El Tribunal de Sentencia, integrado por los jueces Juan Carlos Zárate, María Fernanda García de Zúñiga y Héctor Capurro, rechazó este miércoles varios incidentes planteados por la Fiscalía así como de los abogados de los acusados Óscar González Daher, Raúl Fernández Lippmann y Carmelo Caballero, procesados por tráfico de influencias y asociación criminal. En el presente caso también está acusado el exsenador Jorge Oviedo Matto, quien está siendo juzgado solo por el delito de tráfico de influencias.
Entre los incidentes rechazados se encuentra el pedido de excluir una grabación filtrada del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), así como la exclusión del testimonio de la periodista Mabel Rehnfeldt. Asimismo, el colegiado decidió rechazar las nulidades del acta de acusación presentadas por las defensa de los acusados. Igualmente, se tomó la determinación de rechazar la inclusión de testigos.
Los jueces de Sentencia consideraron que la petición de los profesionales del derecho que ejercen la defensa de los acusados es extemporánea y que ya fue admitida en la preliminar y ratificada por el Tribunal de Apelación.
El juicio oral seguirá este jueves a las 13:30, de acuerdo a lo resuelto por el tribunal colegiado que tiene a su cargo juzgar a los procesados. Las partes podrán plantear los recursos de reposición y apelación en subsidio contra las resoluciones de los jueces.
Exclusión de audios
La fiscala Natalia Fúster requirió excluir el único audio que está ofrecido en el juicio, específicamente por la defensa de Jorge Oviedo Matto, cuyo argumento fue utilizado por las defensas para pedir la nulidad del proceso. La representante del Ministerio Público dijo que los audios eran ilegales porque fueron obtenidos ilícitamente.
Podes leer: Condena de 20 años para quien disparó a joven en 2017, en Ybyrarobaná
Dejanos tu comentario
El mundo está atravesando un “desorden”, señalan
Analistas especializados en la política internacional y económica abordaron los efectos causados por el conflicto en Medio Oriente, que actualmente está en un proceso de cese al fuego tras la guerra de los 12 días entre Irán e Israel; en una antesala de la firma de un acuerdo de paz.
Un conflicto geopolítico trae fuerte repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Durante el programa Fuego Cruzado, emitido por canal GEN/Nación Media, el experto en política internacional, Mario Paz Castaing, explicó que actualmente el mundo pasa por una transición, donde el viejo orden mundial, aquél que dejó la II Guerra Mundial, las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad paralizados, los organismos internacionales en general están en un proceso de deterioro por las circunstancias políticas emergentes.
“Por ahora hay un desorden mundial, ya que todavía no existe un nuevo orden mundial. Entonces estamos en un estado inestable, turbulento, que todavía no lo sabemos descifrar hacia dónde va a arribar ese caos que tenemos en el mundo”, expresó.
Le puede interesar: Este lunes arriban a Paraguay los aviones Súper Tucano
Ingenieros del caos
Paz Castaing indicó que en la actualidad existen lo que ya llaman algunos analistas “ingenieros del caos”, ya que quedó atrás aquella política analógica que aún tiene mucha fuerza en el sistema paraguayo; pero que en el mudo va cambiando, porque los ingenieros del caos manejan las reacciones a través de los algoritmos, la innovación y la tecnología y usan esas herramientas tecnológicas como arma política.
A su turno, el exviceministro de Economía, Daniel Correa, señaló que, así como se da el caos en el ámbito político, también tienen fuertes repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Indicó, que mientras EE. UU. aún no tenía una fuerte participación, el análisis del impacto económico se mantenía puramente a lo referente al precio del petróleo o algunos commodities que estaban vinculados.
Desde el momento que el gobierno norteamericano tuvo una alta participación, ahí sí hubo un real análisis de cómo reaccionaban los diferentes mercados, sostuvo.
“Había un escenario bastante complicado y la palabra que de alguna manera se repetía en todas las noticias económicas era el tema de incertidumbre. No estaba claro hacia dónde iba a tomar este rumbo; porque aún no se tenía en cuenta la dimensión clara de hasta dónde iba ir este conflicto y cuál sería la profundidad dentro ya del escenario del caos que ya existía en la economía mundial”, precisó.
Todo ese caos de una u otra forma terminaba afectando a la economía del Paraguay, teniendo en cuenta que el país ya está inmerso en el comercio internacional y de alguna manera ya repercute en términos macro, como también en el bolsillo de la gente, porque finalmente todos pagamos el combustible todos los días.
