El Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay (Sifjupar) presentó una nota al presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, a los efectos de solicitar informes detallados sobre los puntos del contrato anterior y los actuales del seguro médico de todos los funcionarios judiciales y magistrados.
Porfiria Ocholasky, del Sifjupar, señaló: “Estamos solicitando a la Corte que sean incorporados algunos sanatorios, algunas especialidades al nuevo contrato que rige para los funcionarios judiciales y magistrados con relación a la cobertura médica sanatorial debido a que realizamos un recorrido en todo el país verificando los inconvenientes que se tienen y eso es lo que pedimos a la máxima instancia judicial para que a su vez los altos magistrados puedan reclamar con documentos a la empresa responsable del seguro médico”, señaló Ocholasky.
Te puede interesar: Caso Sabryna: confirman prisión de Gerardo Stadecker
El pedido del presente informe obedece a la necesidad de informar respetuosamente a los funcionarios y magistrados judiciales con relación a la cobertura actual de la prestación de servicio sanatorial. Ahora está en manos de los ministros de la máxima instancia judicial decidir si hace lugar al pedido hecho por el Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay.
Podés leer: Confirman medidas alternativas a la prisión para el capitán Rubén Valdez
Dejanos tu comentario
Paraguay se consolida como epicentro del pensamiento asegurador: exitosa clausura de la XVI Cumbre Iberoamericana
Con enorme gratitud y una mirada firme hacia el futuro, concluyó la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, celebrada los días 3 y 4 de septiembre en el Instituto del Banco Central del Paraguay. Por primera vez en su historia, este influyente encuentro regional se realizó en Asunción, posicionando a Paraguay como un actor clave en la transformación del sector asegurador iberoamericano.
Durante dos jornadas intensas, más de 30 ponentes internacionales compartieron experiencias, debatieron desafíos y propusieron soluciones en torno a temas estratégicos como innovación Insurtech, sostenibilidad, liderazgo ético, inteligencia artificial, inclusión financiera y cambio climático. Bajo el lema “Una refundación necesaria del seguro”, la cumbre se consolidó como un espacio de diálogo profundo y cooperación público-privada.
La apertura oficial contó con intervenciones de alto nivel, entre ellas las de Pasqual Llongueras, vicepresidente de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro; Gabriela Chacón, presidenta de la Alianza del Seguro; y Jazmín Bernal Lugo, superintendente de Seguros de Paraguay.
También se destacó el diálogo estratégico entre Carlos Carvallo Spalding, presidente del Banco Central del Paraguay, y Gabriel Mysler, director de contenidos de las Cumbres Iberoamericanas, quienes abordaron la visión de un Paraguay más resiliente e inclusivo.
Uno de los momentos más inspiradores fue la ponencia magistral del académico Evaristo Doria (Georgia State University), titulada “El vértigo del cambio: una brújula y mapas para un nuevo tiempo”, que ofreció herramientas para liderar en entornos VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos). El programa incluyó también la conferencia de Pablo Wahnon, editor de Forbes Argentina, quien analizó el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en el sector asegurador.
Leé también: Congreso Keto Asu 2025 se desarrolla con éxito
Expuso cómo esta tecnología ya permite personalizar pólizas, detectar fraudes complejos y revolucionar la atención al cliente mediante chatbots y asistentes de suscripción, subrayando la importancia de aprovechar su potencial sin caer en los riesgos de las denominadas “alucinaciones” de los modelos.
Por su parte, José María Palomares, presidente del Think Tank de la Alianza del Seguro, ofreció la conferencia “El liderazgo que nos merecemos”, donde planteó un decálogo del líder con propósito, centrado en la coherencia, el humanismo, la sostenibilidad y la confianza. Palomares destacó que un liderazgo basado en propósito no solo duplica el compromiso de los equipos, sino que también contribuye a regenerar la confianza y reducir la rotación laboral, invitando a construir organizaciones que permitan a cada persona desplegar su mejor versión.
Consolidación de Paraguay
La consolidación de Paraguay como epicentro de la Cumbre Iberoamericana del Seguro se anunció también en el cierre del programa cuando la Superitendenta de Seguros del BCP, Jazmín Bernal Lugo, anunció que nuevamente nuestro país será sede de esta cumbre en el 2027.
El cierre de esta Cumbre reafirmó el papel estratégico del seguro como pilar de estabilidad social y económica. La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro agradeció la confianza y hospitalidad del pueblo paraguayo, así como el respaldo institucional que permitió el éxito del evento, declarado de Interés Turístico Nacional por SENATUR.
La próxima cita será en Monterrey, México, en octubre, para la XVII edición de esta cumbre que sigue construyendo puentes entre países, sectores y generaciones.
