Los funcionarios del Poder Judicial que tengan enfermedad de base trabajarán desde sus casas. Así establece la Acordada N°1373/2020 firmada por los ministros de la máxima instancia judicial.
En este grupo están las personas con cáncer de etiología, pacientes en tratamientos de quimioterapia, radioterapia y otros. Asimismo, los funcionarios que se realizan transfusiones, pacientes dializados, pacientes renales (inmunodeprimidos, patologías crónicas).
Igualmente los funcionarios que sufren de diabetes tipo 1 y tipo 2, pacientes con cardiopatías, HTA grave, enfermedades arteriales y venosas, pacientes trasplantados, pacientes respiratorios asma bronquial, enfermedades respiratorias, crónicas y pacientes inmunodeficientes.
Podes leer: Expediente electrónico registró 77.036 actuaciones
A todos ellos se les asignará tareas para que realicen desde sus domicilios. Asimismo, las funcionarias embarazadas y en periodo de lactancia no podrán acudir a ninguna sede judicial.
Los documentos que avalen las condiciones mencionadas deberán ser remitidos conforme al procedimiento de la Dirección General de Recursos Humanos para la aplicación de la Acordada N° 1373/2020.
Te puede interesar: Aplican estrictas medidas sanitarias para ingresar al Palacio de Justicia
Dejanos tu comentario
Ministros de la Corte se interiorizaron de la implementación del REDAM en Concepción
El ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Concepción, Eugenio Jiménez Rolón, encabezó el viernes una jornada de trabajo institucional en el Palacio de Justicia de la capital departamental. La agenda incluyó visitas técnicas, reuniones con autoridades locales y un encuentro con el funcionariado.
Igualmente en la jornada de gobierno judicial participaron la vicepresidenta primera de la Corte Suprema de Justicia, Carolina Llanes Ocampos, y el jurista español, doctor Juan Ramón de Páramo Argüelles.
El ministro y encargado de la circunscripción judicial de concepción, Eugenio Jiménez Rolón y la vicepresidenta de la máxima instancia judicial Carolina Llanes Ocampos, visitaron diversas áreas operativas del Palacio de Justicia. La agenda institucional contempló además una reunión de trabajo con el Consejo de Administración local. Esta jornada reafirma el compromiso del Poder Judicial con la descentralización de la gestión institucional.
Durante el recorrido, las autoridades visitaron diversas áreas operativas del Palacio de Justicia, incluyendo la Oficina de Mediación. La supervisión estuvo centrada en aspectos vinculados a la gestión de recursos humanos, condiciones edilicias, provisión de insumos y procedimientos administrativos. Asimismo, se interiorizaron sobre la implementación del nuevo sistema de control de ingreso de personas y los avances registrados en el REDAM (Registro de Denuncias de Hechos Punibles contra Niños, Niñas y Adolescentes).
En ese marco, se llevó a cabo un encuentro con aproximadamente 60 funcionarios judiciales, quienes presentaron sus inquietudes y propuestas. Entre los principales temas abordados se destacaron la ampliación de oportunidades de capacitación, el acceso a becas y la reivindicación de mejoras salariales. Los participantes valoraron la disposición de las autoridades para escuchar sus planteamientos y dar seguimiento a los mismos.
Podes leer: Avioneta capotó tras fallas en el motor y ocupantes resultaron ilesos en el accidente
Dejanos tu comentario
Essap cortó el servicio de agua a varias instituciones por morosidad
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap) divulgó la lista de entes que deben por el servicio de agua potable y los montos adeudados.
El Estado es uno de los grandes deudores y tiene una cuenta impaga de G. 100.000 millones, el sector privado, unos G. 120.000 millones y los asentamientos G. 24.000 millones, según confirmó Anuar Gossen, gerente de la citada entidad.
“Estamos llevando adelante cortes del servicio de agua potable tanto a particulares como a instituciones del Estado. La morosidad afecta enormemente nuestro desempeño en la prestación del servicio y no vemos otra alternativa que recurrir al retiro del medidor de agua potable también a las instituciones del Estado”, señaló a la 1020 AM.
Mencionó que en la nómina de morosos se encuentran el Instituto de Previsión Social (IPS), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y otros entes.