Conflicto Israel vs. Irán
Paz Castaing señaló que no se debe dejar de observar que Irán fue el país agredido, así como lo fue Ucrania, en el conflicto con Rusia. No obstante, indicó que es un tema muy complejo para tratar de resumirlo en dos o tres minutos.
Agregó que el programa nuclear de Irán ya llevaba 20 años, decían que tenían más de 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60 %, que si se queda en ese porcentaje no sirve para nada, ni para producir energía limpia, ni para producir armas nucleares, pero ya estaba en corto plazo la posibilidad de enriquecerlo y producir las armas nucleares correspondientes.
Mencionó que en medio de este tema hay una serie de consideraciones a tener en cuenta, por ejemplo que el Estado teocrático de Irán, con el ayatolá Alí Jamenei, el actual Líder Supremo de Irán, cuyo discurso se mantiene en acabar con el Estado de Israel, pero no con las armas nucleares.
Lea también: ¿Cuánto se ha avanzado en mejorar la seguridad?
No obstante, señaló que este conflicto de Medio Oriente dejó al desnudo que Irán no contaba con la capacidad militar de reacción inmediata ante los ataques de Israel y los Estados Unidos; como sí los tenía estos países.
También dijo que Israel tampoco tiene la capacidad de soportar por mucho más tiempo un conflicto bélico ya que su capacidad es limitada, por eso recurrieron a los EE. UU. para acabar con el programa nuclear de Irán.
“Irán también tenía un problema interno por la sobrevivencia de los ayatolás, porque toda esta cuestión del descabezamiento militar, la supremacía de la inteligencia israelí con el Mosad, que es una de las agencias de inteligencia más importante, que logró prácticamente a descabezar el programa nuclear iraní; gracias a la colaboración interna por la división interna iraní”, explicó.
Problemas para la financiación
En el aspecto económico, Correa explicó que conflictos como los de Medio Oriente no tendrían mucha duración, debido a los grabes problemas internos en materia económica, que de hecho están en una situación particular de desequilibrio.
“Analistas de la región señalaban que es muy difícil que Irán pueda aguantar por mucho tiempo, más allá de su capacidad militar, sino por la capacidad de financiamiento que pudieran obtener, por el desequilibrio económico que hoy están teniendo”, mencionó.
A su criterio, lo que se está viendo en otras regiones es que esa capacidad financiera y de defensa que podrían tener los países que pudieran elevar sus presupuestos, van a comenzar a alterar los presupuestos públicos generando incluso peleas internas por cómo se estará destinando esos recursos.
“Europa en ese sentido está en una situación bastante particular porque no crece. Europa tiene un gran componente de gasto público que tiene que ver con lo social, por eso la discusión de estos países como España, Italia y otras naciones que analizaron la posibilidad de alzar los presupuestos para defensa. Lo que seguiremos viendo que esta tensión se va a seguir dando en materia de financiamiento y son pocos los países dispuestos a soportar”, acotó.
Dejanos tu comentario
JEM investigará a magistrados y fiscal que absolvieron a docente de Villarrica
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) resolvió abrir una investigación preliminar previa contra los integrantes del tribunal de sentencia que absolvieron a un docente acusado de enviar 600 mensajes de contenido sexual a una niña de 11 años en Villarrica. El fiscal del caso también será investigado por el órgano extrapoder encargado de juzgar el desempeño de magistrados, fiscales y defensores públicos.
Es así que serán investigados los magistrados: Julio César Alfonzo Vera, Víctor Ortigoza Aguirre y Juan Ruiz Díaz Gamba, integrantes del tribunal, así como el agente fiscal Rodrigo Vázquez Díaz.
Te puede interesar: La Aneaes confirma que 35 especialidades médicas cuentan con acreditación
Los miembros del JEM analizaron en plenaria este jueves los antecedentes del caso que generó reacciones de indignación, tras haber tenido amplia difusión en los medios de comunicación.
La actuación de los jueces y del fiscal interviniente fue cuestionada por la madre de la víctima, quien aseguró que la menor recibió al menos 600 mensajes de contenido sexual de parte del acusado. La denuncia fue realizada en 2022 por la madre, y en abril de este año se dictó el polémico veredicto.
Según los magistrados, para condenar al maestro debían existir fotos de carácter sexual o alguna constancia de que se concretaron las citas que tenía prevista el docente con la niña, ignorando por completo las más de 300 capturas de pantalla con los mensajes del docente de 53 acosando a la alumna.
