El 99% de la prensa encaró como una noticia relevante la inclusión de Tabesa en la lista de OFAC cuando dicha inclusión ya se había dado tras los anuncios del 26 de enero de este año. Foto: Archivo.
El ejemplo más gráfico de que el fanatismo y el odio han sesgado el análisis objetivo de los hechos en los medios de prensa es lo que sucedió en el último encuentro de periodistas con el agregado de comercio de los EE. UU., sobre los alcances de las sanciones de OFAC.
El 99% de la prensa encaró como una noticia relevante la inclusión de Tabesa en la lista de OFAC cuando dicha inclusión ya se había dado tras los anuncios del 26 de enero de este año.
La periodista Cinthia Mora se tomó el tiempo y el trabajo de desmenuzar la conferencia del señor Samuel Sipes, el agregado comercial de la Embajada de los Estados de América en Paraguay, y reveló que el funcionario explicó que no se trataba de una nueva sanción (ya que estaba sancionada desde enero), lo que se hizo fue incluir explícitamente en el listado de OFAC con fecha del 31 de marzo y aclara que se trata de una acción administrativa para que Tabesa pueda usar el sistema bancario norteamericano y pagar la contribución al sistema de salud por la venta de cigarrillos en el país del norte.
Toda la prensa se quedó con el escueto documento, ignoró la explicación del funcionario e interpretaron a su antojo y conveniencia, sin la precisión y el rigor correspondiente al solo efecto de utilizarlo como una herramienta de ataque y desprestigio al grupo empresarial.
Sipes explicó que sin la inclusión en la lista de OFAC a Tabesa de manera explícita no podía autorizar la licencia para hacer los pagos de las contribuciones, ya que al tratarse de una empresa ya sancionada no puede realizar dichos pagos porque implica uso de bancos norteamericanos. Debían necesariamente contar con la autorización de OFAC.
En los relatos de los informativos de la prensa tendenciosa utilizan la palabra “impresión” o “sensación” al interpretar el documento de OFAC; es decir, los periodistas dedujeron sin pasar una sola línea la explicación del vocero de la embajada en la que explica detalladamente las cuestiones técnicas de las medidas tomadas.
Por ejemplo, en la página misma de la OFAC está detalladamente aclarado todo y coincide con las explicaciones del agregado comercial. En esta página se detalla otro caso de otorgamiento de licencia para operar a empresas sancionadas para que puedan realizar ciertas y determinadas transacciones que la ley Magnitsky no lo permite. Y lo mismo explicaron ayer que hicieron con Tabesa; le listan y le dan esa licencia para que la OFAC pueda autorizar el pago de la contribución.
Es decir, es una acción administrativa necesaria para que una empresa bloqueada pueda realizar eventuales transacciones. En las sanciones del 26 de enero no figura explícitamente Tabesa, pero sí ya estaba bloqueada por la relación del 50% o más de acciones que maneje la persona sancionada, en este caso vía Tabacos USA, firma utilizada por Tabesa para sus operaciones en EE. UU.
Ahora, lo que se espera es que cuando las empresas hacen sus procesos de desinversión con los sancionados, la OFAC apruebe ese proceso, que los afectados salgan de la lista de bloqueados. Pero no se sabe cuándo ni cómo se dará esto.
En síntesis, el motivo real de la reunión con los periodistas y el agregado comercial de EE. UU. fue explicar los alcances de las sanciones y las advertencias que hicieron sobre presuntos traspasos ficticios. Amenazan a todos los que se involucren en procesos ficticios, ya sean bancos o empresas. Este era el motivo del encuentro, pero la noticia para muchos fue la sanción a Tabesa, que ya se había dado el 26 de enero y lo presentaron como un hecho nuevo relevante, desconociendo e ignorando las explicaciones del alto funcionario. Esto no es otra cosa que carroña periodística, mala leche y asesinato a la esencia del periodismo: buscar la verdad. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Compartir en redes
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
Con “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, Marta Díaz Monjagatta y Eduardo Aguilera acercan a la gente los sucesos más resaltantes de la jornada
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
De 7:00 a 10:00, Jorge Torres y Cinthia Mora hacen “Arriba hoy” donde analizan en detalle las noticias locales e internacionales
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
El Departamento de Estado de los EE. UU. anunció este sábado que obligará a los extranjeros a que soliciten un visado por estudios y a que hagan públicos todos sus perfiles en redes sociales. Foto: AFP
EE. UU. exigirá a estudiantes extranjeros que hagan público sus perfiles en redes sociales a cambio de visado
Compartir en redes
El Departamento de Estado de los EE. UU. anunció este sábado que obligará a los extranjeros a que soliciten un visado por estudios y a que hagan públicos todos sus perfiles en redes sociales, como parte de una “ampliación del protocolo de investigación de antecedentes”.
