El Tribunal de Apelación en lo penal, integrado por los jueces Arnulfo Arias, José Agustín Fernández y Gustavo Auadre, destrabó el proceso penal que soportan el ex senador Óscar González Daher, el ex secretario del Jurado de Enjuiciamiento Raúl Fernández Lippmann, el ex senador Jorge Oviedo Matto y otros procesados al hacer lugar la impugnación del juez de sentencia Víctor Medina, quien no estuvo de acuerdo con la inhibición de sus colegas Juan Carlos Zárate, Héctor Capurro, María Fernanda García, Elsa García y Olga Ruiz.
Con la resolución de los camaristas se tiene vía libre para poder conformar el Tribunal de Sentencia que tendrá a su cargo juzgar a los procesados en el presente caso. Una vez que se integre el colegiado, se tendrá que fijar la nueva fecha de juicio oral y público.
Te puede interesar: Fijan audiencia de imposición de medidas y preliminar para ex contralor
La jueza Cynthia Lovera fue la que elevó a juicio oral y público el proceso penal relacionado a los audios del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. La fiscala del caso Natalia Fuster había manifestado durante la audiencia preliminar que si bien el caso se inició por los audios filtrados, la acusación se hizo mediante la investigación de cruces de llamadas, informes recabados del Jurado e inspectorías realizadas del Poder Judicial y no se utilizaron los audios como evidencia.
Podés leer: Fiscalía solo espera un informe para imputar a Patricia Samudio
Dejanos tu comentario
Por segunda vez el senador “Chaqueñito” Vera es suspendido sin goce de sueldo
El senador Javier Vera, alias “Chaqueñito”, fue suspendido sin goce de sueldo por 60 días este martes, quien, al igual que la ahora exsenadora Norma Aquino, alias “Yamy Nal”, fueron vinculados a audios que evidencian un supuesto esquema de corrupción en el Congreso.
Durante una sesión extraordinaria que se llevó a cabo este martes, el plenario de la Cámara Alta, tras decidir por unanimidad la pérdida de investidura de la senadora Aquino, procedió al estudio del pedido de suspensión sin goce de sueldo para el senador colorado, pedido al cual el propio legislador se allanó y aceptó la sanción.
Al momento de la votación nominal se encontraban en la sala 39 legisladores, que votaron por unanimidad a favor de la suspensión. Incluso el propio senador Vera votó por su suspensión, ya que, al momento de ser llamado para emitir su voto, este afirmó “60 días”, lo que generó la risa de sus colegas.
Cabe recordar que esta es la segunda vez dentro de este periodo legislativo, que el senador Vera es suspendido en sus funciones sin goce de sueldo. La primera vez ocurrió en mayo de 2023, cuando el pleno del Senado resolvió suspenderlo por 60 días, por sus reiterados incidentes de conducta, entre ellos, expresiones consideradas ofensivas hacia sus colegas y actitudes que generaban desorden en el recinto.
Le puede interesar: Peña defiende proceder en caso de exempleada de Mburuvicha Róga
Claros fundamentos
Al término de la sesión, el presidente del Congreso nacional y titular de la Cámara Alta, Basilio Núñez, manifestó que los fundamentos ya fueron muy bien expresados en el libelo acusatorio, y que también pesó mucho los audios en los que se escucha a la legisladora señalarles tanto a él como otros colegas que estaban supuestamente involucrados en la repartija de un dinero que nunca llegó al Congreso.
Respecto al audio del senador Vera, indicó que prestando atención a la conversación se da cuenta de que corresponde a una época anterior a que pase a formar parte del Partido Colorado.
“No sé de qué fecha es, pero se escucha que le dice vení al partido. Entonces, se está dando una fuerte amonestación que se da, a un colega de nuestro partido. Sin embargo, en otros casos, donde involucró a otros colegas de otros partidos no se tomaron este tipo de decisiones. Nosotros como Partido Colorado estamos tomando decisiones trascendentales”, remarcó.
Remarcó que espera que los partidos de la oposición tomen igualmente una postura similar; y no como se hizo en la Cámara de Diputados, con el caso del exintendente Miguel Prieto, donde 30 diputados de la oposición le han blanqueado y no votaron por su intervención.
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: víctimas estudiarán pedir juicio político para ministros de la Corte
Las miles de víctimas del caso conocido como la mafia de los pagarés van a realizar una movilización el 22 de septiembre en la que van a estudiar si corresponde solicitar el juicio político de los ministros de la Corte Suprema de Justicia, ante la total inacción en cuanto a los diferentes casos graves que se registran en los juzgados de Paz, con relación a los juicios ejecutivos.
