El Tribunal de Apelación Penal ratificó la prisión preventiva de Wilmondes Sousa Lira, procesado en el caso Ronaldinho por lo que continuará recluido en el penal de Tacumbú. El empresario brasileño sería quien entregó los documentos al ex goleador de la selección brasileña de fútbol, Ronaldo de Assis Moreira “Ronaldinho” y su hermano Roberto de Assis Moreira.
Souza está imputado por producción de documentos públicos de contenido falso y asociación criminal luego de ser detenido en un allanamiento realizado en el Yacth & Golf Club. Posteriormente fue trasladado hasta la peninteciaría nacional de Tacumbú. El Tribunal de Apelación Penal fue integrado por los jueces Delio Vera Navarro, José Fernández y Bibiana Benítez.
El empresario brasileño está acusado de entregar los documentos a Ronaldinho y su hermano Roberto de Assis Moreira. El Abogado Enrique Kronawetter afirmó que su cliente en ningún momento participó en el hecho.
Por otro lado se declaró en rebeldía y emitió orden de captura para la empresaria Dalia López Troche, procesada por la falsificación de documentos que utilizaron el exjugador Ronaldinho y su hermano. La decisión judicial se dio porque la mujer no se presentó a su audiencia de imposición de medidas cautelares este miércoles.
Este martes, el abogado Álvaro Arias, representante legal de Dalia López, presentó un pedido de suspensión de la audiencia de imposición de medidas cautelares que su clienta debe enfrentar mañana miércoles, en horas de la mañana.
Dejanos tu comentario
“Si yo fuera empresario, invertiría aquí sin dudar”
Sectores clave como el energético, logística, agricultura y tecnología se perfilan con gran potencial para fortalecer el vínculo bilateral.
En una amena charla que incluyó aspectos como los gustos del embajador de Azerbaiyán en Paraguay Ramzi Teymurov, durante estos 3 años de misión diplomática que viene desempeñando, confesó que la gastronomía local es algo que disfruta mucho. Platos como la mejor sopa del mundo, el “vorí vorí”, la sopa (sólida) paraguaya o el tradicional mbeju sin duda son de sus favoritos.
Aunque la conversación se centró en las relaciones bilaterales entre Azerbaiyán y Paraguay, destacó el gran potencial aún por aprovechar, transformar y fortalecer. Incluso afirmó que, si fuera empresario, no dudaría en invertir en territorio guaraní. Teymurov, quien nos recibió en medio de su ajustada agenda, habló acerca de los sectores clave para potenciar el vínculo.
Para el diplomático, Paraguay se perfila como un “socio estratégico de Azerbaiyán” con potencial para transformar el vínculo bilateral en una alianza fortalecida, especialmente en los sectores como el energético, la agricultura, la logística y tecnología como atractivos para invertir en el país.
“Vemos con gran interés seguir profundizando la cooperación económica con Paraguay en sectores estratégicos como energía, agroindustria y logística, que son atractivos para atraer inversión, también en la transferencia de conocimiento en lo que es la tecnología que nosotros empleamos”, expresó para FOCO Business.
Desmenuzando cada uno de los sectores potables, aseguró que están analizando los siguientes pasos para que el sector privado de su país pueda invertir en Paraguay, y uno de los aspectos valorados es que el mundo enfrentará un gran desafío en cuanto a la seguridad alimentaria, en lo que Paraguay está muy bien posicionado para jugar un papel clave en esa agenda global. “Si yo fuera empresario, invertiría aquí sin dudar, en América Latina, y en especial en la agricultura”, remarcó.
Otro ítem fundamental en las relaciones es el segmento energético, que viene con un diálogo avanzado entre Petropar y la petrolera estatal azerí SOCAR, que ya opera en países como Israel. “Las conversaciones apuntan a posibles proyectos de colaboración energética, estamos interesados en la apertura de una oficina regional en Paraguay, eso puede ser el inicio de la colaboración para una posterior construcción de la infraestructura de gasoductos o soluciones logísticas energéticas, teniendo en cuenta la experiencia que tenemos”, indicó.
