Un total de 1.394 niños, niñas y adolescentes con enfermedad de base se pudieron vacunar contra el COVID-19 en los distintos centros vacunatorios del país con las intervenciones del Ministerio de la Defensa Pública, a través del acompañamiento de los defensores y defensoras públicas. El reporte fue dado a conocer por los defensores de la niñez de todo el país.
Asimismo, la Defensora General, Lorena Segovia, estuvo recorriendo los vacunatorios acompañando el trabajo de los defensores públicos de la Niñez y la Adolescencia.
Según los datos, se gestionaron 652 constancias de acta de nacimiento, a través del sistema Gestión de Documentos en Línea (GDL); 64 solicitudes de autorizaciones conseguidas a través de medios telemáticos, principalmente, videollamadas. Otros 678 casos solucionados y que requirieron intervención judicial en algunos casos para que pudieran vacunarse las personas de 12 a 17 años de edad.
Los defensores y las defensoras del interior del país explicaron que fue crucial la presencia del equipo de la Defensa Pública en los centros vacunatorios para resolver los casos relacionados, principalmente, a la falta de presentación del acta de nacimiento y autorización de parte de padres o tutores para la vacunación. Se presentaron otros diversos casos a los que se dieron solución.
En las localidades de Encarnación, Natalio, Coronel Bogado, Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira se inmunizaron 253 niños, niñas y adolescentes con la asistencia de la Defensa Pública, de acuerdo con los datos de la Coordinación de la Circunscripción de Itapúa.
La Defensa Pública de J. A. Saldívar reportó 97 casos resueltos para la vacunación; San Lorenzo, 94 casos; Misiones 84; Luque 74, Concepción 72; Capiatá 64, y en similares cantidades las demás sedes de la institución.
Dejanos tu comentario
“Vacunación contra aftosa no es negociable”, señalan exportadores
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) manifestó su postura respecto al levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa, advirtiendo que no es negociable, ya que es la única garantía para varios pilares con los que hoy cuenta Paraguay.
“Desde la Appec sostenemos con firmeza: la vacunación contra la aftosa no es negociable. Es la única garantía de: seguridad sanitaria, estabilidad económica, confianza en los mercados internacionales. Vacunar es proteger a la ganadería. Vacunar es cuidar al Paraguay”, indicaron.
El gremio remarcó que estamos por cumplir 15 años libres de la enfermedad gracias a una política sanitaria responsable mediante la vacunación.
Junto al Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) fue enviada una nota oficial al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) el pasado 21 de agosto en la que expresaron su preocupación ante la insistencia del organismo por levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en el ganado vacuno de Paraguay.
NO HAY EVIDENCIA
“No existe evidencia concreta que respalde la supuesta ventaja que este levantamiento generaría en términos de competitividad o acceso a nuevos mercados“, mencionaron. Como ejemplo, detallaron que países como Uruguay continúan exportando carne con vacunación a mercados de alta exigencia, como Japón.
Advirtieron además que el productor pecuario es el eslabón más vulnerable ante un eventual brote, enfrentando no solo riesgos sanitarios, sino también económicos que podrían revertir años de progreso en la recuperación del hato ganadero.
Solicitaron una ampliación del plazo para analizar y responder al plan estratégico presentado por Senacsa, pidiendo extenderlo hasta el 30 de octubre de 2025. Los gremios exhortaron a reflexionar sobre las consecuencias que tendría promover el levantamiento de la vacunación, advirtiendo que la responsabilidad de un eventual perjuicio recaería directamente sobre dicha institución.
COLECTARÁN MUESTRAS
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó a los productores y a la ciudadanía en general sobre la realización de dos importantes estudios clínicos seroepidemiológicos en el marco de la lucha contra la fiebre aftosa, según detalló a través de un comunicado.
La fecha de inicio del muestreo está prevista para el próximo 1 de setiembre de este 2025 y se extenderá a lo largo de 4 semanas. “Durante este periodo, se realizará el muestreo en 1.000 establecimientos previamente seleccionados, donde se colectarán un total de 27.000 muestras de bovinos”, explicaron.
Según mencionaron estos estudios fueron programados para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa y evaluar la eficacia de la vacunación correspondiente al año 2025, que son requisitos estratégicos y fundamentales para la recertificación del país como libre de esta enfermedad, donde se aplica la vacunación.
