Estadísticas revelan que en los cuatro años del gobierno de Mario Abdo Benítez aumentaron exponencialmente los envíos de droga y analista asegura que nuestro país ya se posicionó como procesador y exportador de cocaína. Con 20 incautaciones, afuera decomisan más del 50% de lo que cae a nivel local.

Las organizaciones cri­minales han poten­ciado sus operaciones en Paraguay, y según estu­dios y análisis realizados por expertos nuestro país va a la cocainización por leves con­troles de la administración de Mario Abdo Benítez. Datos estadísticos reflejan que en el mundo se decomisan mayo­res volúmenes de cocaína de lo que internamente cae.

En el marco de su último informe al Congreso de la Nación el mandatario des­tacaba como positivo que durante todo su gobierno se había logrado la incautación de 38 toneladas de cocaína, en cientos de procedimien­tos ejecutados por las fuer­zas públicas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sin embargo, las agencias de seguridad de países de Amé­rica Latina y Europa han logrado decomisar más de 57 toneladas del polvo blanco que salió de Paraguay, lo que refleja la facilidad que tiene el crimen organizado para la narcoexportación a través de nuestras fronteras, principal­mente por nuestros puertos.

El exministro de la Senad y de Interior, Arnaldo Giuzzio, fue relacionado con un presunto jefe narco de Brasil.

Pero no solamente hay dife­rencias entre la cantidad de droga que sale de nuestro país y se decomisa en el mundo, en contraste con la que aquí se incautó en los últimos cuatro años. Si observamos el golpe económico a los traficantes, también se distingue una importante brecha.

El presidente Abdo en su informe de gestión de febrero pasado afirmó haber dado un golpe patrimonial de US$ 1.214 millones a estructuras del crimen organizado. Sola­mente para reflejar las dife­rencias podríamos citar como ejemplo el decomiso de 16 toneladas de febrero del 2021 que realizaron las autorida­des alemanas, y donde el jefe de la Oficina de Investigación Aduanera de Hamburgo, René Matschke, había señalado que “el valor de la droga en la calle oscila entre 1.500 millones de euros y 3.500 millones de euros”.

Si sumamos la veintena de operaciones donde cayeron cargas de “cocaína made in Paraguay”, y basados en pre­cio referencial de mercado del país donde fue decomisada, se estima que el perjuicio patri­monial a los cárteles que ope­ran desde acá fue de US$ 5.650 millones. El valor de las incau­taciones del Gobierno apenas se aproximan al 25% de lo que cayó en el extranjero durante estos 4 años.

Para dimensionar el impacto que tienen las incautacio­nes en el extranjero y la pér­dida para la narcoexporta­ción, podemos concluir que se trata de 3,5 veces más del monto del préstamo covid (US$ 1.600 millones) que el Gobierno utilizó para nego­ciados de todo tipo.

El equipo de Investigación de Nación Media ha realizado un compendio de publicacio­nes sobre los cargamentos de cocaína que salieron de Para­guay y que fueron decomisa­dos por agencias de seguridad de América Latina y Europa. Los datos reflejan un total de 20 decomisos de “cocaína paraguaya”.

COCAINIZACIÓN

El cientista Carlos Peris, que ha publicado varios artícu­los sobre seguridad y narco­tráfico en revistas científicas, remarca que Paraguay dejó de ser un país de transito de cocaína para ser un centro de acopio, procesamiento y exportación. A este proceso el especialista en seguridad lo llama “cocainización”.

Expone que si bien en nues­tro territorio no hay produc­ción de cocaína a gran escala, lo que sí se detectó es que los cárteles ya han montado aquí laboratorios clandestinos de procesamiento de cocaína, y desde nuestro territorio se envía el polvo blanco “coci­nado” a países de la región y principalmente a Europa.

De hecho, un artículo de InSi­ght Crime, fundación dedi­cada al estudio y a la investi­gación de amenazas para la seguridad nacional en Amé­rica Latina y el Caribe, ya alertó en uno de sus infor­mes que Paraguay se posi­ciona como gran exportador de cocaína hacia Europa. En el artículo menciona que tra­ficantes han penetrado el país mediante sobornos a políti­cos y agentes de estatales bus­cando nuevas rutas.

En Paraguay las estructu­ras criminales encontraron un campo fértil, pues al no ser un país productor y no tener salida al mar en cierta forma pasa desapercibido, sin embargo, aprovechan con la infraestructura de puertos fluviales nacionales para sus operaciones.

