En lo que va del año se han registrado 19 casos de homicidios por encargo y tres intentos, entre las víctimas de este hecho se destacan concejales, políticos, empresarios, incluso miembro de la fuerza militar. Foto: Gentileza.
La última emisión de Tierra de Nadie desnudó una preocupante situación que sacude a nuestro país, los casos de sicariatos, que ya no solo tienen como escenario al departamento de Amambay, sino que también se han trasladado a la capital y al Área Metropolitana.
En lo que va del año se han registrado 19 casos de homicidios por encargo y tres intentos, entre las víctimas de este hecho se destacan concejales, políticos, empresarios, incluso miembro de la fuerza militar.
Los datos del departamento de Investigación de Homicidios de la Policía Nacional, revelan que cada año hay entre 30 y 40 casos de sicariato, evidentemente este año no será la excepción y se alcanzará dicho número, esto mientras las fuerzas de seguridad no hablan de un trabajo o un plan para que esta cifra disminuya.
Aunque la ciudadanía esté preocupada por su seguridad, debido a que en los últimos meses y semanas ha sido testigo de hechos de sicariatos en barrios y ciudades donde nunca antes se registró este tipo de casos, para la Policía el número de homicidio por encargo no les sorprende así como tampoco les extraña que Asunción y Central sean los nuevos escenarios de este tipo de atentados.
“Lo que hacen los criminales es mudar sitios, ahora mismo estamos atacando el área de Pedro Juan Caballero, y no va a ser sorpresa que los criminales busquen otras áreas que va a ser más accesible. En Asunción y Central hay mucho mercado de droga, por la población misma, entonces el narcotráfico trae aparejado hechos de sicariato”, señaló el sub comisario Abel Cantero, jefe de Investigación de Homicidios.
Abel Cantero, jefe de Investigación de Homicidios. Foto: Grupo Nación.
Esto significa que la Policía ya sabía de antemano que los grupos criminales podrían tomar a la capital y el Área Metropolitana, sin embargo, no hubo un trabajo de inteligencia para evitar que este tipo hechos también ocurran en esta zona del país y no se termine exponiendo a personas que nada tiene que ver con hechos delictivos.
Los cambios de rutas del narcotráfico, los que ahora eligen los ríos para transportar su mercadería, y la lucha entre clanes son los causantes de los sicariatos, explicó el coronel Hugo Vera, exministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
Coronel Hugo Vera, exministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). Foto: Grupo Nación.
El coronel hizo hincapié en que el Estado tome las medidas de modo a frenar el avance de estos grupos criminales. “El Estado no tiene que declinar en esta lucha, sino vamos a declarar un Estado fallido.”, aseveró.
A su vez, calificó de permeables a instituciones como la Policía Nacional, Dirección Nacional de Aduana (DNA), el Ministerio de Justicia, que ante su inacción e incluso vinculación con grupos delictivos dan vía libre al narcotráfico que trae consigo a los hechos de sicariatos.
La controversia surgió el pasado 21 de julio cuando el ministro de Transportes de España, Oscar Puente señaló incoherencias en el curriculum de una diputada del Partido Popular. Foto: Facebook
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
Compartir en redes
Carreras universitarias sin terminar, títulos inventados... Los políticos españoles llevan semanas cruzándose acusaciones sobre las falsedades descubiertas en los currículums de cargos de partidos de izquierdas y derechas que se han visto forzados a dimitir tras ser señalados.
La controversia arrancó el 21 de julio, cuando el ministro de Transportes -el socialista Óscar Puente, habitual de los enfrentamientos en la red social X- apuntó incoherencias en el currículum de la diputada del Partido Popular (PP, derecha) Noelia Núñez.
Figura emergente de la formación conservadora -y cercana a la influyente presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso-, Núñez había dado a entender que era licenciada en Derecho, Ciencias Jurídicas de la Administración Pública y Filología Inglesa.
Instada a aclarar las disparidades entre los currículums que había presentado, la diputada acabó admitiendo que había comenzado estudios en estas materias, pero sin obtener los títulos.
“Recalcó que ha sido una equivocación y que no ha habido ánimo alguno de engaño por mi parte”, se defendió Núñez, de 33 años y con miles de seguidores en las redes, el 22 de julio, poco antes de anunciar la dimisión de todos sus cargos.
