Mediante una nueva adenda, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) liberó las especificaciones técnicas de los materiales de construcción, el anteproyecto y los oferentes deben adivinar expectativas para la obra que quedó en US$ 35 millones, ya que no incluye los equipamientos. La licitación cuenta con 1.500 consultas debido a la poca claridad del proceso.

Nuevamente, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó grandes cambios al llamado para la construcción del megahospital de Coronel Oviedo, la licitación ha sido acusada de direccionamiento por varios oferentes que han protestado en reiteradas ocasiones ante el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Ahora, la entrega de ofertas del llamado por US$ 35 millones se hará sin anteproyecto.

En su última adenda, la cartera a cargo de Arnoldo Wiens eliminó varios criterios de evaluación, entre ellos el anteproyecto que tenía un puntaje máximo de 30 puntos y debía cumplir con los requerimientos del Programa Médico Arquitectónico (PMA); por lo tanto, solo se entregará la oferta económica el día en que se abran los sobres. Quiere decir que el MOPC no recibirá los diseños para el hospital por parte de los oferentes en una primera etapa y prácticamente evaluará los precios a ciegas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Esto debido a que al no contar con el anteproyecto, no se conocerán las características de cada oferta y podría hacerse básicamente de cualquier manera. En comunicación con el encargado de la Unidad Operativa de Contrataciones del MOPC, Mario Aceval, este confirmó que efectivamente solo se recibirán las ofertas económicas, pero indicó que se mantendrá el requisito de que el plan debe adecuarse al PMA.

“Básicamente, lo que se hace es ajustar la presentación de la oferta en dos sobres y el criterio de evaluación que era sobre puntaje ahora ya queda básicamente con la oferta económica y técnica que reúna todos los requisitos, esa va a ser finalmente la que va a ganar”, expresó el funcionario. Explicó que la oferta se va a basar principalmente en lo presupuestario.

Además de esto, Aceval indicó que las verificaciones sobre el cumplimiento del PMA se realizarán a medida que se ejecute el proyecto. Con esto se entiende que se adjudicará al proveedor con el precio más bajo sin saber exactamente qué diseño de hospital plantea y a la par de que se vaya construyendo el edificio, la cartera de Obras realizará los arreglos correspondientes.

Juntamente con el anteproyecto, en la adenda también se eliminaron las especificaciones técnicas de los principales materiales a ser utilizados en la construcción, lo que demostraba la calidad de los mismos. Igualmente, también se retiró la propuesta de confort, que incluía un sistema de iluminación y ventilación que ofrecía una mayor comodidad para los futuros usuarios del nosocomio.

En este sentido, cabe recordar que el proyecto inicial, así como su contrato, han variado sustancialmente desde el inicio del proceso de licitación. Igualmente, las características de las experiencias requeridas indicaban una restricción sumamente suspicaz hacia un potencial direccionamiento que solo fueron en alguna medida cediendo con las protestas presentadas por los potenciales oferentes. Sin embargo, de acuerdo a las nuevas consultas, los requerimientos del llamado siguen siendo restrictivos.

PROTESTAS

Según varios protestantes, la falta de claridad de los documentos de la licitación y los sucesivos cambios que han sido incorporados no dan transparencia al llamado, al punto en el que actualmente no resulta claro cómo se realizarán las evaluaciones de los aspectos más sensibles de la licitación, como lo son el anteproyecto y el alcance de las obras.

También hay que destacar que ya se realizaron alrededor de 1.500 consultas desde que se inició la obra, lo que evidencia la poca claridad con la que se manejó la situación. Como otro ejemplo de desprolijidad, cabe recordar que los detalles técnicos y el PMA fueron publicados mucho después del llamado a licitación, con lo cual el tiempo de preparación de la propuesta técnica nunca fue realmente consistente con la complejidad del proyecto.

Asimismo, el MOPC continúa realizando prórrogas con plazos mínimos en relación con el tiempo real necesario para la preparación de documentos de la licitación, pues si bien las exigencias fueron relativamente menores en las sucesivas adendas emitidas, no es menos cierto que los que se encontraban autoexcluidos de participar al ir eliminándose las restricciones, se encontraban con plazos exiguos para la preparación de sus ofertas, lo que de nuevo solo pone en ventaja a quien inicialmente contaba con la totalidad de los requisitos de participación.

Finalmente, como dato llamativo, se hicieron un total de ocho impugnaciones al pliego de bases y condiciones, lo que denota el descuido en el manejo de la licitación y la disconformidad de los proveedores con respecto a las condiciones de la misma.

Más de mil consultas fueron realizadas dentro del portal de Contrataciones por el llamado.

Todo servido a favor del proveedor “de oro” en licitación del CAH

La empresa Engineering SAECA, encargada de llevar adelante la construcción del puente peatonal con forma de ñandutí, fue adjudicada con la construcción de la nueva sede central del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) por G. 14.998 millones (US$ 2,1 millones) en un plazo mínimo. No solo esto, la firma también firmó contrato en un tiempo récord e incluso ya recibió un adelanto, todo en menos de un mes.

Cabe recordar que las ofertas del llamado se recibieron el pasado 3 de diciembre, posteriormente la adjudicación se dio el 9 de diciembre; es decir, tan solo pasaron seis días entre una fecha y otra. Luego de esto se firmó el contrato el 17 de diciembre y el 29 del mismo mes se desembolsaron los casi G. 3.000 millones en concepto de anticipo del 20% del monto total de la adjudicación.

Además de la extrema velocidad con la que fue desembolsada la plata, llama la atención que ya el CAH cuenta con una sede central en buenas condiciones y otras tantas en el interior que fueron construidas y habilitadas hace pocos años, como es el caso de las sedes de Pilar (2018), Loreto (2019) y Horqueta (2020). La nueva obra, con 5.500 metros cuadrados, deberá culminarse en 17 meses.

Licitación a las apuradas y con jugoso anticipo.

Déjanos tus comentarios en Voiz