En el caso puntual del IPS la cuenta llegó a más G. 5.600 millones y el corte afectó momentáneamente al edificio administrativo. “Ellos en la pandemia dejaron de pagar y eso se acumuló y arroja esta cifra. Pero con ellos ya acordamos un plan de pago e inclusive ya abonaron el día de ayer una suma importante”, comentó.
Según Gossen, esta semana los cortes afectaron además al edificio administrativo del MEC, no así a colegios ni escuelas. Así también quedó sin el suministro de agua el Ministerio de Defensa, están notificados igualmente el Mitic y la Facultad de Ciencias Médicas.
“La ciudadanía tiene muchas expectativas hacia la gestión de la Essap, los usuarios nos reclaman permanentemente. Facturas que no podemos cobrar son inversiones que no podemos hacer. Y también nuestra tarifa es una de las más bajas en la región. Entonces, no hay excusas, es organizarse y poder cumplir también con la factura de agua”, subrayó.
Dejanos tu comentario
El ministro Alberto Martínez Simón informó que ya cuentan con correo para denuncias electrónicas
Durante la sesión plenaria de la Corte Suprema de Justicia, el ministro Alberto Martínez Simón, informó que se están ultimando los detalles para habilitar, en la plataforma web del Poder Judicial, la posibilidad de realizar denuncias de manera telemática ante la Oficina de Quejas y Denuncias, en relación con supuestas irregularidades en la tramitación de los juicios. En ese sentido, mientras se realizan los ajustes necesarios para su efectiva implementación, se habilitó la dirección de correo electrónico: denunciasoficinaquejas@pj.gov.py.
Esta iniciativa se enmarca en la ampliación de la Acordada N° 475/2007, por la cual se crea la Oficina de Quejas y Denuncias, dependiente del Consejo de Superintendencia de Justicia. La actualización contempla la habilitación de un sistema web institucional que permita la presentación de denuncias de forma electrónica sobre aparentes irregularidades en la tramitación de expedientes judiciales, detallando los datos del caso, el juzgado y la secretaría correspondiente, para su posterior averiguación preliminar por parte de la Auditoría General de Gestión Jurisdiccional.
Por su parte, Martínez Simón señaló que, mientras se ultiman los detalles para la implementación del nuevo sistema, “se habilitó una dirección de correo electrónico con el fin de dar viabilidad a las denuncias electrónicas”. El correo disponible es: denunciasoficinaquejas@pj.gov.py.
Asimismo, destacó que los funcionarios de la Dirección General de Tecnología de la Información y las Comunicaciones se encuentran trabajando en el desarrollo de la plataforma digital, con el objetivo de ofrecer este servicio de forma óptima y transparente.
La Corte Suprema de Justicia busca mejorar de manera permanente el servicio judicial y garantizar la transparencia, valiéndose del uso eficiente de la tecnología como una herramienta clave para el cumplimiento de sus objetivos institucionales.
Podes leer: Juicio oral de Carlos Granada, en etapa de presentación de alegatos iniciales
Dejanos tu comentario
Controles prenatales: la clave para prevenir la preeclampsia
Cada 22 de mayo se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre la preeclampsia, una enfermedad grave del embarazo relacionada con la presión arterial alta. Puede aparecer durante la gestación o hasta seis semanas después del parto. Es una de las principales causas de muerte materna en Paraguay. Su detección temprana puede salvar vidas.
La preeclampsia es causada por un defecto en la placenta y en etapas iniciales no presenta síntomas. Solo puede detectarse mediante controles prenatales regulares. Afecta tanto a la madre como al bebé. En el mundo, causa la muerte de 76.000 mujeres y 500.000 recién nacidos cada año.
Existen medidas de prevención, como la medicación en mujeres con alto riesgo. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado evitan complicaciones. Es fundamental que las embarazadas acudan a su primer control apenas se enteran del embarazo. La atención temprana es clave.
Lea más: Fibromialgia: el síndrome doloroso crónico que afecta mayormente a mujeres
El Ministerio de Salud y el apoyo de empresas privadas y fundaciones llevan adelante campañas para fortalece la atención prenatal mediante capacitación al personal, provisión de insumos médicos y mejora de los protocolos de detección.
El proyecto está presente en 12 hospitales públicos de todo el país. Además, promueve campañas de comunicación para que más mujeres accedan temprano a los controles prenatales. La prevención comienza con información y acceso. Salvar una vida puede depender de una consulta a tiempo.
Lea también: Lupus: no abandonar el tratamiento es crucial para lograr la remisión