Leé también: Enfermedad de Pompe: un trastorno raro y progresivo que lleva a la atrofia muscular
Dejanos tu comentario
Fiscalía acusó y pidió juicio oral para ex intendente de Asunción y otras 15 personas
Los fiscales Jorge Luis Arce Rolandi, Silvio Corbeta Dinamarca y Marlene González de Ovelar presentaron acusación y solicitaron que el presente proceso penal se eleve a un juicio oral y público para el exintendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, acusado por lesión de confianza y asociación criminal, en el marco del caso detergentes.
La Fiscalía sostiene que existe un presunto perjuicio patrimonial a la comuna de Asunción de G.1.808.956.000 en el pago de varios contratos a las firmas proveedoras de detergentes.
Te puede interesar: Alto Chaco: condenan a 15 años a un hombre que asesinó a su hermano
Igualmente, el Ministerio Público presentó acusación y pidió juicio oral para el ex jefe de Gabinete Wilfrido Cáceres, al igual que César Daniel Ojeda Figueredo, Edgar Fabián Estigarribia Gavilán, Edwin López Cattebeke, Enrique Antonio Chávez Benítez, Ernesto Javier Armoa Ramírez, Víctor Ramón Frágueda Ortiz, Jorge Alberto Ruiz Díaz Cabrera, David Fernández Rachid, Agustín Fernández Estigarribia, Juan Rodríguez, Jorge Daniel Arguello Vielma, María Victoria Cano Torres, Pedro Ramón Cano Martínez, y Benicio Antonio Cano Martínez.
El escrito se presentó ante el juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia, quien deberá admitir la acusación y fijar la fecha para la audiencia preliminar donde se definirá si Nenecho Rodríguez y otros acusados van a un juicio oral y público.
De acuerdo al escrito de acusación, el exjefe comunal fue uno de los responsables para adquirir y distribuir detergente durante la pandemia del Covid-19.
Podes leer: Siete juzgados del fuero civil y comercial de Asunción ya cuentan con pagos electrónicos
Dejanos tu comentario
Funcionarios de Ande persiguen a personas sujetas a la reforma agraria, denunció abogado
El abogado Fabián Ferreira denunció que funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) persiguen a las personas sujetas a la reforma agraria que han solicitado la compra de fracciones fiscales dispersas al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) en el distrito de Yguazú, departamento de Alto Paraná.
Según Ferreira, los funcionarios de la estatal presuntamente realizaron presentaciones de títulos con datos inconsistentes y podría formar parte de un esquema mayor que incluye al Ministerio Público de la zona.
Te puede interesar: Sanabria Vierci estuvo bebiendo casi 12 horas antes de matar a cuatro personas
Ferreira enfatizó que sus representados son sujetos de la reforma agraria, con posesión establecida y procesos en curso para titular las fracciones fiscales dispersas a través del Indert. Las tierras, conocidas como “fracciones dispersas”, son parcelas estatales no asignadas que pueden ser adquiridas por ocupantes bajo la ley de reforma agraria paraguaya, destinada a promover el desarrollo rural y la distribución equitativa de la tierra, indicó.
Igualmente el profesional del derecho sostuvo que personas cercanas a una diputada ha firmado la denuncia contra las personas que son sujetas de la reforma agraria. Asimismo Ferreira espera que la Fiscalía no se preste a la maniobra que pretenden realizar los denunciantes.
Podes leer: Enjuiciarán a tres acusados por tala de árboles nativos en reserva de la Ande
Dejanos tu comentario
Capacidad para procesar soja llega al 80 % de utilización al cierre de junio
La Cámara Paraguay de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) informó que la industrialización soja demostró un significativo crecimiento este año, alcanzando al cierre de junio la utilización del 80 % de la capacidad instalada de las plantas oleaginosas del país, encargadas del procesamiento industrial del grano.
De acuerdo al reporte de la cámara, ese porcentaje implica una mejoría de 2 puntos porcentuales con relación a lo registrado al cierre del primer semestre del año pasado y supera ampliamente el promedio de 71 % registrado en el mismo mes de los últimos tres años.
Hasta el mes de julio la industrialización de soja ha alcanzado 1.982.381 toneladas, volumen que mejora en más de 200.000 toneladas al promedio de lo conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía.
El crecimiento de la industrialización, en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % constituyéndose en una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre, de que sería bastante positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Esta proyección positiva se refleja también en los valores de exportación del producto industrializado, ya que según el Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y julio de este año la exportación de aceite de soja creció un 24 % comparado con el mismo periodo del año pasado.
La Cappro afirma al respecto que con el aumento en la industrialización de materias primas se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado, y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay.
“Además de lo auspicioso que resulta este indicador en las comparaciones, deja también el mensaje de que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre la materia prima nacional, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo”, destacan desde el gremio.