El Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia buscando dejar sin efecto las resoluciones de primera y segunda instancia donde se declaró ilegal la huelga de funcionarios judiciales iniciada el 11 de noviembre y levantada el 28 del mismo mes.
Ahora se deberá integrar la Sala Constitucional de la máxima instancia judicial debido que los ministros de la referida Sala se tendrán que apartar debido a que el pleno de la Corte fue el que solicitó la calificación de la medida de fuerza. Una vez que se integre la Sala Constitucional, los integrantes deberán analizar los puntos cuestionados por el sindicato contra los fallos de primera y segunda instancia. En caso de hacer lugar a la acción se anularía las determinaciones adoptadas por el juzgado de primera instancia y los camaristas, respectivamente.
Los camaristas de feria María Celeste Jara, Gustavo Auadre y Manuel Silvio Rodríguez confirmaron la ilegalidad de la huelga de los funcionarios de los Registros Públicos, Registro Automotor y Judiciales que se llevó a cabo desde el 11 al 28 de noviembre del 2019. Fue al confirmar la resolución de la jueza del fuero laboral Greta Aquino, quien declaró ilegal la medida de fuerza en primera instancia.
Asimismo, Porfiria Ocholasky, secretaria del Sifjupar, señaló que en todo momento se ha tenido reuniones con los ministros de la Corte y en especial con la vicepresidenta de la máxima instancia judicial Gladys Bareiro de Módica para tratar de llegar a un acuerdo.
Dejanos tu comentario
Lapicera contra la corrupción debe funcionar
La templanza es una de las virtudes cardinales en el quehacer político. Es, sobre todo, la capacidad de mantenerse sereno en medio de las tempestades, de las grandes crisis que pueden derivar en graves conflictos si son administradas con imprudencia. En realidad, es una recomendación para todo ser humano (en caso de ser cristiano, la Biblia la considera uno de los frutos del Espíritu Santo), pero es en el campo de la política donde adquiere mayor notoriedad por la exposición mediática de sus protagonistas y porque estos, por lo general, proceden contrariamente a la sobriedad, la moderación y contención verbal. La templanza y la prudencia deberían ser las armaduras más solicitadas por los hombres públicos. En especial por aquellos que ejercen el cargo de mayor rango en la administración de una Nación. En nuestro caso, el presidente de la República. Pero el señor Abdo Benítez utiliza el escenario de cualquier acontecimiento para tratar de impugnar las críticas (casi todas fundadas en pruebas irrefutables) sin más argumentos que su propia intemperancia y para lanzar desafíos a todos los que aparecen en su camino con una voz diferente a la suya.
Su reto a la opinión ciudadana de que renunciaría “mañana mismo” si no estaba haciendo (se refería a obras) lo que prometió durante su campaña electoral, ha desencadenado una avalancha de cuestionamientos, burlas y respuestas irónicas. Su compromiso de luchar contra la corrupción con el lema de “Caiga quien caiga” fue el centro preferido de los sarcasmos.
En los reiterados casos de corrupción –demostrados y publicados– dentro del Gobierno, la lapicera del Presidente se mantuvo impasible. Las renuncias por el llamado “Acta Secreta” de Itaipú, por denuncias de los medios no por iniciativa del Ejecutivo, le animó a declarar que “por más que me duela en el alma por las cercanías de los compañeros de lucha y que fueron fundamentales para el triunfo de nuestra causa, eso no nos da derecho a tener inconductas en el manejo de la cosa pública”. Buscando congraciarse aún más con la ciudadanía, por un mérito que no fue suyo, sino producto de la presión social y política, añadió que “la frase ‘Caiga quien caiga’ va a ser más dura en los próximos años” (1 de agosto del 2019). Bastan estas expresiones para que el mandatario renuncie, si es que habló en serio.
Es tedioso, pero necesario, recordar algunos hechos puntuales: descaradas sobrefacturaciones en la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), ejecutadas por su entonces titular Édgar Melgarejo; corrupción y despilfarro en Petróleos Paraguayos (Petropar), con Patricia Samudio al frente; los más miserables actos de latrocinio en la Gobernación del Guairá, del luego ministro de Agricultura y Ganadería (MAG) Rodolfo Friedmann. Ninguno de ellos salió del cargo por la fuerza de la lapicera presidencial. No hubo, ni por asomo, “Caiga quien caiga”. Solo se fueron, por la vía de la “renuncia”, cuando la arremetida ciudadana se tornó insostenible. El presidente de la República no solamente los mantuvo en sus cargos, sino que los defendió hasta la última trinchera.