“Un visado estadounidense es un privilegio, no un derecho”, avisa el Departamento de Estado antes de asegurar que usará “toda la información disponible para evaluar a los solicitantes”, en una revisión de la directiva actual y en medio de la presión desatada por la Administración Trump contra los estudiantes extranjeros y las universidades estadounidenses, a quienes acusa de ser un pozo de antisemitismo.
“Bajo las nuevas directrices, realizaremos una evaluación exhaustiva, incluida su presencia en Internet, de todos los solicitantes de visas de estudiantes y visitantes de intercambio” en las clasificaciones de no inmigrantes del tipo F, M y J, que se refieren a las peticiones para participar en programas académicos tradicionales, vocacionales o de formación profesional, y por último simples intercambios culturales.
Así pues, “para facilitar esta verificación, se indicará a todos los solicitantes que configuren la privacidad de sus perfiles en redes sociales como “pública”, según el comunicado aparecido en la cuenta del Departamento de Estado en la red X.
“La adjudicación de cada visado es una decisión de seguridad nacional. Estados Unidos debe asegurarse que quienes soliciten admisión no tengan la intención de perjudicar a los estadounidenses ni a nuestros intereses nacionales, y que todos los solicitantes demuestren de forma creíble que cumplen con los requisitos”, concluye el comunicado.
El presidente Donald Trump declaró el viernes que Irán tiene un “máximo” de dos semanas para evitar posibles ataques aéreos de Estados Unidos. Foto: AFP
Para Trump, dos semanas es el tiempo “máximo” para decidir sobre Irán
Compartir en redes
El presidente Donald Trump declaró el viernes que Irán tiene un “máximo” de dos semanas para evitar posibles ataques aéreos de Estados Unidos, en sugerencia a que podría tomar una decisión antes del plazo de dos semanas que fijó la víspera.
Israel lanzó el 13 de junio una campaña de ataques aéreos y bombardeos contra Irán con el argumento de que Teherán estaba a punto de conseguir el arma nuclear. Irán respondió con lanzamientos de misiles y drones.
Trump descartó además un posible éxito de las conversaciones entre las potencias europeas e Irán sobre la resolución del conflicto entre Israel y Teherán, que comenzaron este viernes en Ginebra.
Minimizó también la posibilidad de pedir a Israel detener sus ataques, después de que el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abás Araqchi, dijera que Teherán no reanudaría las conversaciones con Estados Unidos hasta que Israel cediera en su ofensiva.
Es “muy difícil hacer esa solicitud en este momento”, dijo el republicano. “Les doy un plazo, y diría que dos semanas sería el máximo”, dijo el mandatario estadounidense a la prensa cuando se le preguntó si podría decidir atacar Irán antes de eso.
Agregó que el objetivo era “ver si recuperan el sentido común”. Trump había dicho el jueves que decidiría sobre una eventual intervención militar estadounidense en apoyo a Israel “dentro de las próximas dos semanas” porque había una “posibilidad sustancial de negociaciones” con Irán.
Esos comentarios fueron considerados como la apertura de una ventana de dos semanas para negociaciones destinadas a terminar la guerra entre Israel e Irán.
Pero sus últimas declaraciones indicaron que Trump aún podría tomar su decisión antes de eso si siente que no ha habido avances hacia el desmantelamiento del programa nuclear de Irán.
Trump descartó la posibilidad de que Europa pueda contribuir a poner fin a la guerra, al señalar que las conversaciones de los principales diplomáticos de Alemania, Francia, Reino Unido y la Unión Europea con el canciller iraní “no ayudaron”.
“Irán no quiere hablar con Europa. Quieren hablar con nosotros. Europa no va a poder ayudar en esto”, dijo Trump a los periodistas al llegar a Morristown, Nueva Jersey.
Tulsi Gabbard, directora de inteligencia nacional de Trump, dijo en un informe en marzo que Irán no estaba cerca de tener suficiente uranio enriquecido para fabricar una bomba nuclear.
