Las tres mujeres, Mariángela Guiditta Abdala Carísimo, Paloma Chaparro Panimboza y Giselle Noemí Ferrer Pasotti, imputadas por la presunta comisión de hechos punibles de daños a bienes de patrimonio cultural, perturbación de la paz pública y violación de la cuarentena sanitaria, ya cuentan con orden de captura internacional.
Los agentes fiscales Fabián Centurión y Ángel Ramírez solicitaron la orden de captura internacional con fines de extradición contra las tres jóvenes imputadas en la causa.
Dos de las tres imputadas ya habrían salido del país con destino a la República Argentina con la ayuda de otras personas. Una de las últimas publicaciones de Abdala y Ferrer en las redes sociales es un video hecho presumiblemente en el Destacamento Desplazamiento Rápido (DDR) de la Policía de Formosa.
Te puede interesar: Diputado Harms plantea la seguridad jurídica para el éxito de la FTC en el Norte
📌 Marian Abdala, imputada por quemar la bandera paraguaya frente al Panteón de los Héroes, muestra a través de sus redes sociales como vive en Argentina. La misma se habría fugado del país, escapando así del proceso judicial.
— Diario La Nación (@LaNacionPy) September 14, 2020
📲 #LeéLN: https://t.co/Zzr5QX3igV. pic.twitter.com/PFyHuUZQzS
Mariángela comenta en el video, de manera divertida, en qué lugar se encuentran e incluso interactúan con las autoridades que realizaron una revisión en las documentaciones y el vehículo en el que se encontraban.
Como un reality show, las jóvenes cuentan a través de sus redes sociales el paso a paso de la fuga del país para no enfrentar el proceso judicial. Días atrás, Abdala publicaba también en sus redes sociales que, junto con Ferrer, escapaban de la Justicia paraguaya.
“Ya he vuelto, estoy bien. Estábamos escapando de la Justicia, no saben todo lo que fue para llegar hasta donde llegamos. Ya tenemos asilo en otro país, estamos bien por el momento. Es muy triste para mí partir de la tierra que amo”, mencionó Abdala.
Leé también: Ejemplo de superación: pinta murales y paisajes sobre lienzo para salir adelante
Dejanos tu comentario
Panteón de los Héroes: fiscales acusan y piden juicio oral para una joven
Los fiscales Fabián Centurión y Giovanni Grissetti presentaron acusación y pidieron juicio oral y público por los delitos de perturbación de la paz pública y de protección de patrimonio cultural, daños a cosas de interés común y ley 716/96 que sanciona delitos contra el Medio Ambiente contra Paloma Chaparro Panimboza, una de las jóvenes que participó en la quema y los daños causados al Panteón Nacional de los Héroes.
Asimismo, el juez penal de Garantías Miguel Palacios fijó para el próximo 8 de junio la audiencia preliminar en la que se definirá si la acusada enfrentará un juicio oral y público así como solicitó el Ministerio Público.
Pidió perdón a toda la ciudadanía
El pasado 8 de setiembre se daba a conocer una carta escrita por Paloma Chaparro, quien manifestaba en dicha oportunidad sentirse “avergonzada y arrepentida” por todos los daños ocasionados luego de recibir críticas de familiares, amigos y de toda la población. Pidió en ese sentido perdón a todo el patriótico pueblo paraguayo, que “con justa razón se sintió agraviado y herido por su actuación”.
Te puede interesar: Imputan al intendente de Concepción, Alejandro Urbieta, por lesión de confianza
Antecedentes
El sábado 5 de setiembre, un grupo de manifestantes se encontraba frente al Panteón de los Héroes, en el microcentro de Asunción, exigiendo el esclarecimiento del caso de las menores víctimas fatales durante un supuesto enfrentamiento entre militares de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y el grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
En un momento dado, algunas personas traspasaron la valla perimetral del edificio y empezaron a escribir con aerosol por las paredes de la fachada del edificio histórico. En otro momento, comenzaron a prender fuego a la bandera paraguaya que adorna la entrada del Panteón.
En ese sentido, fueron imputadas Mariángela Guiditta Abdala Carísimo, Paloma Chaparro Panimboza y Giselle Noemí Ferrer por el hecho punible de daños a bienes de patrimonio cultural y otros hechos punibles. Las procesadas Abdala y Ferrer están con orden de detención con fines de extradición en vista a que no se presentaron ante la Justicia.
