Un nuevo caso de feminicidio se registró este domingo pasado en la zona de Arroyos y Esteros, teniendo como víctima a una mujer de 28 años que fue apuñalada. El presunto autor es su pareja sentimental, quien se encuentra prófugo.
En la jornada de hoy se confirmó el fallecimiento de una mujer identificada como Mirtha Diana Cuevas Acosta, de 28 años de edad, en la compañía Ita Pirú de Arroyos y Esteros, en el departamento de Cordillera. La víctima fue hallada en la vía pública desangrándose debido a que sufrió una herida de arma blanca a la altura del abdomen, según el informe.
Lea más: Uncharted: tráiler a pura aventura con Tom Holland
La persona sindicada como responsable del crimen es Demetrio Fabián Aquino, de 22 años, quien habría sido pareja sentimental de la fallecida. De acuerdo al informe del canal C9N, Cuevas fue supuestamente hallada tirada en el camino por Demetrio Aquino y su hermana, por lo que ambos decidieron trasladarla hasta el hospital local. Posteriormente, el hombre se dio a la fuga y no volvieron a tener noticias sobre su paradero.
Coincidentemente, la mujer había sido encontrada frente a la vivienda de quien era su pareja sentimental, por lo que existe la presunción de que el hombre pudo haberla atacado y luego la dejó allí para simular un supuesto hallazgo circunstancial.
Mirtha Cuevas deja huérfanos a tres hijos, uno de ellos de apenas 5 meses de edad. Una de las familiares comentó a C9N que Demetrio Aquino era una persona violenta y tenía una actitud agresiva y amenazante, aunque Cuevas no lo había denunciado anteriormente por temor a represalias.
Lea más: LN Live: Mboja’o, una empresa que sale al rescate de alimentos
Dejanos tu comentario
Postergan juicio por un caso de feminicidio en Puerto Triunfo
Este viernes estaba fijado el inicio del juicio oral por el feminicidio de Carmen Servián ocurrido el 4 de marzo de 2023 en el departamento de Itapúa, pero el Tribunal de Sentencia decidió postergar el juicio porque el fiscal de la causa no estaría disponible por una urgencia. La fecha prevista para dar inicio al juicio es el 20 de octubre del presente año, situación que indignó a los familiares de la víctima.
Esta mañana se debió dar inicio al juicio contra Antonio Villalba Armoa, de 35 años, que había asesinado a su pareja en la localidad de Puerto Triunfo, distrito de Natalio. Desde allí llegó la familia de la víctima tras viajar casi tres horas para enterarse de que el juicio fue postergado. Sus hijos y padres se mostraron muy consternados con este cambio, exigieron al Tribunal que dejen de favorecer al asesino.
“Nos avisaron que el fiscal titular está de vacaciones y que debía asumir el interino, pero tomaron la decisión de suspender el juicio. Hoy recién nos notificaron que se suspendió, nosotros llegamos hasta acá y nos avisaron. Queremos que esto se termine y que mi hermana Carmen pueda tener justicia”, detalló Noelia Servián, en entrevista con Rocío Gómez, corresponsal de Nación Media.
Te puede interesar: Concepción: las inundaciones no impiden la entrega de alimentos a escolares
Sobre el caso
Carmen decidió separarse de Antonio y este no aceptó la situación, por lo que decidió amenazarla a ella y toda su familia. Tras recibir las amenazas, la mujer decidió radicar la denuncia ante las autoridades y decidieron otorgar una medida de alejamiento contra el hombre, pero él violó esta y llegó hasta la casa de la señora Servián.
Luego de recibir la orden Antonio llegó a la casa y decidió acabar con la vida de Carmen, desenfundando un arma de fuego y disparando contra su humanidad frente a sus tres hijos. Tres de los proyectiles impactaron contra el cuerpo de la víctima y terminó falleciendo cinco días después en el Hospital Regional de Encarnación.
Los hijos de 15, 12 y 10 años quedaron bajo el cuidado de sus familiares maternos, especialmente sus abuelos. Los chicos siguen sufriendo las consecuencias psicológicas y emocionales de lo que vivieron, con ataques de ira, muchísimo miedo y una pena continua de haber perdido a su madre.
Lea tambien: Activan protocolo de protección a la mujer tras denuncia de agresión
Dejanos tu comentario
Senado: opositores dejan sin quorum estudio de iniciativa de creación de juzgados de Familia
La sesión ordinaria de la Cámara de Senadores fue levantada por falta de quórum al momento de analizar el segundo punto del orden del día, el proyecto de Ley que redefine el enfoque de violencia contra la mujer para enfocarlo en fueros judiciales especializados en el grupo familiar.
El senador colorado Ramón Retamoso pidió a sus colegas ocupar sus bancas para corroborar el número de quórum presente, quedando en evidencia que todas las bancadas de oposición, salvo algunos liberales, y colorados disidentes aliados estaban ausentes en la sala de sesiones.
Rematoso, en ejercicio de la presidencia, levantó la sesión y anunció que la Mesa Directiva convocaba inmediatamente una sesión extraordinaria, atendiendo a que existen varios proyectos de ley que están próximos a tener sanción ficta.
Originalmente, el proyecto de Ley, que tiene media sanción, fue una iniciativa del Senado, que planteaba la creación de juzgados y tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer y casos de feminicidios.
Le puede interesar: Presupuesto para el Incan: “Es un proyecto viable”, asegura Barrios
Al pasar a Diputados, se acompañó la propuesta pero modificando la visión que tenía la iniciativa, estableciendo la creación de juzgados y tribunales especializado en el grupo familiar con el objetivo de brindar protección a toda la familia y no solamente a la mujer.
