Con la resolución de la Corte Suprema de Justicia se podrán presentar documentos en mesa de entrada de Registros Públicos.
El pleno de la máxima instancia judicial dispuso la habilitación de mesa de entrada de la Dirección General de los Registros Públicos, para que los escribanos puedan dar entrada a sus documentos para la tramitación correspondiente. De esta manera, parcialmente, se habilita Registros Públicos y los profesionales escribanos podrán trabajar y hacer los trámites correspondientes.
Entre los documentos que pueden tramitarse se encuentran los pedidos de informe sobre propiedades, la inscripción de inmuebles, las medidas cautelares, la transferencia de vehículos, el informe de condición de dominio y otros.
Participaron de la sesión plenaria de la Corte los ministros Alberto Martínez Simón, Luis María Benítez Riera, Manuel Ramírez Candía, Eugenio Jiménez, Carolina Llanes y a través de videoconferencia Antonio Fretes.
El titular de la máxima instancia judicial explicó que no se pudo llevar a cabo la sesión a través de videoconferencia con los demás miembros de la máxima instancia judicial por problemas de conexión de internet, pero que se tratará de solucionar y la próxima reunión se realizará telemáticamente.
Leé también: Ministros de la Corte sesionarán telemáticamente
Dejanos tu comentario
Jefe de fiscales de Argentina pide duplicar pena por corrupción a expresidenta Kirchner
- Fuente: AFP
El procurador general de Argentina solicitó este jueves a la Corte Suprema de Justicia que eleve de seis a 12 años de prisión la pena para la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, condenada en dos instancias por delitos de corrupción.
La exmandataria peronista -centroizquierda-, de 72 años, fue sentenciada en primera instancia en 2022 y en segunda en 2024 a seis años de cárcel e inhabilitación política perpetua por “administración fraudulenta” en la adjudicación de obras viales durante sus presidencias (2007-2015).
El 31 de marzo, Kirchner apeló la condena ante el máximo tribunal del país sudamericano, que antes de examinar el expediente solicitó opinión a Eduardo Casal, jefe de todos los fiscales de la Nación y fiscal ante la Suprema Corte.
Lea más: Lula y Boric se suman a miles de uruguayos en el último adiós a Mujica
En un escrito de 13 páginas al que tuvo acceso la AFP, Casal pidió que Kirchner también sea condenada por el delito de “asociación ilícita” y se duplique la pena.
Con este dictamen, el procurador apoyó la queja que había presentado el fiscal general ante la Cámara de Apelaciones que confirmó la condena el año pasado, que en su opinión había omitido “el examen y la respuesta a argumentos oportunamente propuestos y que conducían a una resolución distinta del caso”.
Ahora, los jueces de la Corte Suprema están en condiciones de evaluar la causa, aunque no tienen plazos establecidos para emitir un fallo.
Si rechazan el recurso de queja de la también exvicepresidenta (2019-2023), la condena queda firme. En ese caso la líder de la oposición puede pedir prisión domiciliaria debido a su edad.
La posibilidad de que la Corte emita un veredicto en los próximos meses -algo improbable de acuerdo a sus tiempos habituales-, genera particular expectativa por la inhabilitación para ejercer cargos públicos en un año en que Argentina tendrá elecciones de medio término para renovar la composición del Parlamento.
Te puede interesar: Internación de Maradona fue “una puesta en escena”, dijo su hija Gianinna
Dejanos tu comentario
Corte rechazó chicana de juez acusado por acoso sexual
La sala penal de la Corte Suprema de Justicia rechazó una chicana más presentada por el juez de sentencia del Chaco, Amado Yuruhan, quien había recusado a los integrantes del tribunal de apelación del Chaco.
Con la citada resolución judicial se ratifica la competencia de los camaristas quienes deben estudiar los recursos pendientes hasta la fecha que impiden llevar a cabo la audiencia preliminar para el citado magistrado acusado por acoso sexual.
Igualmente los integrantes de la máxima instancia judicial mencionaron a los jueces que tienen la facultad de aplicar sanciones, en caso de que el procesado siga dilatando la causa.
Los ministros Carolina Llanes, César Diesel y Gustavo Santander confirmaron la competencia de los jueces Rosana Ortiz, Ricardo Gosling y César Denis Macoritto, integrantes del tribunal de apelación de Boquerón.