Dejanos tu comentario
Por Juan Carlos Dos Santos
juancarlos.dossantos@gruponacion.com.py
El 12 de octubre de 1936, más de 80 mil personas coparon el centro de Asunción, en los alrededores del Oratorio de la Virgen de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes, para recibir los restos de sus primeros huéspedes: al mariscal Francisco Solano López y al soldado desconocido, caído en la batalla de Boquerón, cuatro años antes en la Guerra del Chaco.
La llegada de los restos de ambos, desde la ciudad de Concepción hasta el puerto de Asunción, el 11 de octubre, estuvo rodeada de una gran solemnidad y un sentimiento de respeto, por lo que ambos representaban para la historia y el sentimiento nacional.
Escoltados por los Veteranos del 70
Los supuestos restos del mariscal López y del soldado desconocido fueron trasladados hasta una capilla ardiente montada en el salón de actos del Palacio de López, donde el pueblo en general desfiló ante los féretros de ambos héroes, hasta bien entrada la noche del domingo.
La última guardia de honor fue realizada por los pocos veteranos excombatientes del 70 que aún sobrevivían, algunos de ellos vistiendo el uniforme verde olivo, con largas y blancas barbas, caminaron junto a su líder, desde el Palacio de Gobierno hasta el recién concluido el Panteón Nacional de los Héroes y Oratorio de la Virgen de la Asunción.
Le puede interesar: El Panteón de los Héroes, ícono urbano y patriótico, celebra 84 años
Francisco Solano López, mariscal y presidente del Paraguay, fue muerto en la última batalla de la sangrienta Guerra contra la Triple Alianza, en Cerro Corá, el 1 de marzo de 1870, exactamente hace 151 años.
Quizás ese sentimiento de patriotismo enfervorizado no habría sido el mismo si las personas que lo acompañaron hubieran sabido que se trataba de un homenaje simbólico y los restos que estaban en la urna no pertenecían a López, como afirman casi con unanimidad los investigadores e historiadores. Esa es una pregunta que nunca tendrá respuesta.
Excavando en Cerro Corá
El historiador Eduardo Nakayama trajo a la actualidad, a través de una publicación en sus redes sociales, los trabajos investigativos realizados por el historiador Efraím Cardozo Sosa, que aseguran que las excavaciones realizadas en Cerro Corá, en 1936, no fueron realizadas precisamente en la tumba de Francisco Solano López.
“El gobierno de entonces no consultó con historiadores reconocidos como el mismo O’Leary ni dio participación a los especialistas en osteología de la Sanidad Militar, de mucha experiencia luego de la reciente campaña finalizada en el Chaco”, escribió Nakayama.
Relata, además, que la información utilizada para ubicar la tumba provenía de una sola persona, el veterano Bonifacio Obando, quien no había estado en la batalla de Cerro Corá, y la ubicación de las tumbas de López y de su hijo Panchito la obtuvo más de medio siglo antes de la búsqueda, de otros veteranos, el teniente Benigno Frutos, encargado de la caballada del Mariscal y de su Estado Mayor, y Victoriano López, sirviente de su esposa, Elisa Alicia Lynch; este último fue quien habría sido el encargado de llevar a cabo la inhumación de los restos el mismo 1 de marzo de 1870.
En 1936 obraron a impulso
Otro destacado historiador, el arquitecto Jorge Rubiani, explicó que él escribió un artículo en el que se hacía la misma pregunta y contando todas las versiones que se dieron sobre este hecho.
“Todas las personas más ilustradas de la época afirmaron categóricamente que los restos que se encuentran en el Panteón Nacional de los Héroes no pertenecían a Francisco Solano López, porque sencillamente obraron a impulso de la celeridad que imponía inaugurar el Panteón, el 12 de octubre de 1936″, explicó Rubiani.
Ocultaron un hecho tan significativo
En un artículo publicado por el historiador, él desmenuza todas las razones que expusieron todas y cada una de las personas consultadas. Ante lo que se puede considerar un intento de ocultar un hecho tan significativo para la memoria nacional, Rubiani expresó que se toma con mucha parsimonia todo lo que corresponde a la historia.
“Generalmente cuando hay un intento de reivindicación, no se recurre al uso de los mejores procedimientos, incluso aquellos que están pautados por documentos internacionales que las propias autoridades firmaron con la Unesco”, agregó.
La misma crítica la trasladó hacia los festejos del Bicentenario. “Ya se vislumbraba que ese frondoso grupo de 84 historiadores no iban a hacer nada. Se dedicaron al vy’a guasu y al ñemoko guasu, para al día siguiente del Bicentenario, ya con la resaca, seguíamos con las mismas falencias y carencias de siempre”, recordó.
