Los ministros de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) presentaron ayer su informe de gestión 2019, oportunidad en la que mencionaron el trabajo que se hizo para poder reducir la mora judicial y, a su vez, transparentar la gestión de los altos magistrados. La presentación de los resultados estuvo a cargo del ministro Eugenio Jiménez, actual titular de la Corte, y de los integrantes de la citada sala, Alberto Martínez Simón y César Garay, así como de la secretaria Pierina Ozuna.
De acuerdo con los números mencionados en la conferencia de prensa, se registró un aumento del 12% en la producción de acuerdos y sentencias y del 33% en autos interlocutorios.
“Se logró reducir la mora. Se sortearon 125 expedientes, de los cuales 23 fueron resueltos; 15 se encuentran con medidas de mejor resolución; 4 en proceso de integración y 83 pendientes de resolución. Asimismo, la mayor productividad puede notarse más en los autos interlocutorios firmados, que son 1.496; mientras que en el 2018 se registraron solo 1.015”, señaló el ministro Martínez.
Del total de resoluciones dictadas en la Sala Civil, el 23% corresponde a recursos de apelación, frente a un 35% que corresponde a recusaciones provenientes de segunda instancia. De este 35%, la gran mayoría fue rechazada por extemporáneas o por ser infundadas. El porcentaje de recusaciones resueltas durante el 2019 creció en un
49,5% EN RELACIÓN AL 2018.
Por su parte, el ministro Jiménez Rolón señaló que los integrantes de la Sala Civil trabajaron sobre dos ejes principales: la reducción de la mora y la transparencia. En el primer término se hicieron auditorías trimestrales en secretarías y gabinetes; además, se procedió a la creación del modelo de gestión, denominado coordinación de expedientes. En lo referente a la transparencia, se implementaron el sorteo público de preopinantes y la transmisión de la Sala en cuanto a los pronunciamientos más trascendentes desde el punto de vista de interés jurídico.