Ciudad del Este. Agencia Regional.
Los camioneros procedieron al cierre de las rutas 2 y 6 en su intercepción en el km 30, distrito Minga Guazú, alrededor de las 13:00 y tras la intervención policial con agentes del Grupo Especial de Operaciones se procedió al despeje y a la detención de 17 personas. Las mismas fueron trasladadas hasta la dirección de la Policía de Alto Paraná donde permanecen a disposición de un grupo de tres fiscales asignados para el caso. Son Vanesa Candia, Edgar Torales y Alberto Torres.
“La medida ya empezó a la mañana y unos 30 conductores estaban obstruyendo el libre tránsito por lo que procedimos al despeje de las rutas, después de intentar dialogar con ellos y no llegar a un acuerdo”, manifestó el director de Policía de Alto Paraná, comisario principal Silvino Leguizamón.
Lea también: Paro de camioneros: “La orden es despejar la ruta a como dé lugar”, advierte la Policía
La fiscala Vanesa Candia indicó que aguarda el informe para luego determinar el tipo penal a ser aplicado ante la eventualidad de ser imputados. El diputado Jorge Brítez estuvo también en la manifestación y cierre de ruta, siendo demorado por media hora para luego ser liberado, según confirmó el director de Policía.
En el municipio de Santa Rita, de la ruta 6 “Dr. Juan León Mallorquín”, también estuvo siendo cerrada en forma intermitente, cada diez minutos, y esta tarde se procedió al despeje con la intervención policial, según confirmó el comisario Leguizamón. El director de Policía dijo que intervendrán todas las veces en que se proceda a interrumpir el libre tránsito.
El km 10 de la Ruta 2 de Ciudad del Este es el otro punto de manifestación de los camioneros durante las dos semanas de protesta.
Podés leer: La CAP exige al Gobierno postura firme ante los cierres de rutas
Dejanos tu comentario
Vicepresidencia coordina acciones con autoridades del Alto Paraná para obras de infraestructura
En el marco de una reunión de coordinación interinstitucional, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, se reunió con el director general paraguayo de Itaipú Binacional, Justo Zacarías; el gobernador del Alto Paraná, César “Landy” Torres, y los intendentes de diversos municipios del décimo departamento, para avanzar en acciones conjuntas de interés general, destacándose el proyecto de 1.000 kilómetros de empedrados y asfaltado.
El encuentro tuvo lugar con el objetivo de articular esfuerzos entre el Gobierno Nacional, el gobierno departamental y las municipalidades para la ejecución de obras de infraestructura vial que beneficiarán a comunidades de todo el Alto Paraná.
En ese sentido, evaluaron los avances y prioridades del plan que contempla la construcción y mejora de caminos, lo cual impulsará el desarrollo económico y mejorará la conectividad en zonas urbanas y rurales.
“El objetivo fue consensuar las labores a llevarse adelante para la pavimentación de calles y avenidas urbanas en los 22 distritos. Se tiene prevista la construcción de 200 kilómetros de calles y avenidas, a ser asfaltadas y/o empedradas, con financiamiento de la Binacional”, informaron desde la binacional.
Lea también: Plantean incluir plataformas digitales en subsidio de transporte
El proyecto de construcción de 1.000 km de asfaltado será financiado con recursos de la Itaipú Binacional y para el mismo se destinarán USD 100 millones. Esta obra beneficiará a los 17 departamentos del país, entre ellos Alto Paraná. Vale mencionar que la Gobernación de Alto Paraná también está encabezando obras de empedrados en todos sus distritos.
“Nuestro programa de 1.000 kilómetros va a reincorporar, después de muchísimos años, la técnica del empedrado y del adoquinado, complementándola con el uso de hormigón para pavimentar nuestros barrios”, había afirmado la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión cuando el Gobierno daba el anuncio oficial de esta iniciativa.
