Ambas carteras tienen tres días para explicar por qué los precios de la subasta a la baja electrónica no se redujeron con relación al referencial, maniobra evidenciada mediante publicaciones de La Nación.

Por Rossana Escobar M.

rossana.escobar@gruponacion.com.py

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La Dirección Nacional de Contrataciones Públi­cas (DNCP) remitió un pedido de informe al Minis­terio de Educación y Ciencias (MEC) y al Ministerio de Tec­nologías de la Información y la Comunicación (Mitic) a raíz de las denuncias perio­dísticas publicadas en nues­tro medio sobre una serie de irregularidades en las com­pras de tecnología para las escuelas.

El requerimiento del ente rector de compras públicas surge específicamente por la parodia de subasta a la baja electrónica en ambas insti­tuciones, que hicieron per­der millones al Estado.

“Con respecto a la publica­ción periodística efectuada por el diario La Nación, la cual refiere supuestas irre­gularidades en el marco del procedimiento de referen­cia, le manifestamos cuanto sigue: a efectos de clarificar lo expresado en la publica­ción periodística, solicita­mos informes y justifiquen lo referido en la misma, e informen el estado del pro­cedimiento, todo esto en una nota detallada dirigida a la dirección jurídica de esta Dirección Nacional, adjun­tando todas las documenta­ciones que consideran per­tinente, en el plazo de tres días hábiles”, señala el refe­rido documento facilitado por la DNCP.

Pedido de informe de la DNCP remitido al MEC solicitando informes sobre los precios de la subasta en licitación de tecnología.

El MEC y el Mitic deberán explicar a Contrataciones Públicas por qué no se generó la baja de precios en las subas­tas realizadas. Los compara­tivos registran diferencias de menos del 1% entre los refe­renciales y las ofertas.

Nuestro diario había eviden­ciado que los precios oferta­dos en dos megalicitaciones, una de G. 46.429 millones en el MEC y otra de G. 150.820 millones en Mitic, resultan ridículos para la competencia real que se da en una subasta a la baja electrónica que des­ploman hasta un 40% el pre­cio de los ítems ofertados.

El simulacro de las adminis­traciones de los ministros Alejandro Peralta Vierci y Eduardo Petta hicieron perder al Estado la posibi­lidad de ahorro de G. 69.000 millones, solo con las dos licitaciones señaladas. Al frente tienen a dos colabo­radores responsables como ejecutores de proyectos, que son el ingeniero Hugo Tara­bini y Alejandro Duarte.

Ambas licitaciones están lle­nas de denuncias y protes­tas por direccionamiento de las especificaciones técnicas a favor de la marca china Huawei, la favorita del Mitic. De esta forma, se iba dejando fuera a varios proveedores, ganando ventajas continua­mente dos representantes de Huawei, generándoles lucros triplicados con relación a los valores reflejados en las esta­dísticas de importación.

Otra licitación del MEC con ID 357401 correspon­diente a la compra de note­books para instituciones educativas deja aún más al descubierto de que cuando hay competencia en una subasta los precios se des­ploman con relación al refe­rencial. Esta subasta tuvo ofertas con disminución de precios de hasta el 37%.

El Mitic también fue emplazado a detallar el proceso licitatorio, plagado de denuncias.

En cambio, en uno de los lotes (4) de la subasta del Mitic adjudicado a la firma Celexx SA apenas generó una baja de G. 130 millones con relación al estimativo, mientras que el lote 1 que ganó Excelsis tuvo una baja de G. 167 millones. Misma situación se dio en la subasta del MEC señalada inicial­mente, una diferencia irri­soria de G. 80 millones con respecto al estimativo y el volumen de facturación que en condiciones norma­les tendría en reñida puja a los oferentes.

En la DNCP también refie­ren que tienen una investi­gación en proceso, anterior a la de los precios referencia­les que se abrió ayer.

Además del direcciona­miento del pliego de bases y condiciones que favoreció a representantes de la marca Huawei, existen pesquisas en lo referente a incumpli­miento de especificaciones técnicas por parte de las adjudicadas.

Por su parte, la Fiscalía también refiere que están atentos a los informes de la DNCP para abrir una causa penal. Desde el Ministerio Público mencionaron que no pueden apresurarse, pero que de existir evaluaciones comprometedoras resultan­tes de las investigaciones de Contrataciones Públi­cas por protocolo deberán sumarse a la pesquisa.

Déjanos tus comentarios en Voiz