Asimismo, el país de Eurasia ve en Paraguay una plataforma logística regional clave, debido a que puede llegar a ser un corredor de transporte estratégico por su ubicación, convirtiéndose en un hub logístico muy importante entre países de Sudamérica, así como lo es Azerbaiyán entre Eurasia y Europa occidental, que es el centro de paso del comercio, dijo.
En este sentido, ejemplificó que, en los últimos cuatro años, el tránsito comercial desde China que atraviesa por su país hacia Europa se cuadruplicó, lo que demuestra el potencial de replicar estos corredores en América del Sur, ya que esta tendencia se irá incrementando, por lo que la premisa del embajador es ambiciosa para fomentar estos modelos de cooperación, incluyendo una mayor integración entre Eurasia y el Mercosur.
“Queremos aumentar la integración con Paraguay y promover inversiones que puedan redituar de manera positiva en la economía. También estamos evaluando la firma de acuerdos entre ambos Estados, que permitan levantar el requerimiento de visas, proteger inversiones privadas y facilitar el intercambio comercial”, agregó Teymurov.
Es así que Paraguay presenta para Azerbaiyán varios sectores interesantes para invertir, por lo que no descarta que se puedan concretar estas situaciones. “Actualmente estamos en etapa de identificar sectores con alto potencial de crecimiento y cooperación. Nuestro papel como Estado es generar acercamientos y facilitar la iniciativa privada”, acotó el embajador.
Dejanos tu comentario
Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) llevó a cabo su asamblea general ordinaria este jueves 24 de abril, en su sede social. El encuentro congregó a socios del gremio para la presentación de la memoria institucional, la aprobación del balance general y la elección de nuevas autoridades.
Tras la renovación del consejo ejecutivo de Capaco para el periodo 2025-2027, resultó electo como nuevo presidente, el ingeniero José Luis Heisecke, empresario de gran trayectoria gremial y reconocida experiencia en el sector de la construcción, quien además, ya ejerció como titular del gremio en periodos anteriores.
Durante su discurso, el Ing. Heisecke resaltó que los ejes centrales de su gestión serán fortalecer la participación de empresas dentro del gremio, generar más oportunidades y trabajar decididamente para que el sector de la construcción siga siendo un motor clave del desarrollo nacional.
“Vamos a fortalecer nuestro gremio a partir de una plataforma estratégica que es nuestro Centro de Estudios Económicos, que también nos permitirá seguir aportando en la construcción de políticas públicas a partir de la evidencia”, manifestó.
Por su parte, el presidente saliente, Ing. Guillermo Mas Duarte, presentó su balance correspondiente al 2022-2024, el cual fue aprobado por la Asamblea. En su mensaje de despedida, expresó: “Me despido con optimismo y con la convicción de que la unidad es nuestra mayor fortaleza. El desafío sigue siendo grande, pero también lo es la oportunidad de construir un país más justo, más desarrollado y más inclusivo”.
Además de la renovación presidencial, fueron designados como nuevos miembros titulares del Consejo el Ing. Jorge Moreno, el Ing. Guillermo Mas Duarte, el Lic. Luis González, el Ing. Diego Bentel y la Ing. Claudia Vallejos; mientras que como miembros suplentes el Ing. Luis Bóveda y el Arq. Sebastián Pérez.
Seguido, fueron electos el Ing. Juan Carlos Fischer como síndico titular y el Ing. Augusto Ortellado como síndico suplente. También se eligió como miembros del Tribunal Electoral Independiente al Ing. Guido Arce, la Ing. Gloria Rolón y el Ing. Arnaldo González; mientras que como miembros del Tribunal de Honor fueron electos el Ing. Óscar Bieber, el Ing. Juan José Barrail y el Ing. Miguel Guanes.
Dejanos tu comentario
Ser empresario cristiano hoy
- Por Jorge Figueredo Coronel.
