Según las proyecciones de la Dirección de Vigilancia de la Salud, para fines de noviembre se podría volver a tener un nuevo pico de fallecimientos a causa del COVID-19. Sandra Irala, directora de Vigilancia de la Salud, manifestó que, de acuerdo a las proyecciones que manejan, se tendrá un nuevo pico de fallecidos por COVID-19.
Los datos indican que para la última semana de noviembre se podría registrar la mayor cantidad de decesos a causa de la enfermedad, refirió durante la conferencia de hoy. Igualmente, resaltó que la utilización de tapabocas y la vacunación anti-COVID pueden hacer que exista un impacto menor y que esta proyección pueda variar.
Lea más: PGN 2022: si se aprueba recorte a Becal sería el último año del programa, advierten
La mitad de los nuevos casos de la última semana no tiene vacunación contra el COVID-19 y un 14% presenta un esquema incompleto, por lo que sumados ambos llegan a cerca del 70% sin ambas dosis anti-COVID, resaltó la titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud.
A su vez, confirmó que en estas últimas dos semanas se notó un aumento en el número de hospitalizados. De la cifra total, el 70% de internados por COVID-19 no se había vacunado y el 9% tenía una vacunación parcial con una dosis. Sumados ambos, dan más del 80% sin las dos dosis requeridas para tener inmunidad.
Lea más: Estudio revela que vacuna reduce el riesgo de cáncer de cuello uterino
Dejanos tu comentario
Prevén desvío vehicular en octubre para construir viaducto en km 10 de CDE
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
Los trabajos para el viaducto del km 10 de la Ruta PY02 están en su fase de obras paralelas para el desvío de vehículos, lo que que permitirá liberar el área de construcción del paso a elevación. Para octubre o noviembre, a más tardar, está previsto el inicio del plan de desvíos y cierre de la ruta en el punto a ser intervenido.
Es lo que explicó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Fernando Barúa, de la Superintendencia de Obras de la Itaipú. Para los desvíos se proyectaron colectoras pavimentadas desde el km 10 hasta el km 12, tanto en el lado de Acaray como en Monday. El funcionario refirió que se espera concluir la fase hasta el km 11, para iniciar el desvío y poder cerrar la ruta para la construcción del viaducto.
Es el tramo de mayor movimiento de camiones, teniendo en cuenta que es la zona de operación de las aduanas privadas de Campestre y Algesa, además de la Zona Franca Trans Trade Internacional, el Parque Empresarial Global, que incluye a una zona franca, y el Parque Empresarial Km 11. Todos estos sitios movilizan camiones de gran porte y las colectoras deben prever giros, que están siendo analizados en el proyecto, según el ingeniero Barúa.
Puede interesarle: ¡En contramano! Las tarjetas de crédito se encarecen en agosto
Bicisendas
“Existirá una fricción lateral entre el futuro tránsito vehicular en las colectoras y peatonal en las veredas, con el entorno urbano de uso de suelo mixto, comercial, industrial y residencial que estamos resolviendo”, expresó Barúa a LN.
Además del viaducto propiamente, la obra prevé espacios como bicisendas a ambas márgenes, lo que permitirá la integración de la comunidad del área de influencia cercana. El viaducto es para descongestionar el tránsito en dicha zona y ayudar a la circulación vehicular en Ciudad del Este, cuyo tránsito tiene colapsos en varios puntos, siendo uno de ellos en el km 10.
Barúa indicó que en poco tiempo será socializado el plan de desvío, pero paralelamente se continúan con las reuniones con sectores específicos, a instancias del Consejo de Desarrollo del Este (Codeleste). Ayer hubo una nueva reunión con cámara técnicas de Codeleste, en la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este.
El proyecto es ejecutado por el Consorcio Acaray-Tocsa, con financiamiento de Itaipú y bajo la coordinación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Dejanos tu comentario
Inflación: los precios subieron 0,2 % en noviembre
Este martes, el Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el informe de inflación correspondiente al mes de noviembre. La variación mensual se ubicó en 0,2 %, la total fue de 3,4 % interanual, menor al 3,6 % registrado en octubre.
Desde la banca matriz indicaron que la inflación de ese mes es explicada principalmente por aumento de precios en alimentos, seguidos en menor medida de los bienes y servicios.
Durante el onceavo mes del año, los alimentos mostraron una tasa de variación moderada, explicada por el comportamiento a la baja de los precios de rubros frutihortícolas. Los bienes y alimentos, sin frutas y verduras, registraron una inflación mensual de 2,3 %. Entre servicios y renta, la inflación mensual fue de 0,2 %.
Leé también: Más aerolíneas evalúan su desembarco para operar en el país, señalan desde Dinac
En términos interanuales, las medidas de tendencia de la inflación registraron un leve repunte, pero continúan por debajo del 4 %, y la inflación total en el mes de noviembre siguió mostrando una tendencia a la baja favorecida en los últimos meses a la reversión de los rubros frutihortícolas.