Dejanos tu comentario
Temprano uso de pantallas en niños favorece los casos de ciberbullying
La generalización del uso de pantallas en edades cada vez más tempranas y la consiguiente dificultad para vigilar estas conductas, ajenas a la escuela, pero relacionadas con ella por cuanto implican al alumnado, favorecen los casos de acoso a través de medios electrónicos o ciberbullying, denuncia la vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Teresa Cenarro.
Así, añade que, a través de las consultas de Atención Primaria, cada vez se detectan a niños, víctimas de ciberacoso, “más pequeños”, desde los 8 años. En este sentido, la AEPap considera preciso implementar medidas de detección precoz y prevención desde el primer día de curso en las familias y las aulas.
De acuerdo con el Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Centros de Educación Primaria, publicado en 2023 por el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar dependiente del Ministerio de Educación, hasta un 9,5 % del alumnado menor de 12 años dice haber sido víctima en alguna ocasión de acoso escolar y, un 9,2 %, de ciberacoso. La situación empeora en Secundaria, cuando casi el 20 % de los estudiantes refiere conductas de acoso.
Lea más: ¿Sabías que el ajedrez fortalece la cultura en seguridad social?
La dificultad de los menores víctimas y de su entorno para comunicar problemas como estos hacen que las situaciones en ocasiones pasen desapercibidas, por lo que las familias y docentes deben estar atentos a algunos signos, señala la AEPap. Ante este problema, la pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud Villa del Prado, en Madrid, Marta Torrejón, explica que algunas señales de alerta de que un niño o adolescente es víctima de acoso en la escuela son el empeoramiento del rendimiento escolar; los cambios de comportamiento llamativos, que pueden pasar porque el menor esté más irascible; negativa a realizar actividades que previamente le gustaban, etc. En cuanto a los niños con enfermedades crónicas, pueden sufrir una exacerbación".
Además, cuando las situaciones de violencia se dan directamente en el entorno escolar, “pueden darse hallazgos físicos, como moratones o arañazos, pero también hay que estar atentos a si el material escolar está dañado o desaparece”, añade. En cuanto a las somatizaciones, pueden incluir vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, angustia o ansiedad, así como problemas conductuales como tendencia al ánimo triste, mutismo selectivo y timidez extrema.
Lea también: El cerebro, posible origen de la hipertensión, según nueva evidencia científica
Perfiles y cómo detectarlos
La doctora Torrejón comenta que, aunque cualquier niño puede ser víctima de acoso, existen determinados perfiles con mayor riesgo. Entre ellos niños con comportamientos extremos, muy impulsivos o muy tímidos; los que han estado expuestos a violencia en su entorno familiar o han sido víctimas; con una apariencia física fuera de lo habitual; con sobrepeso u obesidad; colectivo LGTBI+; o aquellos con alguna patología crónica o mental.
En cuanto a los acosadores, suelen ejercer “un papel de líder negativo del grupo de amigos, incitando a otros compañeros a ejercer también comportamientos de acoso. Muestran falta de remordimiento y falta de empatía”, afirma la experta. Igualmente, destaca la figura del “bully-victim”, un niño que ha sufrido acoso en el pasado y puede convertirse en acosador.
Para detectar estas situaciones, la pediatra recomienda “escuchar de manera abierta y diseñar junto con el niño y, en la medida de lo posible, junto con el centro escolar, un ‘plan de seguridad’, que permitirá al menor ir al colegio tranquilo”. Asimismo, aconseja guardar “fechas, lugares y personas involucradas como evidencia para documentar el acoso”. Además, recomienda “buscar ayuda profesional y, si la situación lo requiere, consultar al pediatra de Atención Primaria”, que también podrá evaluar la conveniencia de consultar a otros profesionales, como psicólogos especializados. En cuanto a la detección de un perfil de acosador, la pediatra indica que “lo primero es el reconocimiento del problema y también en estos casos se debe buscar ayuda profesional para trabajar habilidades sociales positivas”.
