Petróleos Paraguayos (Petropar) adquirió en el marco de la emergencia sanitaria 5.000 botellas de agua tónica, además de 3.000 mascarillas a un precio unitario que excede el referencial establecido por el Ministerio de Salud, desatando así fuertes críticas de la ciudadanía.
Patricia Samudio, titular de la empresa estatal, acordó con la firma Solumedic SA el pasado 19 de marzo la adquisición de insumos para hacer frente a la situación de crisis por el monto de G. 359.700.000. La contratación se hizo por vía de la excepción.
Las 5.000 botellas de agua tónica costaron a Petropar el total de G. 25.000.000. Asimismo, la entidad adquirió 3.000 mascarillas del tipo N° 95 a G. 38.000 la unidad, totalizando un monto de G. 114.000.000 lo abonado.
Vale señalar que el Ministerio de Salud estableció por resolución de fecha 13 de marzo precios referenciales para la venta al público de insumos como tapabocas, alcohol en gel, entre otros.
Al momento de comenzar Petropar el proceso de adquisición, ya estaba vigente la resolución de Salud.
De acuerdo al documento de la cartera sanitaria, el tipo de mascarilla adquirido por la petrolera estatal no debería tener un precio superior a G. 25.000 por unidad.
Recordemos que el titular de la Dinac, Édgar Melgarejo, renunció presionado por las críticas al comprar tapabocas a un precio más caro que el referencial fijado por el Ministerio de Salud.
Samudio acumula cuestionamientos por su gestión al frente de la empresa estatal. A pesar de las críticas, extrañamente el presidente Mario Abdo Benítez la mantiene en el cargo.
Dejanos tu comentario
Abren licitación para Gran Hospital de Asunción donde invertirán USD 46 millones
El Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), anunció la apertura de la licitación para la construcción del Gran Hospital de Asunción. En conferencia de prensa, la ministra Claudia Centurión dio detalles sobre este proceso, señalando que esta obra representa uno de los proyectos más destacados de la administración de Santiago Peña.
“Está publicado en el portal de Contrataciones Públicas, un proyecto emblemático para el presidente Santiago Peña, que es el Gran Hospital de Asunción. Este hospital va a estar ubicado en la zona de Costanera Sur, en el lugar conocido como Bozzano, es una inversión de un precio estimado de G. 368.000 millones, esto viene a ser alrededor de USD 46 millones”, señaló.
Asimismo, la secretaria de Estado manifestó que esta obra será financiada con recursos provenientes de la República de China (Taiwán) y que fue posible gracias al trabajo en equipo entre diferentes instituciones, entre ellos, el Ministerio de Salud, cartera que acompañó el proceso de definiciones técnicas y funcionales.
- “Por supuesto, también agradecer al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y a todo el equipo del MOPC que está trabajando intensamente para que estos proyectos vean la luz en el menor tiempo posible. Hacemos una invitación a todas las empresas constructoras para ver las condiciones y consideraciones para participar de este proceso, que tiene como fecha inicial de presentación de ofertas el 27 de mayo”, explicó.
Por otro lado, Centurión adelantó que esta semana también está prevista la apertura de la licitación para el Gran Hospital del Chaco, que estará ubicado en la localidad de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, que será financiado con recursos provenientes de la Itaipú Binacional. La ministra también recordó que están en marcha los procesos para los hospitales de Concepción y Curuguaty, los cuales ya cuentan con contratos firmados, y por último, el Gran Hospital del Sur, que estará finiquitado en los próximos meses.
Le puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Instan a convocar licitación para construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas
En setiembre del 2024 fue promulgada la ley “de la Producción y Transporte Independiente de Energía eléctrica (PTIEE)”, que tiene como fin atraer inversiones privadas para la generación de energía eléctrica renovable a través de pequeñas centrales hidroeléctricas. Respecto a esta normativa, el diputado Arturo Urbieta, indicó que es importante poder pasar a la fase del llamado a licitación, de modo a que nuestro país pueda contar con más fuentes energéticas.
“Se necesita de más de pequeñas centrales hidroeléctricas a nivel país. Ese fue un proyecto aprobado por el Congreso para que eso se pueda hacer realidad y ya tiene la promulgación de parte del presidente Santiago Peña, lo que se está esperando es que se llame a licitación porque es una inversión que debe hacer el sector privado”, manifestó el legislador en conversación con La Nación/Nación Media.
La construcción de cada central representará una inversión, proveniente del sector privado, de al menos USD 40 millones, y además de la generación energética, producirá otros efectos positivos como la mano de obra que implicará de forma directa e indirecta, la creación de empleos para estas centrales y también tendría un impacto social y económico muy importante.
Lea también: “El Santo Padre amaba mucho al Paraguay”, dice embajadora ante la Santa Sede
“De todo lo que se invierta en estas centrales, el 70% va a quedar en nuestro país y eso es muchísimo. Va a generar beneficios en todos los sectores, incluyendo el hotelero, el sector turismo, piscicultura y va a traer ayuda en la parte social”, expuso. Urbieta señaló que la importancia de empezar a aplicar esta ley, radica en que a partir del 2029, nuestro país comenzaría a tener inconvenientes en cuanto a la disponibilidad energética.