“Los ministros son inoperantes por más que dos veces nos recibieron y prometieron cosas, pero en la sesión plenaria del miércoles nos volvieron a pisotear. Pero nosotros vamos a estar de pie y vamos a seguir con la lucha y este 22 de septiembre con los 17 mil integrantes de la Coordinadora de víctimas de la Mafia de Pagarés vamos a movilizarnos para exigir que se respete la Constitución y por ende los ministros de la Corte deben hacer que se haga justicia”, señaló Sandra Coronel, docente activa quien está luchando contra el cáncer.
Te puede interesar: En grave accidente, falleció conocido jinetero de Ypacaraí
Coronel indicó que “los ministros de la Corte se negaron a un punto que nosotros le pedimos que fue el de buscar el expediente y al no existir dicho expediente que se pare el descuento hasta que aparezca el expediente y siga el juicio civil”.
La Coordinadora de víctimas sostiene que de forma mensual las 17 mil personas víctimas de la mafia de los pagarés sufren el descuento de casi G. 50 mil millones al mes y por ende la cifra aumenta a un total de casi G. 600 mil millones es decir anualmente el descuento llega a los USD 80 millones.
Podes leer: Estafa a menonitas: Corte ratifica proceso penal contra imputados
Dejanos tu comentario
Con voto del quinto juez, condenan a 27 años a Bolsonaro por el golpismo en Brasil
El expresidente Jair Bolsonaro fue condenado este jueves a 27 años y tres meses de cárcel por haber tratado de dar un golpe de Estado, en un juicio inédito en Brasil a poco más de un año de las elecciones presidenciales.
Bolsonaro, de 70 años, fue sentenciado por haber liderado una organización criminal armada que trató de aferrarse al poder tras perder los comicios en 2022 contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
La trama golpista, que habría incluido un plan para asesinar a Lula, no se habría ejecutado por falta de apoyo de la cúpula militar.
Te puede interesar: Estafa a menonitas: Corte ratifica proceso penal contra imputados
Por cuatro votos a uno de los jueces a cargo del caso, también fueron condenados siete coacusados, entre ellos exministros y jefes militares.
“Se formó una organización criminal armada integrada por los acusados, que deberán ser condenados por las circunstancias fácticas que considero probadas”, dijo el último juez en votar, Cristiano Zanin.
Bolsonaro, en arresto domiciliario desde agosto, no participó en las audiencias en el tribunal al alegar problemas de salud.
“Llaman juicio a un proceso cuyo resultado todo el mundo ya conoció antes de que comenzara”, reaccionó en X el senador Flavio Bolsonaro, hijo del expresidente.
Una de las primeras reacciones llegó de la Casa Blanca.
El presidente estadounidense Donald Trump tachó la condena de “muy sorpresiva” y su secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que Estados Unidos “responderá en consecuencia” a la “injusta” sentencia.
Trump ya aplicó aranceles punitivos a productos brasileños bajo el argumento de que existe una “caza de brujas” contra su aliado.
Con el plan golpista, “Brasil casi volvió a una dictadura”, dijo al expresar su voto el martes el juez relator del caso, Alexandre de Moraes, presunto blanco también del supuesto plan de asesinato.
El juez Flávio Dino, también favorable a una condena, advirtió por su parte que los crímenes juzgados no son susceptibles de una amnistía, en momentos en que el bolsonarismo empujó por un perdón legislativo a su líder.
A contracorriente de sus colegas, el magistrado Luiz Fux advirtió contra realizar un “juicio político” a Bolsonaro y se inclinó por absolverlo por falta de pruebas.
El juicio “entra en la historia como una de las páginas más tristes de la justicia brasileña”, reaccionó por su parte el líder bolsonarista en la Cámara de Diputados, Luciano Zucco.
A prisión
La sociedad brasileña, polarizada, se muestra dividida entre quienes consideran el juicio un ejercicio de defensa de la democracia y quienes aducen motivaciones partidistas.
En un bar de Brasilia, donde el juicio era transmitido en pantalla gigante, los clientes rompieron en aplausos cuando se impuso la condena, algunos con gritos de “¡Bolsonaro a prisión!”.
“Después de tanta espera, este individuo despreciable está siendo enviado a la cárcel”, recibió el traductor Virgilio Soares, de 46 años.