Impunes quedaron los intentos de corrupción, evitados por un sector de la prensa y por algunos diputados, en el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Los aliados opositores que ocupan cargos claves en la lucha por la transparencia fueron complacientes con los gestores de este alevoso plan en contra de los recursos públicos en tiempos de pandemia.
El escándalo que hoy embadurna al secretario general de la Presidencia de la República, Juan Ernesto Villamayor, riñe con un concepto moral y un precepto jurídico elemental de una democracia: el poder público se ejerce en público. El alto funcionario no es un improvisado en esta materia. Pesan sobre sus espaldas el vaciamiento del Banco Nacional de Trabajadores (gobierno Wasmosy) y desvíos millonarios en la Secretaría Nacional de la Reforma, durante el mandato de González Macchi.
Muchos otros casos dudosos guarda en sus registros el nuevo protegido del presidente de la República. El más reciente es un fallido acuerdo sobre las deudas que tiene nuestro país con Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), que solo iba a ver la luz una vez concretado. La oscuridad que cubrió las negociaciones, aunque frustradas, es señal de que algo torcido se estaba gestando. Veremos qué resolución asume el jefe de Estado. Por de pronto, su lapicera espera inaugurarse con un decreto que haga realidad el “Caiga quien caiga”.
Dejanos tu comentario
Las cosas que debemos saber acerca del sueño
Esta semana en mis redes sociales lancé algunos tips acerca del buen sueño, su importancia y las formas que debemos encarar dichos problemas. Y la avalancha de preguntas no se hizo esperar, denotando que el trastorno del sueño es algo que es muy común en muchísima gente. Es por ello, y aunque haya escrito ya en esta columna acerca de la importancia del sueño, que me atrevo a compartir las preguntas más frecuentemente hechas por quienes compartieron la información. Espero les sirva.
Aquí van:
¿Por qué duermo mal y entrecortado?
Porque probablemente falta higiene del sueño, mal ambiente, exceso de estrés, factores alimentarios, sedentarismo, etc. Estos son factores a corregir para poder tener buena calidad de sueño.
Duermo pocas horas, ¿está mal eso?
En el sueño no importa la cantidad sino la calidad. Si dormís 10 horas al día, pero el despertar es cansino, agotado, “como si te hubiera pasado un camión por encima”, el problema no está en la cantidad de horas sino en la calidad de sueño. Los tratamientos siempre deben ir destinados a mejorar la calidad y no cantidad de sueño.
¿Conciliar el sueño con fármacos tiene el mismo efecto que hacerlo sin ellos?
Absolutamente no. Con los fármacos hipnóticos, por ejemplo, corremos el riesgo de “saltarnos” fases del sueño que justamente son las “reparadoras”. Siempre es mejor buscar otras opciones y, como último recurso, acudir a los fármacos para dormir. Igualmente, dejan “sueño residual”, es decir, la persona queda “embotada” al día siguiente. La indicación de inductores al sueño o de hipnóticos debe hacerla un profesional médico, no se debe tomar por “indicación de la vecina o el farmacéutico”.
¿Se pueden tomar benzodiacepinas como alprazolam, clonazepam, bromazepam o diazepam para dormir?
La respuesta es no. Estos fármacos solo son coadyuvantes como ansiolíticos, es decir, contra la ansiedad, siendo la somnolencia uno de sus efectos secundarios y la relajación física uno de los primarios. Realmente, el consumo crónico de cualquier benzodiacepina disminuye de manera importante la capacidad de formación de memoria a largo plazo, por lo que su consumo en el tiempo definitivamente va a trastornar la memoria de quienes lo consumen. Después de un mes de consumo, aumentan la fase de “sueño superficial” provocando que la persona se despierte constantemente y no pueda profundizar en las otras fases del sueño, siendo un sueño “incidentado” y nada reparador.
¿Por qué me cuesta concentrarme si duermo mal?
Sencillo: porque en el sueño se construye la memoria y el aprendizaje. En el sueño, el hipocampo, ese caballito de mar que tenemos en la región temporal profunda del cerebro, actúa como un “croupier” que reparte las cartas del conocimiento por toda la corteza cerebral. Es decir, el conocimiento se almacena y se consolida en el sueño profundo y reparador, y los sueños, esas experiencias que todos tenemos a miles cada noche y de las cuales (como también vimos en esta columna alguna vez) son la forma en la que “grabamos” lo que aprendimos en los circuitos neurales. En resumen: a buen sueño, buen aprendizaje. Sépanlo señores padres de alumnos chateadores hasta el amanecer.