Además, no es menos impor­tante recordar que varios agentes del gobierno de Abdo fueron salpicados por vínculos con el narcotráfico, como el caso del ex ministro Arnaldo Giuzzio, quien tuvo que dimitir tras revelarse su conexión con Marcus Vini­cius, un supuesto narco bra­sileño detenido en febrero pasado en su país.

Sin olvidar los casos de los diputados oficialistas Juan Carlos Ozorio, procesado, y Éver Noguera, quien aparece en un informe antidrogas; e incluso el mismo narcopas­tor José Insfrán, allegado al vicepresidente de la Repú­blica, Hugo Velázquez.

Puertos, vía libre para los despachos de la droga

Julio Fernández, director de Aduanas.

Las mayores cantidades de droga enviadas a Europa salen de los puertos. El analista especializado en seguridad remarca que la corrupción e ineficiencia del Gobierno agudizan la problemática.

El doctor Carlos Peris señala que estadísticamente las miles de toneladas que son incautadas por agencias internacionales salen desde nuestros puertos fluviales, con contenedores contami­nados de cocaína de manera fácil y sin mucho control.

“Ahí es donde te muestra la máxima relación que existe entre actores legales con los ilegales, porque la mayor cantidad de cocaína que sale de Paraguay sale de los puertos, y ¿quienes tienen que ser los vigías?”, cues­tiona el analista.

PARCHES

Por otro lado, Peris señala que las soluciones que se brindan desde el Gobierno, o desde la Dirección Nacio­nal de Aduanas o la Adminis­tración Nacional de Navega­ción y Puertos, es que faltan escáneres para el control de todos los contenedores. Sin embargo, esta es simple­mente una respuesta sim­plista a una problemática compleja.

“Ni los mejores puertos del mundo pueden escanear todos los contenedores. Es decir, las medidas que anun­cian son medidas falsas, son populistas, medidas situacio­nales”, recalcó el sociólogo especializado en seguridad.

Aduanas el pasado 20 de junio publicó una licitación en la que prevé gastar G. 70.850 millones para com­prar dos escáneres móviles. Desde abril del año pasado que el director de Aduanas, Julio Fernández Frutos, anuncia la compra de estos elementos como una solución al “despacho” de cocaína.

Fernández había señalado que tras lo conversado con el presidente Mario Abdo tenían previsto destinar US$ 30 millones para la compra de 10 escáneres de contenedores.

Europa es el principal mercado para la “cocaína paraguaya”

Narcos contaminan cargas con facilidad ante débiles controles y hacen llegar toneladas de droga a puertos de Europa.

Las 11 narcoexportaciones incautadas en Alemania, España, Países Bajos y Portugal alcanzaron unas 49 toneladas del polvo blanco.

Entre las recopilaciones de incautaciones de cocaína que salieron desde Paraguay rumbo al mundo encontra­mos que en los últimos años los mayores cargamentos fue­ron decomisados en puertos de países de Europa. Sin embargo, en la región también se incau­taron algunas toneladas, prin­cipalmente en Uruguay, un país con mucho potencial de comercio fluvial.

En octubre del 2018 encontra­mos que una carga de cocaína es decomisada en Uruguay, y al año siguiente vuelven a caer cargas importantes en el país oriental y se le suma otra descubierta en Brasil. Pero en agosto del 2019 descubren en Alemania un lote de 4,5 tone­ladas, la primera carga impor­tante que va a Europa. Durante el 2020 se dan las dos operacio­nes en los puertos de Bélgica, con aproximadamente 5 tone­ladas de cocaína incautadas.

Pero la narcoexportación desde Paraguay a través de las conexiones fluviales explota en el 2021, o al menos las incauta­ciones de la droga que salieron de nuestros puertos. Autorida­des de España, Alemania, Bél­gica y Países Bajos descubren hasta 34 toneladas en varios operativos de cocaína camufla­dos en productos legales expor­tados por empresas nacionales.

Y en lo que va del año en España y Bélgica ya se llevan decomi­sadas más de 6 toneladas de “cocaína made in Paraguay”. En total, durante el gobierno de Abdo Benítez, se han exportado y decomisado en Europa unas 49 toneladas del polvo blanco que salió de nuestros puertos.

Déjanos tus comentarios en Voiz