“Este juicio es injusto, (...) no siguió el ritmo normal. Es más político que jurídico”, dijo por su parte en otro barrio de Brasilia Germano Cavalcante, un ingeniero civil de 60 años.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El tercer juez votó por la absolución de Bolsonaro
Un juez del supremo brasileño advirtió este miércoles contra un juicio “político” a Jair Bolsonaro y votó por absolver de golpismo al expresidente, lo que deja el marcador 2-1 por una condena. Para una absolución o condena, es necesaria una mayoría simple de tres de cinco votos. El líder ultraderechista está acusado de haber liderado una organización criminal armada para tratar de aferrarse al poder tras perder las elecciones en 2022 contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Bolsonaro, de 70 años y juzgado junto a siete excolaboradores y jefes militares, puede enfrentar una pena de más de 40 años de prisión. Luiz Fux fue el tercer juez en votar durante las audiencias del supremo, previstas hasta el viernes y retransmitidas en vivo al país. Expuso su voto durante más de trece horas.
Fux se pronunció por la absolución del expresidente y otros cinco acusados. Pero culpabilizó al excandidato a vice de Bolsonaro, el general Walter Braga Netto, y a su ex mano derecha y delator en el juicio, el teniente Mauro Cid, por intento de abolición del Estado democrático de derecho.
En la corte ya se conformó una mayoría para condenar a ambos. Fux mostró claras divergencias desde el principio, cuando aseguró que “no compete al supremo realizar un juicio político”. El proceso ha dividido a Brasil entre quienes lo consideran un ejercicio de defensa de la democracia y quienes aducen motivaciones partidistas.
Lea más: Argentina registra inflación de 1,9 % en agosto
“Incompetencia” del tribunal
Fux defendió primeramente la “incompetencia absoluta” del tribunal para juzgar a un expresidente. Sostuvo que el caso debería ser examinado en otra instancia inferior. También aseguró que la fiscalía no probó que los acusados constituyeran una organización criminal armada, puesto que no se demostró que se hubiese empleado ningún arma. La trama golpista, dijo, no trascendió la “fase preparatoria”.
Se inclinó por absolver a Bolsonaro, actualmente en arresto domiciliario, de los cinco cargos que se le imputan. Con su voto, el campo bolsonarista atisbó un rayo de esperanza. El senador Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente, pidió una “anulación total del proceso” al estimar que el magistrado puso en evidencia una “persecución política” contra su padre.
Lea también: Al menos 57 heridos en Ciudad de México por explosión de camión de gas
“Dictadura”
Previamente habían votado dos jueces por la condena, entre ellos Alexandre de Moraes, blanco de un presunto plan de asesinato que según la fiscalía formó parte del plan golpista. Moraes acusó al expresidente de haber liderado la supuesta organización criminal para dar un golpe de Estado, que no se concretó por falta de apoyo de la cúpula militar.
“Brasil casi volvió a una dictadura”, dijo el magistrado. Aunque el voto es por mayoría simple, el veredicto no será formalmente adoptado hasta que todos los jueces se hayan pronunciado. Después, votarían una eventual pena, que puede sumar hasta 43 años de cárcel. La sentencia es apelable.
Denuncia por amenazas
El juicio ha tensado la relación entre las autoridades brasileñas y Washington. El presidente Donald Trump impuso aranceles punitivos de 50 % a productos brasileños bajo el argumento de que existe una “caza de brujas” contra Bolsonaro. Su gobierno también aplicó sanciones contra altos funcionarios, incluido Moraes.
“¿Alguien cree que Mickey (Mouse) va a cambiar un juicio en la corte suprema?”, ironizó el segundo juez en votar y exministro de Lula, Flávio Dino, en alusión a Estados Unidos. Dino presentó este miércoles una denuncia policial por “amenazas”. “Son miles de posteos en redes sociales, incentivando ataques letales a los jueces y sus familias”, dijo la asesoría del magistrado en una nota.
“Población de enhorabuena”
La sociedad brasileña, polarizada, sigue con atención la fase final del juicio. “Tuvimos una dictadura militar (1964-1985), cuyos abusos no fueron castigados. Ahora la población está de enhorabuena por tener una justicia que dice no a la violencia contra el Estado de derecho”, dijo este miércoles a la AFP en Brasilia Nayra Souza, una profesora, de 56 años.
Los seguidores de Bolsonaro, en cambio, defienden una amnistía parlamentaria. La derecha presiona en el Congreso por un perdón a cientos de simpatizantes bolsonaristas condenados por el asalto a los poderes públicos del 8 de enero de 2023, que podría incluir al exmandatario. La fiscalía sostiene que Bolsonaro alentó esos hechos como un último intento para mantenerse en el poder.
Fuente: AFP.