López no fue enterrado a orillas del río Aquidabán
Por su parte, Eduardo Nakayama explica que aquella comisión formada en 1936 para la búsqueda de los restos de López, presidida por el entonces ministro de Relaciones Exteriores, el doctor Juan Stefanich, excavó las tumbas prácticamente a la orilla del río Aquidabán, donde había sido muerto el mariscal y su hijo Panchito, de 15 años.
“Sin embargo, todos los relatos dicen que López fue enterrado a lado de su campamento, un lugar más distante, por lo tanto existe una uniformidad de criterio que los restos que están en el Panteón Nacional de los Héroes no son los restos de López, sino elementos simbólicos que se trajeron del lugar”, explicó Nakayama. “No importan si son los restos, lo importante es lo simbólico”, había manifestado Stefanich en aquel momento.
Es tiempo de una nueva expedición a Cerro Corá
El historiador cree que es tiempo de realizar nuevamente una expedición a Cerro Corá, sustentado en un trabajo arqueológico serio para de esa manera llegar al lugar donde se encuentra enterrado Francisco Solano López.
“El historiador José Martínez Peláez estuvo realizando un exhaustivo trabajo de investigación y cree haber descubierto el lugar donde se encontraba el campamento de López y, por ende, donde estarían enterrados sus verdaderos restos”, comentó Nakayama. “La idea no es ver de manera negativa que los restos que se encuentran en el Panteón Nacional de los Héroes no pertenecen a López, sino proponer que vayamos a buscar sus verdaderos restos”, concluyó.
Lea también: Exalumnos del San José ayudaron a limpiar el Panteón tras vandalismo
Dejanos tu comentario
Habrá actos oficiales en el Panteón y en Cerro Corá por el Día de los Héroes
El 1 de marzo se conmemora el Día de los Héroes y a 151 años del fallecimiento del héroe máximo de nuestra nación, el mariscal Francisco Solano López, hecho que marcó el final de la Guerra contra la Triple Alianza, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) invita a toda la ciudadanía a rendir homenaje a través de una serie de actividades.
Este lunes, a partir de las 7:00, se realizará una ofrenda de laureles en el Panteón Nacional de los Héroes, en Asunción, con la presencia de Juan Marcelo Cuenca, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Conmemoración del Sesquicentenario de la Epopeya Nacional y otras autoridades civiles y militares. Están previstas presentaciones artísticas a cargo de la Banda de Músicos de las Fuerzas Militares, en varios horarios del día.
Es noticia: Emprendedor LN: “Yuko” un producto muy nuestro, con calidad premium
Mientras que el evento central se desarrollará, a las 8:00, en el Parque Nacional Cerro Corá, y contará con la presencia del ministro Rubén Capdevila, titular de SNC, y otras autoridades civiles y militares. Además del acto, está prevista una ofrenda floral y desfile militar.
En este contexto, el Centro Cultural Estación del Tren Lechero de la ciudad de San Lorenzo inauguró la muestra itinerante denominada “Paraguay 1869, un país en guerra”, con la que se busca rescatar los episodios de la última campaña de la Guerra Guasu, que se desarrolló en la zona de las cordilleras.
La exposición es una iniciativa de la SNC y cuenta con el apoyo de Itaipú Binacional en el marco de las acciones de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Epopeya Nacional. “Paraguay 1869, un país en guerra” permanecerá abierta hasta el miércoles 31 de marzo.
Leé también: Siembran 1.000 peces de surubí en embalse de Itaipú
Película paraguaya
Por otra parte, hoy domingo 28 de febrero, desde de las 21:00, se emitirá por las pantallas de Paraguay TV la Serenata Virtual a los Héroes, con la actuación del Conjunto Folclórico de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), que presentará temas épicos del disco “Tendota Guasu”, que incluye un repertorio con temas como “Primero de Marzo”, “Mariscal López”, “Ytororó”, “Marzo ko’ẽme”, “Mariscal de acero” y “Acosta ñume guare”, entre otros.
Para cerrar con broche de oro, el programa cierra con la emisión de la película épica “Cerro Corá” (1978), que sigue el recorrido del mariscal López durante la contienda y que representa algunas de las más grandes batallas y episodios de la guerra, como la batalla de Cerro Corá, la victoria paraguaya en Curupayty y el ataque aliado a Piribebuy y la batalla que da título al filme, que podrá disfrutarse por Paraguay TV, el lunes 1 de marzo, desde las 21:00.