Tras su caída, partidos de izquierda y derecha emprendieron una carrera contrarreloj para encontrar errores, falsedades o imprecisiones en los currículums académicos de sus rivales políticos.
Así, el presidente regional de Andalucía, Juan Manuel Moreno (PP), recibió acusaciones de haberse atribuido en el pasado una licenciatura en Administración de Empresas; la delegada del gobierno en Valencia, Pilar Bernabé (PSOE), una licenciatura en Comunicación Audiovisual, e incluso Óscar Puente fue señalado por haber calificado de “máster” una formación de nivel inferior.
Estas acusaciones, en muchas ocasiones difíciles de verificar y de las que los aludidos se defienden, llevaron a varios políticos a pedir más transparencia, mientras otros se apresuraban a modificar sus currículums.
El jueves, el socialista José María Ángel, comisionado del gobierno para la reconstrucción de las zonas de la región de Valencia afectadas por las inundaciones del año pasado, renunció a su cargo tras una denuncia anónima que lo acusaba de haber usado un título falso para conseguir un puesto de funcionario.
Y el viernes, el responsable de Mundo Rural del gobierno regional de Extremadura (oeste), Ignacio Higuero (derecha), presentó su dimisión tras haber asegurado que tenía una licenciatura en Marketing por una universidad privada que por entonces no ofertaba esa titulación.
“En España seguimos padeciendo de un mal crónico: la ‘titulitis’”, lamentó el ensayista Joaquim Coll en un artículo de opinión, denunciando la “falta de escrúpulos” de algunos políticos, que perpetúan “una política de apariencias, donde el currículum se convierte en una herramienta de marketing personal”.
Peña inicia reuniones con más de 90 empresarios en Finlandia
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, iniciará este jueves en Finlandia una cargada agenda de reuniones con empresarios en busca de captar capital extranjero. El economista mantuvo ayer miércoles un encuentro con su homólogo, Alexander Stubb, con quien coincidió en potenciar las relaciones bilaterales en el área de educación, innovación y desarrollo sostenible.
“Hoy arrancamos una agenda bastante apretada, se tendrán 30 reuniones con más de 90 empresarios. Las reuniones están muy relacionadas con la cadena productiva del sector forestal, pero también hay un interés muy importante de las empresas de instalar sus plantas productivas en Paraguay para poder atender el mercado de Latinoamérica y dar de esa manera una buena noticia al pueblo paraguayo que es la creación de nuevos puestos de trabajo a través de la instalación de fabricas”, manifestó Javier Viveros, viceministro de Rediex (Red de Inversiones y Exportaciones), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El funcionario de Estado detalló que Peña se encuentra acompañado por una delegación de más 30 empresarios paraguayos. “Nosotros acompañamos el trabajo del sector privado. Paraguay tiene unas condiciones únicas y nuestro deber y trabajo es crear las políticas públicas que hagan que el sector pueda acelerarse lo más rápido posible para que la economía pueda crecer. El Gobierno es quien firma los acuerdos, pero finalmente quien los ejecuta es el sector privado“, comentó Viveros.
Señaló que el gobierno de Peña se encuentra trabajando en un plan “ambicioso” que apunta a duplicar la economía paraguaya en los próximos 10 años. “Para esto tenemos que apuntar a los sectores que tienen un mayor potencial y donde nuestro país tenga el derecho a ser competitivo y el área forestal es uno de estos sectores”, puntualizó.
Añadió que Paraguay recibirá como donación dos simuladores por parte de una empresa de Finlandia que serán utilizados para capacitaciones con la finalidad de impulsar el desarrollo del sector forestal paraguayo. “Las capacitaciones tienen un costo muy elevado y se necesita de simuladores, ya que ninguno de nosotros está preparado hoy para subirse a un tractor y cosechar árboles. Esto será para capacitar a la gente con el fin de usar los equipamientos para la reforestaciones,”, comentó.
Riveros dijo también que se contarán con 300 becas iniciales de capacitación que serán destinadas a ciudadanos que se encuentran en las zonas donde se desarrollan las plantaciones de reforestación. “Los lugares son Caazapá, Alto Paraná, entre otras zonas del sur, que tiene una importante superficie de reforestación. Estamos llegando ya a las 350 mil hectáreas para el final del año y el objetivo dentro de los 5 años es llegar a las 1 millón de hectáreas", puntualizó.