Los ministros Santander, Diesel y Llanes coincidieron en que los argumentos presentados carecen de sustento jurídico y probatorio. Explicaron que la sanción cuestionada fue ordenada por un juez de primera instancia y no por los magistrados recusados.
Acusación
El fiscal Andrés Arriola presentó acusación por acoso sexual contra el magistrado Yuruhan y solicitó que el proceso penal se eleve a un juicio oral y público. La denuncia fue presentada por una mujer que se desempeñaba como limpiadora en el juzgado de la citada localidad chaqueña.
Los antecedentes del caso señalan que el 17 de octubre de 2022 una mujer denunció que Yuruhan la invitó a salir, invitación que fue rechazada y luego, cuando ella estaba haciendo el trabajo de limpieza del despacho del magistrado, este la llamó en el baño y cuando la denunciante ingresó, el hombre presuntamente la abrazó y la besó a la fuerza.
Podes leer: Fiscal liberó a chinos que habrían ingresado ilegalmente al país
Dejanos tu comentario
Autoridades y funcionarios del Poder Judicial seguirán con privilegios de cupos de combustible
La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, integrado por los ministros Víctor Ríos, Alberto Martínez Simón y Luis María Benítez, hizo lugar a la suspensión de los efectos de varios reglamentos que establecen la estricta prohibición de asignación de combustibles a autoridades y funcionarios de los tres poderes del Estado.
Con la autodeterminación adoptada por la máxima instancia judicial, los ministros y funcionarios judiciales van a seguir teniendo el privilegio de los cupos de combustible. El pedido para seguir con el beneficio de cupos de combustible fue solicitado por el director jurídico de la Corte, Gustavo Gorostiaga.
Los ministros de Corte sostienen que numerosos artículos del decreto del Poder Ejecutivo que aprueba el PGN 2025, entre otros apartados de otras leyes, podrían acarrear un “perjuicio irreparable”, por lo que corresponde hacer lugar a la medida cautelar mientras se tramita la acción de inconstitucionalidad presentada por la propia Corte Suprema de Justicia. Los artículos atacados guardan relación con medidas de racionalización del gasto público.
Es importante mencionar que en este caso solo es beneficiada la máxima instancia judicial debido a que la acción tiene un efecto solo a favor de la Corte debido a que fue la máxima instancia judicial quien accionó pero con la presente determinación podría haber una masiva presentación de acciones para seguir teniendo los cupos de combustible.
Dejanos tu comentario
Aprueban proyecto que habilita al TSJE a hacer un corte en el registro cívico permanente
La Cámara de Diputados dio visto bueno al proyecto que habilita al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) a realizar un corte técnico administrativo a los inscriptos en el registro cívico permanente. Con esta iniciativa, se pretende que en las elecciones internas se utilice un padrón más actualizado.
Con el voto de la mayoría de los diputados, se otorgó media sanción a las modificaciones del artículo n.° 130 de la ley n.° 834 del Código Electoral, modificado por la ley n.° 2.858 que trata sobre las inscripciones en el registro cívico nacional y en el de los extranjeros. La diputada Rocío Abed, expuso sobre los alcances de esta iniciativa.
“Tiene por fin facultar al TSJE la realización de un corte administrativo a los efectos que los inscriptos hasta la fecha, puedan formar parte del registro cívico permanente y con ello proceder al cruzamiento con los padrones partidarios para las elecciones internas, la formalización de las precandidaturas y la determinación por departamento del número de bancas en la Cámara de Diputados y Juntas Departamentales”, refirió.
Lea también: Diputados sanciona contrato de préstamo para compra de aviones Súper Tucano
La legisladora colorada señaló que será la Justicia Electoral la encargada de establecer, dentro del cronograma electoral, la fecha de cierre, así como las etapas para la presentación de tachas, reclamos, sustanciaciones y resoluciones, todo esto, con el fin de que en las elecciones internas de las municipales, que generalmente se realizan a mitad de año, se pueda tener un padrón actualizado.
Asimismo añadió, “las inscripciones de las candidaturas se realizan en el primer trimestre del año, época en dónde aún no ha concluido la aprobación del registro del año anterior, es por ello que en base a todos los argumentos, la Comisión de Equidad ha dictaminado por la aprobación”. La propuesta quedó aprobada y remitida para su estudio a la Cámara de Senadores.
Le puede interesar: Estado invertirá USD 7 millones en programa Emplea PY Joven