Asimismo, estas centrales son vitales para el acompañamiento del crecimiento de nuestro país, que debido a sus recursos naturales y su calificación positiva como destino de inversión, se posiciona como un atractivo para los inversionistas extranjeros y las industrias y por esta razón se necesita apuntalar la producción energética.
“Esto no significa que estemos en contra de las otras fuentes de energía, por el contrario, estamos a favor del gasoducto, de paneles solares, y de otras fuentes, pero necesitamos de todas por el gran crecimiento que está teniendo nuestro país”, recalcó.
Le puede interesar: Itaipú aclara que distribución de recursos es igualitaria para ambas partes
Dejanos tu comentario
TSJE: licitación de máquinas avanza con normalidad y la adjudicación se dará en junio
Desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) indicaron que el proceso de licitación de las máquinas de votación avanza con normalidad y dentro de los plazos previstos, pese a las protestas y denuncias que aparecieron en los últimos días. Para la institución, ya no habrá mayores contratiempos y confían que la adjudicación se dará en poco tiempo.
“Está caminando dentro de lo normal y es habitual que dentro de una licitación importante, de un tema tan sensible haya ataques entre las empresas. Yo creo que a más tardar, en los primeros días de junio, o mediados de junio podría finiquitarse el proceso licitatorio, eso implica una resolución de adjudicación y la firma del contrato”, explicó el ministro Jaime Bestard.
En contacto con La Nación/Nación Media, el presidente del TSJE señaló que aún hay una protesta pendiente de resolución por parte de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), que creen que va a ser rechazada. Asimismo, existe una denuncia anónima que será contestada por la Justicia Electoral este lunes 21 de abril.
Lea también: FG recordará 17 años de la llegada de Lugo al poder y busca reagrupar fuerzas
“La DNCP siempre abre de oficio una investigación y generalmente suspende el plazo, pero esta vez no lo hizo, quiere decir que no le dio tanta importancia sino lo hubiese suspendido, pero el plazo sigue corriendo. Si esto va así, el próximo miércoles 23 se deben abrir los sobres para que se presenten los oferentes”, detalló.
Pese a estas situaciones, estiman que las posibles dilaciones no pasarán más allá de 10 a 12 días, que de acuerdo a lo afirmado por Bestard, está dentro de lo previsible en un proceso como este, puesto que son muchas las empresas interesadas en ser adjudicadas y en licitaciones como estas, siempre existe un tipo de “guerra” entre las firmas.
“Nosotros estamos muy bien y en contacto con Contrataciones Públicas y creemos que esto va a seguir normalmente, y no creo que haya mayores inconvenientes”, aseguró el ministro. Esta licitación asciende a USD 93 millones y el objetivo es que la empresa ganadora pueda proveer una partida de las máquinas antes de fin de año, de modo a realizar las capacitaciones previstas en el cronograma electoral.
Datos claves
- El proceso de licitación de las máquinas de votación avanza con normalidad.
- En los primeros días de junio, o mediados de junio podría finiquitarse el proceso licitatorio.
- Según el TSJE, la licitación asciende a USD 93 millones.
Dejanos tu comentario
Tren de cercanías: licitación iniciará en el segundo semestre del 2025, estiman
Desde Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa), informaron que siguen adelante con todo lo relacionado a la normativa necesaria para el Tren de Cercanías. En este sentido, indicaron que están ajustando detalles en torno al proyecto y al decreto reglamentario a la ley promulgada por el Poder Ejecutivo.
“Estamos terminando los detalles, estamos culminando el decreto y revisando los números nuevamente. El objetivo que tenemos es empezar el proceso competitivo y licitatorio el segundo semestre del 2025. Todo el proceso podría tomar todo un año y la obra empezaría en el 2026″, detalló el presidente de la institución, Facundo Salinas.
El titular de Fepasa señaló que si bien los proyectos de trenes se realizan en todo el mundo, de todas formas representa un proyecto complejo y demanda un tiempo de discusión de todos los actores que serán parte de este proceso, es decir, el sector público y privado. En este sentido, la labor del sector privado es muy amplia puesto que deben verificar aspectos relacionados a la financiación y la obra en sí.
“Hay varias aristas como lo que es ingeniería civil, electrificación, lo que hace al material rodante, también entran los bancos, evaluaciones de riesgo y para todo eso los actores necesitan tiempo para que realicen una oferta”, indicó a la 1020 AM. Salinas señaló que la obra, que contempla dos fases, estaría recién finalizada entre el 2029 y 2030.
El presidente de Fepasa manifestó que debido a la complejidad del proyecto, siempre optó por la prudencia en cuanto a los plazos que exige el proyecto, todo esto también con el objetivo de evitar generar falsas expectativas en la ciudadanía.
“Los grandes proyectos trascienden gobiernos y habla bien del presidente que encare un proyecto que no vaya a inaugurar él y eso lo dije siempre, siempre está la aspiración de terminar en un periodo de gobierno, pero lo importante es terminar esta obra y ya tenemos experiencia de la Ruta PY 02 y otros proyectos que iniciaron en la administración de Horacio Cartes y terminaron con Mario Abdo”, refirió.
Le puede interesar: Atlas alteró software de itti: hubo 37 mil líneas de códigos añadidos