Empresarios revelan el corazón del ecosistema fintech paraguayo
Compartir en redes
Celebramos el Día de la Amistad con amigos que emprendieron un negocio en el rubro y, que el próximo 14 de agosto, serán protagonistas del Fintech Day 2025.
Este 30 de julio, Paraguay celebra uno de los vínculos más importantes que fortalecen las relaciones humanas, el Día de la Amistad, pero no solo eso sino también las alianzas que se dan a partir de esta fecha, así como las ideas que transforman mercados y digitalizan sectores clave. Uno de esos espacios donde la amistad y la innovación convergen es el ecosistema fintech, que atraviesa un momento de expansión y maduración sin precedentes.
César Astigarraga, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, reveló a FOCO Business que en los últimos dos años se incorporaron más de 150 empresas al ecosistema, con una proyección de crecimiento de 200% hacia 2025. Otro dato, igualmente relevante, es que el sector hoy día mueve más de USD 200 millones anuales en transacciones digitales, con avances notables en verticales como pagos móviles, créditos alternativos, insurtech, criptoactivos, factoring digital y wealthtech.
“Estamos construyendo un entorno más competitivo, con mayor inclusión financiera y oportunidades reales para emprendedores, gracias a regulaciones como la interoperabilidad de QR y la apertura de nuevos mercados”, explicó César.
César Astigarraga, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, celebró el crecimiento del rubro e invitó a participar del Fintech Day 2025.
Sin embargo, dijo, que uno de los pilares menos visibles de este rubro es el de la comunidad, un espacio donde la colaboración, la amistad y el apoyo mutuo entre emprendedores han sido determinantes para construir soluciones reales con propósito. FOCO Business busca visibilizarlos, por lo que en este día acerca dos casos en los que la amistad y los negocios dieron frutos del éxito.
Goekua, facturación electrónica con visión humana. Dicen que en tiempos difíciles es donde se conoce a los verdaderos amigos. Durante la pandemia, Susana Moscarda y Francisco Gorichon, amigos y colegas con experiencia en transformación digital en Chile, se percataron de que las pymes paraguayas tenían un problema acuciante: los plazos de cobranza y las dificultades para emitir documentos tributarios electrónicos.
Así nació Goekua, una plataforma que permite a pymes emitir documentos digitales sin necesidad de instalaciones complejas. Hoy, tienen más de 600 usuarios activos en todo el país que ya han emitido más de 500.000 documentos electrónicos a través de la plataforma.
“El apoyo de la comunidad fintech fue clave. Nuestros primeros usuarios vinieron de InnovandoPY, StartUpPY y la Cámara Paraguaya de Fintech. Esa confianza entre colegas nos permitió crecer rápido y con foco en el cliente”, destacó Susana.
Susana Moscarda y Francisco Gorichon son los fundadores de Goekua, la plataforma que ayuda a pymes a emitir documentos digitales.
Goekua se sumó al gremio en 2022 y desde entonces ha participado en mesas público-privadas, programas educativos y actividades legales. “Nuestro propósito es reducir la brecha digital entre pymes y grandes corporaciones. Acompañamos paso a paso su transformación digital. Creemos en un Paraguay digital para todos”, enfatizó la fundadora.
Conto, contabilidad accesible. La historia de conto también comenzó entre amigos. Alan Peña, junto a Javier González, Sergio Mura y Andrei Popow, vieron la necesidad de ayudar a los conductores de MUV a formalizarse, entender su situación impositiva y acceder a una contabilidad sencilla y digital.
Esto fue lo que motivó la creación de la app de contabilidad digital que ya procesó más de 450.000 comprobantes fiscales y creció más del 400 % en el último año, convirtiéndose en el principal aliado contable de los contribuyentes paraguayos.
“Desde el principio construimos sobre la base de la confianza y la comunicación. La amistad entre los fundadores fue clave para mantenernos alineados y enfrentar los desafíos con resiliencia”, contó Alan.
Alan Peña reveló que conto procesó más de 450.000 comprobantes fiscales y creció más del 400% en el último año.