“Se equivoca”, dijo Trump de Gabbard, que se ha opuesto desde hace tiempo a la intervención extranjera por parte de Estados Unidos, y a quien Trump seleccionó para coordinar la comunidad de espías de su país.
Los jóvenes prefieren la IA para informarse, señala estudio
Compartir en redes
París, Francia. AFP.
La tentación de utilizar los robots conversacionales como ChatGPT para informarse es una de las tendencias crecientes entre los jóvenes, mientras que la red social X, criticada como una correa de transmisión del extremismo, resiste como vector de información, según los expertos.
"Los robots conversacionales con IA se están utilizando por primera vez como fuente de información“, resume Mitali Mukherjee, directora del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, al inicio de su informe 2025 sobre información digital. El estudio está basado en encuestas en línea realizadas por la empresa YouGov a 97.000 personas en 48 países, entre ellos Argentina, Brasil o Colombia.
Por ahora, el número global de encuestados que dicen usar la IA cada semana para informarse es “relativamente bajo” (7 %), destaca el informe. Pero esta proporción es “más alta” entre los más jóvenes: sube al 12 % entre los menores de 35 años y al 15 % entre los menores de 25.
ChatGPT es utilizado además como un interlocutor o incluso “confidente” por personas que sienten la necesidad de comunicar con su “chatbot” para temas personales, o incluso íntimos. Así una cuarta parte (26 %) de los franceses declaran que utilizaron la inteligencia artificial en su vida privada en 2024, una progresión de diez puntos en un año, según Barómetro digital publicado anualmente.
El informe del Instituto Reuters, vinculado a la universidad británica de Oxford, es considerado una referencia en la materia. ChatGPT (de la empresa estadounidense OpenAI) es la más utilizada como fuente de información, por delante de Gemini de Google y Llama de Meta, constatan los expertos.
Además, los encuestados consideran estas herramientas interesantes para personalizar la información y adaptarla mejor a sus necesidades como usuarios. Se trata, por ejemplo, de resumir artículos para poder leerlos más rápidamente (27 % de los encuestados), traducirlos a otros idiomas (24 %), hacer recomendaciones (21 %) o incluso responder preguntas sobre la actualidad (18 %).
No obstante, pese a este uso emergente, los encuestados en la mayoría de los países “siguen siendo escépticos respecto al uso de la IA en el ámbito informativo y prefieren que los humanos sigan desempeñando un papel”. Los encuestados temen que la información producida principalmente por IA sea “menos transparente” y “menos confiable”.
Los modelos de IA se alimentan de datos que encuentran en Internet, incluidos contenidos de prensa, con el fin de poder generar textos o imágenes a partir de una simple solicitud formulada en lenguaje natural por sus usuarios. Para obtener ingresos, algunos medios han optado por llegar a acuerdos con los actores de la IA. En cambio, otros han emprendido acciones legales por violación de derechos de autor.
Este panorama se une a la baja credibilidad de medios de comunicación tradicionales, según otros sondeos. “Este cambio ha permitido a políticos como Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina eludir a los medios de comunicación tradicionales”, advierte el texto.
Igualmente, la red X en manos del multimillonario Elon Musk sigue siendo la gran plataforma de debate público mundial, a pesar de las críticas de medios tradicionales y de algunos anuncios de organismos, figuras públicas o empresas que abandonaron estrepitosamente el foro. “Es sorprendente observar que la capacidad de X para llegar al público en el ámbito de la información no ha disminuido (...) a pesar del éxodo de usuarios de izquierda y periodistas, entre ellos algunos medios reconocidos”, escribe el Instituto Reuters.
El 11 % de los encuestados afirma haber utilizado X para informarse en la semana previa a la encuesta, una proporción idéntica a la de años anteriores. La red queda por detrás de Facebook (26 %), YouTube (21 %), Instagram (16 %, el único que aumenta) y WhatsApp (15 %).
Presentadas como una alternativa a X, las redes Bluesky, Threads o Mastodon “tienen poco impacto” en el ámbito de la información y sólo son mencionadas por un máximo del 2 % de los encuestados. El uso de X para informarse incluso ha aumentado en Estados Unidos (23 % de los encuestados, +8 puntos en comparación con 2024). Al abandonar la arena de debate, los opositores de izquierda o los críticos de Musk han permitido que los sectores conservadores ganen terreno, explica el texto.