Desafiando a la inteligencia de la gente, el Ministerio de Obras Públicas quiere gastar una fortuna de US$ 12,2 millones en equipos de GPS, miles de cámaras, sistema de navegación e incluso un nuevo centro de monitoreo que ya inauguraron. Para colmo, plantean el uso de un sistema operativo descontinuado, el cual, según experto, es obsoleto.

Una fortuna de G. 84.032 millones es la que el Ministerio de Obras Públicas y Comu­nicaciones (MOPC) pre­tende gastar en la megali­citación del nuevo Sistema de Arribo de Buses con con­trol de Tránsito, en el cual se plantea nuevamente la compra de 2.000 equipos de GPS, 8.000 cámaras, sistemas de navegación e incluso la ampliación del Centro de Control y Monito­reo, cuando todos estos ele­mentos ya se encuentran hoy día a disposición del usuario.

Actualmente la flota de buses de Asunción y Área Metropolitana ya es ras­treada por medio de GPS en aplicaciones móviles gratuitas, donde los pasa­jeros pueden incluso con­sultar qué línea es la que le puede llevar de un punto a otro. Asimismo, en el Vice­ministerio de Transporte también ya se encuentra operando el centro de moni­toreo, y por otro lado, los mismos vehículos ya cuen­tan con cámaras que fueron instaladas por las empre­sas de transporte desde la llegada de los buses dife­renciales, incluso antes de la implementación del Sis­tema Nacional de Billetaje Electrónico.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Víctor Sánchez, viceministro de Transporte y Miguel Gaspar, experto en tec­nología.

“No tiene sentido; si ya tie­nen un GPS, entonces resta poner una interface que per­mita compartir los datos si al final van a ser los mis­mos”, aseveró el experto en tecnología y ciberseguridad Miguel Gaspar.

Al consultarle sobre los tiem­pos que se manejan para el desarrollo del sistema de nave­gación, el cual está presupues­tado por G. 5.528.418.000 y se espera que se entregue en apenas 30 días desde la orden de compra, el experto nos comentó que, “a no ser que sea una solución enlatada que se vaya a adaptar, y ni siquiera en ese caso, se puede hablar de 30 días cuando hay un desarrollo. A veces solamente en temas de relevamiento de datos, o nece­sidades previas, llevan entre 3 a 4 meses”.

A LAS APURADAS

El pasado lunes 6 de junio se comunicó, a través de la página de la Dirección Nacio­nal de Contrataciones Públi­cas (DNCP), la fecha y hora definidas para las visitas téc­nicas de posibles oferentes para la licitación, las cuales fueron agendadas para el día siguiente; es decir, para el 7 de junio, a las 9:00. Tiempo en el que se hace imposible el traslado de empresas que no se encuentran en Asun­ción, como bien lo mencionó un empresario en una de las consultas presentadas en los detalles de la convoca­toria. “Solicitamos por este medio posponer la visita téc­nica al menos 5 días hábiles”, expresó el interesado, solici­tud que fue negada.

Megalicitación de tecnologías que ya se tienen y con más deudas a costa de los contribuyentes.

Asimismo, el martes 7 de junio se llevaron a cabo las visitas técnicas donde uno de los oferentes cuestionó que se pretenda usar el sis­tema operativo CentOs en los servidores, como indica el pliego de bases y condicio­nes, cuando este se encuen­tra descontinuado desde el 2021.

“CentOs es un software de licencia abierta, es una versión de Linux, una plata­forma sobre la cual se puede hacer desarrollo con costo, pero de ahí a que tenga ese costo es absurdo y más teniendo en cuenta que es una plataforma obsoleta”, recalcó Gaspar.

Son demasiados puntos los cuales se pueden cuestionar dentro de esta licitación por la cual se prevé un desembolso de US$ 12,2 millones, mien­tras tanto el MOPC se limita a publicar un video promo­cional por medio de sus redes sociales donde se citan con bombos y platillos todos los elementos ya comprados, como los GPS, el centro de monitoreo y una aplicación móvil para el uso de los ciu­dadanos.

MOPC pide desarrollo de un complicado sistema de navegación en apenas 30 días, requerimiento imposible para expertos que consideran esto como sospechoso de direccionamiento.

OTRA DEUDA

Si bien los fondos para la megalicitación aún no se defi­nen en los datos de la convo­catoria, la misma se encuen­tra en fila de espera para la aprobación de nuevos crédi­tos, según indica el informe preparado por el Departa­mento de Análisis y Progra­mación Presupuestaria. En dicho informe se menciona que la licitación del sistema de arribo de buses se encuentra prevista en la lista de proyec­tos a ser financiados con un préstamo de apoyo basado en políticas del Banco de Desa­rrollo de América Latina por un monto total de hasta US$ 100 millones.

Déjanos tus comentarios en Voiz