Con onboarding 100% digital, trazabilidad fiscal, categorización de gastos y nuevas integraciones con IA para procesar comprobantes en tiempo real, conto representa el futuro de la contabilidad accesible.
Fintech Day 2025. Varias son las empresas que como Goekua y conto piensan que el Fintech Day Paraguay representa un punto de encuentro vital. Este año, el mayor evento de tecnología financiera se celebrará el 14 de agosto en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con foco en tecnologías emergentes, inclusión digital, open banking, blockchain e inteligencia artificial aplicada al sector financiero, reveló el presidente del gremio invitando a participar del encuentro.
“Es una plataforma de alto impacto para conectar con actores clave de la región, compartir experiencias reales, inspirarse y abrir puertas a nuevos mercados”, afirmó por su parte Susana, mientras que Alan mencionó que “lo más valioso es la posibilidad de intercambiar ideas, identificar nuevas tendencias y fortalecer el espíritu de comunidad”.
Con más de 150 fintechs activas, 6.000 empleos proyectados al 2028 y un entorno cada vez más dinámico, Paraguay se encamina a convertirse en hub regional de innovación financiera.
Hoy, en el Día de la Amistad, celebramos no solo los vínculos personales, sino aquellos que dan origen a proyectos con propósito. Detrás de cada Fintech paraguaya, hay una historia de confianza, una visión compartida y una comunidad que apuesta por un país más digital, más inclusivo y conectado.
FINTECH DAY 2025
Fecha: 14 de agosto
Hora: 08:00 a 18:00
Lugar: Salón de Eventos del Paseo La Galería.
Ejes temáticos: inteligencia financiera; infraestructura y nuevos modelos financieros; seguridad, identidad y regulación e innovación con impacto.
Durante su visita a Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, impulsa alianzas para posicionar a Paraguay como líder en energía renovable industrial. Foto: Gentileza
Peña en Finlandia: apuntan a que Paraguay lidere desarrollo de energía renovable industrial
Compartir en redes
En el marco la visita oficial a Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, y su delegación se reunieron con Håkan Agnevall, presidente y CEO de la empresa global Wärtsilä, para conversar sobre el potencial de Paraguay para liderar el desarrollo de nuevas fuentes de energía renovable con aplicación industrial.
“Abordamos la posibilidad de instalar en nuestro país un sistema de montaje de motores para remolcadores hidroviarios, con soporte técnico local, que no solo fortalecería nuestra industria, sino que convertiría a Paraguay en un centro estratégico de provisión para toda la región”, manifestó el jefe de Estado este martes a través de su cuenta de X.
Además, señaló que se coincidió en la importancia de impulsar proyectos conjuntos en sistemas energéticos híbridos y sostenibles, alineados con la visión de crecimiento para los próximos 10 años, y con un claro impacto regional que posiciona al Paraguay como protagonista del desarrollo energético en Sudamérica.
A su turno, la comitiva compuesta por el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acompañado por los viceministros de Industria, Marco Riquelme, y de Rediex, Javier Viveros, se reunieron con JAY Partners para explorar oportunidades de inversión en procesamiento de madera, desarrollo logístico y sostenibilidad en el sector forestal.
Según informó el MIC, la conversación giró en torno a opciones de inversión para el procesamiento del producto más allá de la celulosa, el desarrollo de infraestructura logística para el sector forestal y la aplicación de metodologías de análisis de impacto y ciclo de vida (LCA) de productos de madera procesada.
El encuentro tuvo como objetivo principal intercambiar ideas sobre áreas de valor agregado en las que Paraguay podría avanzar en colaboración con aliados estratégicos internacionales.
La firma es una empresa especializada en el sector forestal, con sede en Helsinki y estuvo representada por Petri Jokinen, asesor con amplia experiencia en desarrollo de plantas de celulosa en la región y Jaakko Jokinen, especialista en bioproductos y sostenibilidad.
De acuerdo a lo informado por la cartera, la compañía fue fundada en 2018 por tres líderes del área de procesamiento de madera y desarrollo sostenible, y se destaca por su enfoque en proyectos de alto impacto, abarcando desde productos de madera hasta asesoramiento y estrategias de inversión.