En caso de ciberbullying, la experta indica que es necesario contactar con el responsable de la web para que retire los contenidos vejatorios accesibles on line, y vigilar el uso de dispositivos electrónicos que realizan los menores. Finalmente, concluye que la base de la prevención debe ser la educación en valores, tanto en familia como en la escuela, trabajando “el respeto y la aceptación de lo diferente”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
“Vacunación contra la aftosa no es negociable”, señalan desde la Appec
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) manifestó su postura respecto al levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa, advirtiendo que no es negociable, ya que es la única garantía para varios pilares con los que hoy cuenta Paraguay.
“Desde la Appec sostenemos con firmeza: la vacunación contra la aftosa no es negociable. Es la única garantía de: seguridad sanitaria, estabilidad económica, confianza en los mercados internacionales. Vacunar es proteger a la ganadería. Vacunar es cuidar al Paraguay”, indicaron.
El gremio rememoró el brote de fiebre aftosa y que estamos por cumplir 15 años libres de la enfermedad gracias a una política sanitaria responsable mediante la vacunación. “La historia ya lo demostró: En 2011, tras un brote de aftosa, el precio del novillo cayó casi un 40 % en pocos días”, mencionaron.
Argumentaron que aquello significó pérdidas millonarias para miles de productores paraguayos. “Un nuevo brote podría costar más de 1.000 millones de dólares al sector productivo. Y el único que asume ese riesgo es el productor”, agregaron.
Nota al Senacsa
Junto al Consorcio de Ganaderos Para Experimentación Agropecuaria (CEA) fue enviada una nota oficial al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) el pasado 21 de agosto en la que expresaron su preocupación ante la insistencia del organismo por levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en el ganado vacuno de Paraguay.
“No existe evidencia concreta que respalde la supuesta ventaja que este levantamiento generaría en términos de competitividad o acceso a nuevos mercados“, mencionaron. Como ejemplo, detallaron que países como Uruguay continúan exportando carne con vacunación a mercados de alta exigencia, como Japón.
Advirtieron además que el productor pecuario es el eslabón más vulnerable ante un eventual brote, enfrentando no solo riesgos sanitarios, sino también económicos que podrían revertir años de progreso en la recuperación del hato ganadero.
Solicitaron una ampliación del plazo para analizar y responder al plan estratégico presentado por Senacsa, pidiendo extenderlo hasta el 30 de octubre de 2025. Los gremios exhortaron a reflexionar sobre las consecuencias que tendría promover el levantamiento de la vacunación, advirtiendo que la responsabilidad de un eventual perjuicio recaería directamente sobre dicha institución.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
Dejanos tu comentario
ARP ratifica vacunación contra la fiebre aftosa y rechaza levantarla
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitió un comunicado en el que deja en claro que no acompañará ningún intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios reales, comprobables y contundentes para el país. El gremio sostiene que el estatus sanitario logrado es un patrimonio de décadas de trabajo que no puede ponerse en riesgo con decisiones apresuradas.
La ARP advirtió que un brote de aftosa tendría un impacto devastador en la economía nacional, con cierre de mercados, pérdida de empleos y consecuencias sociales graves. Recordó el antecedente de 2011, cuando un solo brote generó pérdidas por más de 1.000 millones de dólares, equivalente a casi el 3 % del PIB, golpeando directamente a miles de familias paraguayas.
“Por ello, el modelo de vacunación vigente ha sido clave para construir el prestigio sanitario del país y una marca reconocida a nivel mundial por la calidad, trazabilidad y seguridad de su carne”, según el comunicado.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
El gremio ganadero resaltó además que diversas asociaciones y empresas del sector productivo ya expresaron su respaldo a la continuidad del modelo, lo que refleja unidad y responsabilidad ante un tema estratégico para el país.
“En los últimos días, distintas asociaciones y empresas del sector productivo han respaldado la continuidad de la vacunación, reflejando la representatividad, unidad, madurez y responsabilidad del sector ante un tema estratégico para el país”, indican. “Vacunar no es una opción; vacunar es una obligación con el país y una responsabilidad compartida con las futuras generaciones”, acotaron.
Finalmente, la ARP reafirmó su compromiso con la salud animal, la seguridad alimentaria y el futuro productivo de Paraguay. Advirtió que quienes impulsen un levantamiento sin sustento técnico podrían ocasionar un daño irreparable a la economía nacional, insistiendo en que vacunar no es una opción, sino una obligación compartida con las futuras generaciones.