El diario Abc Color del grupo Zuccolillo, en su edición de ayer martes 29, publicó como principal título de portada que la enviada de Joe Biden, la subsecretaria de Estado norteamericana, Victoria Nuland, lanzó una “dura advertencia de EEUU a los corruptos y lavadores” y avisó a Paraguay que su país posee “herramientas fuertes” y no tiene miedo para usarlas. El medio apunta a políticos “corruptos y lavadores”, sin tener en cuenta que uno de los casos que precisamente son considerados emblemáticos para la justicia del país del Norte tiene que ver con el banco Atlas, entidad bancaria señalada porque habría integrado el esquema que usó el fallecido ex dirigente deportivo Nicolás Leoz para lavar parte de los US$ 200 millones desviados de la Conmebol.

  • POR JORGE TORRES ROMERO

Lo hizo de nuevo. El dia­rio Abc Color, en su edición de ayer mar­tes 29, publicó como princi­pal título de portada que la enviada de Joe Biden, la sub­secretaria de Estado nortea­mericana, Victoria Nuland, lanzó una “dura adverten­cia de EEUU a los corrup­tos y lavadores” y avisó a Paraguay que su país posee “herramientas fuertes” y no tiene miedo para usarlas. Una vez más el diario apunta a los políticos “corruptos y lavado­res”, sin tener en cuenta que uno de los casos que preci­samente son considerados emblemáticos para la justi­cia del país del Norte tiene a la entidad bancaria de su grupo empresarial en la mira.

Llama la atención la insisten­cia de este medio de comuni­cación sobre el tema, sobre todo atendiendo que el banco Altas se encuentra precisa­mente en la órbita de las investigaciones relacionadas al escándalo del FIFAgate en la Corte de Brooklyn (NY).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En efecto, en el programa “La caja negra” habíamos revelado el resultado de una auditoría de carácter confi­dencial y documentos que demostraban el modus ope­randi del banco Atlas, perte­neciente al grupo empresa­rial de la familia Zuccolillo, para lavar parte de los US$ 200 millones desviados por Nicolas Leoz, ex presidente de la Conmebol. De acuerdo con los informes, pese a que existía un pedido de extra­dición y un proceso penal abierto en su contra en la mencionada Corte de EEUU, el banco Atlas recibió del ex dirigente deportivo Nicolás Leoz más de US$ 6 millones en fideicomiso para blindar el dinero y asegurarse que no sea objeto de embargo. Asi­mismo, Atlas enfrenta una denuncia penal por presunto lavado de dinero y se expone además a una fuerte multa o suspensión temporal de hasta 180 días.

En el transcurso de las ave­riguaciones sobre el caso, fueron determinadas por lo menos 10 faltas por las cua­les los directivos del banco Atlas debían ser investigados tanto por el BCP como por el Ministerio Público.

Entre estas se halló que el banco Atlas negoció dos contratos de fideicomiso con Nicolás Leoz. Ambos fueron celebrados en febrero del 2016, apenas un mes y 4 días después del allanamiento a la Conmebol, en el marco del difundido escándalo FIFA­gate, y de la prisión domicilia­ria dictada en contra de Leoz.

HICIERON CASO OMISO A LAS ALERTAS

Asimismo, el banco Atlas hizo caso omiso a las seña­les de alerta sobre Leoz, pedido de extradición y pro­ceso penal abierto en su con­tra, y autorizó fideicomisos por más de G. 40 mil millo­nes. Los hechos, públicos y notorios, apuntaban a Leoz como parte de una organi­zación mafiosa dedicada al fraude y blanqueo de dinero.

Las operaciones autorizadas por Atlas permitían el blin­daje del dinero de Leoz, con­virtiéndose el fondo en un patrimonio autónomo, excep­tuado de posibles embargos y administrado por el banco a favor de Leoz y sus hijas con la finalidad, expresamente pac­tada, de cubrir gastos de salud y de procesos judiciales.

En otra parte se indica que el banco Atlas no aplicó el proce­dimiento de debida diligencia estipulado en la Ley Nº 6497 que previene el lavado de dinero y obliga a los bancos a identificar al cliente, elaborar un perfil de este que permita determinar si es un cliente de “riesgo alto”, verificar la lici­tud de sus fondos y monito­rear sus transacciones.

De igual manera, una audi­toría privada ordenada por la Conmebol sobre las operacio­nes comerciales entre Atlas y Leoz reveló que no consta la emisión por parte del banco Atlas de un reporte de opera­ción sospechosa (ROS) sobre los fideicomisos.

Según este reporte, el banco Atlas autorizó las operacio­nes de fideicomiso con docu­mentos y recibos fraguados y sin aval suficiente. Además, documentos expuestos por “La caja negra” demuestran que el banco Atlas autorizó las operaciones con documen­tos presuntamente apócrifos.

FAMILIA LEOZ DEJÓ EN EVIDENCIA IRREGULARIDAD

Otro dato significativo en esta historia tiene que ver con la devolución del dinero por parte de la familia Leoz. En efecto, en noviembre del 2020, las hijas de Leoz pidie­ron al banco Atlas ceder los derechos económicos de un fideicomiso y transferir a la Conmebol la suma de G. 8.881 millones. Con esto, la propia familia de Leoz dejó en evi­dencia que la operación con el banco Atlas fue turbia.

Cabe recordar además que el banco Atlas negó informa­ción a la justicia norteame­ricana sobre las operaciones comerciales con Leoz ale­gando “secreto bancario”.Asimismo, la investigación salpica a la Inmobiliaria del Este (Idesa), también perte­neciente al Grupo AZ de los Zuccolillo, y se la considera pieza clave en el esquema de lavado con dinero sucio de Leoz. Idesa administra varias propiedades de Leoz y deposita los rendimientos en el banco Atlas. La Fiscalía de Nueva York no pudo acce­der a información relevante sobre estas operaciones ya que la empresa de los Zuccoli­llo nunca respondió al reque­rimiento de la justicia.

Los directivos del banco Atlas enfrentan una denun­cia penal por presunto lavado de dinero, por lo que el banco se expone a una fuerte multa o a una suspensión temporal de hasta 180 días.

Déjanos tus comentarios en Voiz