Le puede interesar: Director del TSJE garantiza seguridad de máquinas de votación
Dejanos tu comentario
Más del 50 % del trigo nacional lo produce las cooperativas
La Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025 se lanzó este miércoles en el distrito de San Cristóbal, departamento de Alto Paraná. Unas 400.000 hectáreas se preparan para esta gran cosecha y más de la mitad corresponde a cooperativas, según destacan desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).
Carlos Romero, presidente del ente, señaló que este miércoles 7 de mayo se lanzó oficialmente la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025 y refirió que más de la mitad de las hectáreas corresponde a producción de cooperativistas. “400.000 hectáreas de trigo se siembra en Paraguay, de las cuales, 240.000 hectáreas de la producción de trigo está en manos de socios de las cooperativas”, destacó a la 920 AM.
Leé también: Congreso FIFA: aeropuerto Silvio Pettirossi ya comienza a recibir a las avanzadas
El MAG reportó que durante el evento se mostraron los avances tecnológicos y la mejora en variedades de semillas, factores claves que permitirán optimizar los rendimientos y enfrentar los desafíos climáticos de este año.
Carlos Giménez, titular del MAG comentó que la actividad refleja la capacidad productiva mediante el trabajo de hombres trabajadores. “Las acciones y políticas públicas determinan el desarrollo y el bienestar de todo un pueblo, por eso es importante siempre nuestras intervenciones”, aseguró.
El ministro manifestó que el trigo es un rubro milenario y que es sustentable para Paraguay. Resaltó además el trabajo de investigación que actualmente se realiza en el rubro y que el país se está convirtiendo en un exportador importante.
“El Gobierno de Paraguay esta firme al lado de la producción, somos un país productivo, estamos comprometidos en apoyar la producción y cuidar cada aspecto que nos haga más competitivo”, dijo Giménez.
También recordó que Paraguay pese a su pequeño tamaño, produce alimentos para el mundo y que, en ese orden, el Ministerio trabaja para que el pequeño productor pueda crecer.
Desde el MAG señalan que las exportaciones de trigo correspondientes a la zafra 2024 registraron un desempeño sobresaliente, con un incremento del 99% al cierre de diciembre del año pasado.
En ese sentido, refieren que tal resultado contrasta positivamente con el comportamiento del maíz en el mismo periodo, según datos del Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
También apuntaron que Brasil se mantuvo como el principal destino del trigo paraguayo, concentrando el 99% de las exportaciones. En menor proporción, Bolivia y Vietnam también recibieron envíos, representando conjuntamente el 1% del total exportado.
Dejanos tu comentario
Oficializan el lanzamiento de la campaña nacional de siembra de trigo 2025
Con el objetivo de impulsar la producción agrícola nacional, este miércoles se realizó el lanzamiento oficial de la campaña nacional de siembra de trigo 2025, en el distrito San Cristóbal del departamento de Alto Paraná. Durante el evento, se destacaron los avances tecnológicos y la mejora en variedades de semillas, factores claves que permitirán optimizar los rendimientos y enfrentar los desafíos climáticos de este año.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, participó del lanzamiento y expresó su alegría por compartir en una jornada que refleja la capacidad productiva mediante el trabajo de hombres trabajadores. “Las acciones y políticas públicas determinan el desarrollo y el bienestar de todo un pueblo, por eso es importante siempre nuestras intervenciones” aseguró.
Sostuvo que valora al trigo como un rubro que es milenario, bíblico, que es sustentable en nuestro país y nos hace exportadores. Además, destacó el trabajo de investigación que se realiza en este ámbito. “El gobierno está firme a lado de la producción, somos un país productivo, estamos comprometidos en apoyar la producción y cuidar cada aspecto que nos haga más competitivo” afirmó el ministro.
El ministro recordó que Paraguay es un país pequeño pero que alimenta a millones de personas en el mundo. También, dijo que desde el MAG seguirán trabajando para que el pequeño productor pueda crecer. “Felicito a todos los que se dedican a este rubro y celebro este evento tan importante” finalizó. Del acto además del ministro, participaron representantes del sector productivo, técnicos agrícolas y productores locales.