En conversación con el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, la madre de la víctima aseguró que se encontraba indignada por la decisión de las autoridades y la actuación de la Fiscalía ante la grave denuncia.
“La verdad es que no esperaba que el caso termine así, desde todo punto de vista no veo bien el trabajo de ellos. Mi hija continúa en el colegio donde se dio el hecho, pero emocionalmente tuvo muchos cambios”, remarcó la madre de la niña.
Dejanos tu comentario
Avanza compromiso del Estado en cumplir sentencia de la Corte IDH en resarcir a comunidad indígena
Tras una reunión desarrollada en la sede de la organización TierraViva, representantes convencionales de la comunidad indígena Xákmok Kásek del pueblo Sanapaná, informaron haber dado un paso significativo hacia el cumplimiento de uno de los puntos resolutivos de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), se llevó a cabo una reunión clave con líderes de la comunidad.
“La reunión fue clave para avanzar en el compromiso del Estado paraguayo de resarcir a la comunidad Xákmok Kásek y buscar mecanismos efectivos para la protección de sus derechos económicos, sociales y culturales, así como para garantizar su bienestar y pleno reconocimiento”, explicó César Palacios, director general de Comunicación Estratégica, en nombre del Comité Interinstitucional de Cumplimiento de Sentencias Internacionales (CICSI).
Jurisprudencia
Según recordaron, el caso de la Comunidad Xákmok Kásek contra el Estado paraguayo, resuelto por la Corte IDH, en el año 2010, constituye un hito en la jurisprudencia interamericana sobre los derechos de los pueblos indígenas.
La sentencia reconoció la violación de los derechos territoriales de la comunidad y la falta de protección de sus derechos económicos, sociales y culturales, subrayando la responsabilidad estatal en garantizar su subsistencia y dignidad.
La comunidad Xákmok Kásek, perteneciente al pueblo Sanapaná, habitó ancestralmente el territorio en disputa. Durante décadas, el Estado paraguayo desatendió sus solicitudes de reconocimiento y titulación de tierras, permitiendo además actividades de explotación forestal sin su consentimiento.
Esta omisión tuvo un impacto devastador en el medio ambiente y en los recursos naturales de la comunidad, afectando gravemente su calidad de vida.
“Durante la reunión se revisaron los textos destinados a la publicación oficial de la sentencia, conforme a lo estipulado por la Corte IDH, y se discutieron mecanismos de difusión para visibilizar el caso y garantizar el derecho a la verdad de la comunidad”, indicaron.
Presentes en la reunión
Del encuentro participaron líderes y miembros de la comunidad Amancio Ruiz, Serfin López, Richard Ruiz y Patricio Iter; también técnicos de la organización Tierraviva como Adriana Agüero, Natalia Rodríguez, Arnaldo Aldana, Ricardo Morínigo y Carlos Goncalvez.
En representación del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), estuvo César Palacios.
Dejanos tu comentario
Esposa de Sebastián Marset pidió ampliar horario de visita de sus hijos y familiares
La defensa de Giannina García Troche, esposa del narcotraficante Sebastián Marset, presa en la cárcel militar de Viñas Cué, solicitó al juzgado del crimen organizado a cargo de la jueza Rosarito Montanía ampliar el horario de visita de sus hijos los días sábados, de 09:30 a 17:00.
Asimismo la defensa de la procesada pidió al juzgado que 10 personas más -entre ellas su abuela paterna, su cuñada y sobrinos- puedan ingresar en la lista de personas que sea autorizadas para poder visitar a la esposa de Marset.
Te puede interesar: Niño de 1 año se encuentra internado tras ser atacado por un perro en PJC
Ahora la referida magistrada tendrá que estudiar si corresponde el pedido solicitado por la defensa de García Troche o rechaza la solicitud realizada por el representante legal de la procesada.
Semanas atrás, García Troche pidió que instalen en su celda un acondicionador de aire, así como pidió al juzgado un televisor y el servicio exclusivo de delivery de comidas. Todos los pedidos fueron rechazados por la jueza Montanía.
Igualmente, García Troche puede realizar llamadas que tendrán una duración de 20 minutos. Asimismo el uso del teléfono celular está fijado solo para los días lunes, miércoles y viernes, entre las 9:30 a 11:30. El almuerzo está fijado a las 12:00. De lunes a domingo a las 17:00 se hará el control de su ingreso a la celda y a la vez se le proporcionará la cena.
Podes leer: Amenaza a farmacéuticos: detienen a un presunto implicado, pero siguen mensajes