- Presidente de la ADEC
Ser un empresario cristiano en el mundo actual implica mirar no solo la rentabilidad económica. Significa considerar el impacto que generamos en la vida de las personas, en las familias y en la sociedad de la que formamos parte. Además, conlleva asumir un compromiso con el cuidado del medio ambiente, procurando que nuestras actividades no comprometan los recursos naturales que pertenecen a las futuras generaciones, además por la sostenibilidad del mismo negocio.
Es por eso que el legado que nos deja el papa Francisco hoy es invaluable, tanto para la ADEC, y en lo particular, como líder de empresa. Nos enseñó a mirar a la empresa como un medio transformador del entorno, teniendo como pilar a la dignidad humana, esencial para un enfoque responsable de negocios.
Hoy más que nunca, sus enseñanzas nos animan a construir un modelo empresarial más justo, más equitativo con una mirada integradora, teniendo en cuenta el medio ambiente, según la encíclica “Laudato Si”.
A través de nuestras iniciativas empresariales, tenemos la oportunidad de impactar positivamente en la vida de todos los grupos de interés con los cuales nos relacionamos.
El empresario debe buscar momentos de reflexión y espiritualidad para proteger los pilares de sus valores, y espacios como la ADEC, para construir esos valores y compartir con otras personas que coinciden en este propósito.
A quienes desean emprender desde valores cristianos, les invito a no temer ser diferentes y vivir su fe en el ámbito empresarial. El mundo necesita empresas que construyan esperanza, valoren a las personas y entiendan que el verdadero éxito se compone de un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental.
Dejanos tu comentario
Falleció Juan Antonio Grütter, destacado empresario del sector de supermercados
Juan Antonio Grütter, destacado empresario paraguayo, falleció a los 76 años. Es reconocido por un comercio que lleva su apellido. Su trayectoria empresarial comenzó a muy temprana edad y es recordado por su lucha contra el oligopolio en el mercado.
Este lunes, se confirmó a través de las redes sociales el fallecimiento del empresario. Su velatorio se llevó a cabo en horas de la mañana en Parque Serenidad. El entierro y último adiós está previsto para las 10:00 horas de este martes, en el Cementerio Municipal de Limpio.
Hacia el año 1967, don Juan Antonio comenzó trabajando en una cooperativa avícola, pero pronto se dio cuenta de su capacidad para los negocios. Se independizó y comenzó su negocio en el Mercado de Abasto, vendiendo pollos y huevos en un local pequeño.
Leé también: AFD se consolida como pionera en finanzas sostenibles
Con el tiempo, amplió su oferta a otros productos como aceites, enlatados y productos de almacén, respondiendo a las necesidades de sus clientes. Luego, el negocio fue creciendo hasta convertirse en una cadena de supermercados mayoristas y minoristas, que hoy tiene varias sucursales en Gran Asunción.
Su filosofía del éxito en los negocios se centraba en las necesidades de sus clientes y en ofrecerles un buen servicio al mejor precio. Según él, la clave está en la calidad, en la pulcritud, la limpieza de los locales, en los productos que venden, que están seleccionados y vistos por toda la gerencia y socios, además del detalle fundamental: los precios benefician a los clientes.
Decía él mientras reflexiona sobre los negocios: “para triunfar en la vida uno debe cuidar lo máximo posible lo que gana para luego poder invertir en otras cosas. Así como las aves esperan primero tener sus alas fuertes, recién entonces se deciden a volar. Así también funciona el negocio”
A lo largo de los años, don Juan Antonio involucró también a su familia en el negocio, ubicando a sus hijos en puestos gerenciales, para asegurar la continuidad de la empresa familiar. En la actualidad, Casa Grütter se posiciona como una empresa que aporta a la economía local y que da empleo a cientos de paraguayos en sus sucursales. Luchó contra el oligopolio en el mercado, lo que ha llevado a denuncias contra proveedores que obligan a subir precios.