Granos
Las exportaciones de trigo correspondientes a la zafra 2024 registraron un desempeño sobresaliente, con un incremento del 99 % al cierre de diciembre del año pasado. Este resultado contrasta positivamente con el comportamiento del maíz en el mismo periodo, según datos del Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Brasil se mantuvo como el principal destino del trigo paraguayo, concentrando el 99 % de las exportaciones. En menor proporción, Bolivia y Vietnam también recibieron envíos, representando conjuntamente el 1 % del total exportado.
Dejanos tu comentario
Ambulancias Alto Paraná: con 49 viajes, abril fue el mes con más traslados de pacientes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En Alto Paraná, el Hospital Distrital de Presidente Franco, uno de los principales servicios de salud pública de la región, sigue sin ambulancia desde el mes de febrero de 2025. La falta es cubierta por el Centro Regulador de Ambulancias de la décima región sanitaria, según su director, el licenciado Carlos Vera Cañete.
En tal sentido, informó que se tienen cuatro móviles disponibles para responder a los llamados en los casos necesarios. En los primeros cuatro meses del año 2025, en el mes de abril registraron 49 viajes fuera del departamento, de los 474 servicios del centro en la región. Es el mes con mayor cantidad de viajes, según los datos consultados por La Nación/Nación Media.
En enero fueron 382 servicios, de los cuales son 16 los viajes; febrero registró 486 servicios que incluyen 27 viajes y marzo tuvo 610 servicios, de los cuales 43 viajes fueron viajes. La necesidad de movilidad es ascendente cada mes.
“La demanda es muy grande y en abril tuvimos un día en que realizamos 7 viajes a Asunción, teníamos a todas las unidades en ruta”, refirió Carlos Vera Cañete. Los números corresponden al Centro Regulador y no incluyen los viajes de ambulancias de cada unidad de salud.
En cuanto a los centros médicos, donde son trasladados los pacientes de Alto Paraná, el Hospital Nacional de Itauguá tiene la mayor cantidad, luego el Hospital de Clínicas. Le siguen el Hospital Pediátrico Acosta Ñu y Emergencias Médicas, según el director del Centro Regulador de Ambulancias de Alto Paraná.
La cobertura del Centro Regulador es casi siempre porque los móviles de los hospitales y demás unidades de salud pública están con algún servicio, o no existe disponibilidad de móvil de otra unidad más cercana, según Vera Cañete.
“Cuando es cerca, como el caso de Presidente Franco, lo cubrimos rápidamente, pero es más complicado cuando se trata de servicios lejanos, por el tiempo que lleva, pero hacemos la cobertura”, manifestó el director del Centro Regulador.
24 horas en hospitales y centros de salud
En Alto Paraná, salvo el de Presidente Franco, todos los hospitales y centros de salud disponen de ambulancias, pero no todas tienen cobertura 24 horas. En el sur, solo el Hospital de Santa Rita dispone del servicio por 24 horas, el resto de los puestos tiene el móvil, pero solo hasta las 15:00.
Son ambulancias del Ministerio de Salud Pública, salvo las que operan en Iruña y en Tavapy, que son municipales.
Por la Ruta PY02, las de Minga Guazú, Yguazú, Juan León Mallorquín y Juan E. O´leary son ambulancias de 24 horas; hacia el norte del departamento, el hospital de Hernandarias dispone de dos servicios y el Centro de Salud de Itakyry, de una ambulancia, en ambos casos por 24 horas.
El Puesto de Salud de Santa Fe no dispone de ambulancia. El Hospital Regional es el que tiene mayor movimiento con dos móviles, y, además de eso, también tiene coberturas del Centro Regulador, según los datos recabados.
Puede interesarle: Encarnación: invitan a alumnos a participar de un concurso literario