manuel Rodríguez Sosa, comandante del Ejército paraguayo, anunció que, por primera vez, este cuerpo militar ejercerá la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos.
Al respecto, resaltó que Paraguay por primera vez estará asumiendo la presidencia de este organismo internacional militar, creado para la defensa y seguridad regional en el año 1960.
“Con mucha satisfacción anuncio que el Ejército paraguayo tendrá el alto honor de asumir por primera vez, la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos en su ciclo 37″, precisó.
Según explicó, esta presidencia tendrá una duración de dos años, iniciando el próximo noviembre del 2025, extendiéndose el mandato hasta noviembre del 2027; lo que calificó como un hito en la vida institución del cuerpo del Ejército Paraguayo.
Es importante resaltar que si bien, hoy en día no existen amenazas de conflictos bélicos con países vecinos, las Fuerzas Armadas y sobre todo el Ejército, lleva un fuerte combate a las múltiples amenazas internas y externas como el crimen organizado transnacional, terrorismo y narcotráfico y en ese contexto es relevante el esfuerzo y cooperación con sus pares de la región.
Esta conferencia de los Ejércitos lleva adelante múltiples encuentros a nivel regional, comenzando con el que se desarrollará en Uruguay. “El Ejército Paraguayo dejó de ser uno de los países que aún no estaba presidiendo esta conferencia, gracias a una gestión que se llevó a cabo y pudimos tener la nominación, y se votó contando con el apoyo de varios ejércitos”, precisó Rodríguez Sosa.
Asimismo, remarcó que como presidencia pro témpore estarán coordinando varias actividades y encuentros. Además, agradeció la presencia de los comandantes de los Ejércitos de Argentina, general Carlos Presti y de Uruguay, Mario Stevenazzi.
“Son el testimonio del compromiso entre pueblos hermanos; además de que son mis amigos, hay un gran compromiso profesional en el combate al crimen organizado y al terrorismo”, culminó.
Dejanos tu comentario
Fortalecimiento del Ejército es clave en combate al crimen organizado, terrorismo y ciberataques
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, resaltó la importancia de fortalecer las Fuerzas Militares, sobre todo teniendo en cuenta, que hoy el país está alejado de una guerra convencional, pero exige un fuerte combate ligado al terrorismo, ciberataques, crimen organizado y narcotráfico, que son los enemigos actuales.
El segundo del Poder Legislativo acompañó los actos de conmemoración del Día del Ejército Paraguayo y del natalicio del Mariscal Francisco Solano López, héroe máximo de la nación. El acto encabezado por el comandante en Jefe y presidente de la República, Santiago Peña, se llevó a cabo en el Cuartel General del Comando del Ejército.
En la ocasión, el titular de la Cámara Baja, se refirió a la política de defensa nacional, remarcando la necesidad de readecuar las Fuerzas Armadas ante las amenazas actuales que enfrenta el país.
“Hoy no existe una hipótesis de conflicto con países vecinos, pero debemos adaptar nuestras Fuerzas Armadas a las nuevas amenazas. La adquisición de radares y aviones como los Super Tucano permitirá, por primera vez, conocer lo que sucede en nuestros cielos y ejercer nuestra defensa de la soberanía aérea”, expresó.
Inversión estratégica
El diputado resaltó también la inversión estratégica en tecnología y equipamiento militar como parte de una visión integral de defensa nacional. Mencionó que los avances en defensa han sido posibles gracias a una eficiente gestión estatal, sin necesidad de subir impuestos.
“La exitosa negociación sobre Itaipú generó un superávit importante. A esto se suma la creación de la DNIT y otros cambios en el modelo de gestión, lo cual ha permitido aumentar la capacidad de inversión en defensa e infraestructura sin aumentar la presión tributaria. Esto refuerza nuestra competitividad y atractivo para la inversión extranjera”, explicó.
Lucha contra el narcotráfico
Sobre el combate al narcotráfico, el presidente de la Cámara de Diputados destacó avances concretos, y mencionó, como ejemplo, el récord en incautaciones de drogas.
“Por primera vez, no se ha detectado ningún cargamento de droga proveniente del Paraguay incautado en Europa. Esto refleja un mejoramiento, significativo, en nuestras capacidades de lucha contra el narcotráfico", precisó.
Resaltó que enfrentar al narcotráfico es como luchar contra un monstruo al que se debe combatir con todas las fuerzas. “Estamos dando pasos firmes mediante gestión, legislación y fortalecimiento de nuestras fuerzas de seguridad”, concluyó.
Es importante señalar que durante el acto central, la Cámara de Diputados también estuvo representada por los legisladores colorados Pedro Ortiz y Diego Candia, además de su colega liberal Federico Franco.