Alimentos
El reporte del BCP expresa que, en términos interanuales, aunque los alimentos han mostrado recientemente una tendencia descendente, sus tasas siguen siendo elevadas, mientras que los combustibles permanecen en cifras negativas. Durante este mes, el precio de la carne vacuna registró, en promedio, un aumento del 7,8 %.
Los cortes vacunos registraron fuertes subas de precios, con aumentos en la mayoría de los cortes considerados. Los precios de la carne de aves y la carne de cerdo registraron variaciones del 1,3 % y 4 %, respectivamente. Las tasas interanuales de lácteos verificaron un crecimiento menor, mientras que los aceites y panificados registraron una relativa estabilidad respecto al mes anterior.
Te puede interesar: ¿Hasta cuándo se puede pagar el aguinaldo?
Dejanos tu comentario
Noviembre Azul: el segundo cáncer más letal en hombres es de próstata
Noviembre Azul se convierte en una campaña insignia de la lucha y prevención del cáncer de próstata y colon, y es por eso que el Ministerio de Salud y las diferentes organizaciones médicas buscan fortalecer la concienciación respecto a la importancia de los controles médicos en la población masculina.
En 2023, el cáncer de próstata fue la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en Paraguay, con cerca de 1.800 diagnósticos y 258 fallecimientos registrados, según datos de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES). El INCAN, principal centro oncológico del país, detectó 88 casos nuevos en el 2024.
En conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM, el doctor Gustavo Codas, presidente de la Sociedad de Urología, invitó a la población en general que a partir de los 50 años en adelante acudan al urólogo para un control anual y que lo hagan antes de esa edad si es que se prestaran síntomas como dolor al orinar, hinchazón u otras molestias.
Podés Leer: Nuevo corazón para Milán: continúa la cirugía de trasplante
“Por otro lado, a las personas jóvenes entre los 25 y 30 años queremos decirles que también existe el autoexamen testicular en los varones, esto para saber si existe algún cambio en los testículos porque el cáncer de los testículos es una enfermedad que avanza rápidamente y que consiste en el agrandamiento de los mismos en forma indolora. Por lo tanto, puede retrasar la detección”, comentó el doctor Codas.
En cuanto a la próstata, explicó que el agrandamiento de la misma es prácticamente normal en todos los hombres conforme avanza la edad y que mientras los controles sean realizados de manera rutinaria, la aparición del cáncer es muy detectable a tiempo y tratable dando grandes posibilidades de tratamiento exitoso, motivo por el cual la visita al médico es la mejor manera de prevenir la enfermedad.
Respecto a los exámenes de rutina a los cuales son sometidos los hombres, aseguró que la ciencia ha avanzado bastante, ya que ahora primeramente se realiza una extracción de sangre la cual es analizada para corroborar los niveles de ciertos marcadores de funcionamiento del órgano antes de continuar con cualquier otro procedimiento como la palpación.
Dos días remunerados
El control de la próstata no es doloroso y solo dura unos pocos segundos. Durante la revisión, puede sentir intensos deseos de orinar, que ceden cuando finaliza el tacto. También se cuenta con la prueba PSA (antígeno prostático específico).
Este simple control anual permite descubrir la enfermedad en una fase en la que aún es tratable, y se cuenta con el beneficio de licencia remunerada para chequeos según la Ley n.º 6.280/19, artículo 13, que establece que todos los trabajadores en Paraguay tienen derecho a dos días laborales con goce de sueldo para realizarse exámenes preventivos de cáncer de próstata y colon.
Lea También: Reportan otro intento de feminicidio en Concepción
Dejanos tu comentario
Conocé cuáles son las tasas de interés límite para préstamos y tarjetas en noviembre
El Banco Central del Paraguay (BCP) estableció las tasas de interés límite que tendrán vigencia en el mes de noviembre, tanto para los préstamos comerciales como para las tarjetas de crédito. En general, los topes registraron un leve aumento con respecto a los vigentes: conocé cuáles son.
Con respecto a los préstamos del sistema, el límite que entrará en vigencia para noviembre será de 28,80 % en moneda nacional, que es levemente superior al que se determinó en octubre, cuando el límite se estableció en 28,77 %. Por su parte, el tope fijado para los créditos en moneda extranjera es de 10,64 %, que no sufrió modificaciones respecto al vigente.
Según señalaron desde la banca matriz, los límites fijados buscan proteger a los consumidores y asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en el sector financiero. En caso de transgresión, los afectados están llamados a recurrir a las instancias correspondientes para presentar denuncias.
Lea también: Crédito inmobiliario: MUVH y BNF buscan potenciar oportunidades de acceso a la vivienda
Tarjetas de crédito
En lo que hace a las tarjetas de crédito, para las transacciones en guaraníes, el límite que regirá durante el mes de noviembre será de 15,59 %, que se incrementó levemente con relación al tope fijado en octubre pasado, cuando los registros dan cuenta de un límite de 15, 57 %.
Para las tasas límite en moneda extranjera (USD), también se realizaron ajustes al alza. Durante el mes de noviembre, el tope de interés en tarjetas de crédito para moneda extranjera se ubicó en 11,97 %, mientras que en septiembre pasado el límite alcanzó la referencia de 11,27 %.