¿Qué es la higiene del sueño?
Son los hábitos que debemos cultivar para tener un sueño de mejor calidad: acostarnos (y levantarnos) cada día a la misma hora, apagar las luces, evitar artefactos que produzcan luminiscencia, como televisores y celulares, evitar la música estridente y si es posible cualquier fuente de sonido, no consumir cafeína, glucosa ni ningún estimulante después de las 18:00, tener una buena rutina de ejercicios físicos diariamente, no abusar de la siesta, no consumir alcohol a la noche. Pero principalmente, despejar la mente de preocupaciones que no vas a resolver a la hora de dormir.
¿Qué fármacos puedo consumir para dormir?
Existen fármacos que pueden consumirse de manera relativamente inocua en sus efectos secundarios. Entre los de libre venta, la valeriana y la pasiflora (en tés o pastillas) son excelentes opciones. La melatonina, el neurotransmisor del sueño, puede consumirse e inmediatamente apagar la luz porque solo funciona como “gatillador” del sueño con la luz apagada. Entre los controlados, el cannabidiol (cannabinoide aislado del cannabis sativa) demostró gran eficiencia a la hora de relajar el cuerpo y desconectar la mente sin efectos residuales ni secundarios.
Con estas preguntas, espero haber ayudado a no quitarles el sueño dejándolos DE LA CABEZA. Nos leemos el otro sábado.
Dejanos tu comentario
Aeródromo de Villarrica es punto de encuentro para eventos sociales
Emmanuel Friedmann, propietario del aeródromo de Villarrica que se encuentra en disputa, rechazó totalmente que el predio sea clandestino y que se utilice con fines comerciales no regulados por la ley. Al respecto, el empresario aseguró que la pista representa un punto de encuentro para toda la comunidad, donde se realizan diferentes actividades sociales y eventos de entretenimiento para la familia. Sobre la presencia de militares, refirió que personal de la Segunda División de Infantería custodia históricamente ese lugar desde la época de la dictadura.
PISTA CLANDESTINA
En conversación con La Nación, Friedmann rechazó totalmente las acusaciones del abogado Federico Campos López Moreira, representante de la firma LMJ SA, quien denunció que el aeródromo funge de pista clandestina para traslado de materia prima minera e incluso de drogas, y que el lugar está siendo custodiado por militares con venia del Ejecutivo.
“Acá viene un abogado y dice que el lugar es una pista clandestina. En ese lugar hicimos eventos de todo tipo, con el Aeroclub Guaireño, Codapar, Club Ybytu, con el Centro Guaireño de Motores, bomberos y padrinos del Ybyturuzú. Siempre, ante cualquier actividad, se comunicó a la Dinac y también a los militares por nota. Miles de personas asisten en familia para observar su primer vuelo que llegaban en los festivales aéreos. Siempre se respetó ese lugar y todo Villarrica estuvo ahí compartiendo. ¿De qué clandestinidad me hablan? Si la pista se observa fácilmente desde la ruta. Ahí también llegaron presidentes, ministros, empresarios, ganaderos y toda la aviación deportiva del país”, aseveró Friedmann.
El empresario mencionó que la pista nunca se habilitó profesionalmente porque hay títulos de propiedad en controversia judicial desde hace 9 años. Señaló que la empresa LMJ nunca firmó el documento de propiedad y que ahora viene a denunciar todo un falso esquema, solo con la finalidad de recuperar el predio para lotear y comercializar como negocio inmobiliario.
CUSTODIO
Con relación a los militares, Friedmann refirió que los uniformados de la Segunda División de Infantería del Ejército Nacional siempre estuvieron custodiando esa locación, incluso desde tiempos de la dictadura, ya que se ubica a lado mismo del predio militar.
“Cuando se habla de clandestinidad es algo que está en el medio del monte. Pero este predio lo conocen todos los pilotos del Paraguay, presidentes y empresarios. Se divisa desde cualquier punto de la ciudad”, añadió.
Por último, el afectado por las acusaciones reveló que está pensando seriamente en dar en carácter de donación el predio del aeródromo a la Segunda División de Infantería, a modo de que Villarrica no pierda un predio que le sirve a la comunidad como lugar de actividades y eventos de esparcimiento.