El senador Natalicio Chase, uno de los proyectistas de la iniciativa, indicó que se allana a las modificaciones planteadas por Diputados, por ser una propuesta menos dañina para el sistema judicial.
El legislador, líder de la bancada oficialista, aclaró que la postura de allanarse a las modificaciones planteadas, por el momento, es personal y no de la bancada.
“Como proyectista considero que las modificaciones planteadas por Diputados son correctas. Si bien en un origen yo tenía una visión particular en contra de las propuestas de modificación; tras los análisis que hemos hecho creo que la versión que viene de Diputados es la menos dañina para el sistema judicial y satisface los mínimos requerimientos”, explicó.
De acuerdo al circuito legislativo, en la instancia actual del proyecto de Ley, el plenario de la Cámara Alta puede tratar y es aceptar la versión que viene de Diputados, o ratificar la versión del Senado.
Dejanos tu comentario
Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
La ciudad de Arroyos y Esteros se encuentra a 68 km de Asunción y posee un sector agrícola muy productivo con dos ingenios azucareros que generan fuentes de trabajo mediante la caña de azúcar orgánica. Además de este rubro, los habitantes se dedican a la producción frutihortícola como el desarrollo de tomate, locote, zucchini, mandioca, poroto, cebolla, entre otros.
La principal actividad económica de sus pobladores es la agricultura por eso también lleva el distintivo de “valle orgánico” porque aquí se pueden adquirir vegetales y frutas frescas directamente de los productores. También es conocida como “La esmeralda de las cordilleras”, debido al intenso verde de su vegetación y cultivos.
“Arroyos y Esteros es una ciudad donde la gente trabaja y trabaja en la tierra. Creo que ya estamos primeros en Cordillera en producción frutihortícola”, dijo a La Nación/Nación Media el intendente del municipio, José Filippi Vera, quien indicó que de acuerdo al último censo se contabilizaron 28.000 habitantes en la ciudad.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Pulmón económico
En cuanto a molienda y procesamiento de caña de azúcar orgánica mencionó que las industrias producen aproximadamente unas 200.000 toneladas al año y unas 600 a 700 familias se dedican al cultivo que se realiza por zafra, que este año comenzará en junio y culminará en noviembre.
Actualmente, se comercializa a G. 200.000 por tonelada, lo cual reditúa en un buen impacto económico y convirtiéndose este rubro en “el pulmón de la ciudad”. En Arroyos y Esteros, el rendimiento de este cultivo puede alcanzar 80 toneladas por hectárea.
Turismo en crecimiento
Algunos habitantes también la utilizan como ciudad dormitorio y van a trabajar hasta la capital del país o Caacupé. Este destino sigue creciendo y si bien el sector turístico no es su fuerte se tienen puertos como el Naranjahái, el Tobatí Tujá, que son muy visitados por turistas o los aficionados a la pesca. “Hay hoteles campestres y alojamientos rurales, realmente no es muy fuerte la ciudad en cuanto a turismo, pero sí los puertos son muy visitados”, mencionó Filippi.
Entre otros atractivos turísticos más importantes se encuentra su iglesia cuya torre fue construida en los años 50, además dentro del distrito y aproximadamente a 31 kilómetros del centro de la ciudad se encuentra el Oratorio Olivares, que fue erigido por orden de don Carlos Antonio López en la desembocadura del río Manduvirá con el Paraguay.
Datos claves
- La ciudad de Arroyos y Esteros está ubicada a 68 kilómetros de Asunción.
- Las industrias realizan la molienda de unas 200.000 toneladas de azúcar orgánica al año.
- La principal actividad económica de sus pobladores es la agricultura.
Dejanos tu comentario
Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
La ciudad de Arroyos y Esteros se encuentra a 68 km de Asunción y posee un sector agrícola muy productivo con dos ingenios azucareros que generan fuentes de trabajo mediante la caña de azúcar orgánica. Además de este rubro, los habitantes se dedican a la producción frutihortícola como el desarrollo de tomate, locote, zucchini, mandioca, poroto, cebolla, entre otros.
La principal actividad económica de sus pobladores es la agricultura por eso también lleva el distintivo de “valle orgánico” porque aquí se pueden adquirir vegetales y frutas frescas directamente de los productores. También es conocida como “La esmeralda de las cordilleras”, debido al intenso verde de su vegetación y cultivos.
“Arroyos y Esteros es una ciudad donde la gente trabaja y trabaja en la tierra. Creo que ya estamos primeros en Cordillera en producción frutihortícola”, dijo a La Nación/ Nación Media el intendente del municipio, José Filippi Vera, quien indicó que de acuerdo al último censo se contabilizaron 28.000 habitantes en la ciudad. Según la historia, su nombre describe exactamente el lugar, ya que está rodeado de esteros y arroyos. También fue denominado como Tobatí Tuyá, tomando el nombre de uno de los ríos de la región. En realidad el nombre Tobatí Tuyá corresponde a un puerto situado a orillas del río Manduvirá desde donde en la década del 50 al 60 eran exportadas piñas y bananas hacia mercados argentinos, actividad que fue suspendida por la colmatación del río lo que volvió imposible su navegación por embarcaciones de gran calado.
PULMÓN ECONÓMICO
En cuanto a molienda y procesamiento de caña de azúcar orgánica mencionó que las industrias producen aproximadamente unas 200.000 toneladas al año y unas 600 a 700 familias se dedican al cultivo que se realiza por zafra, que este año comenzará en junio y culminará en noviembre.
Actualmente, se comercializa a G. 200.000 por tonelada, lo cual reditúa en un buen impacto económico y convirtiéndose este rubro en “el pulmón de la ciudad”. En Arroyos y Esteros, el rendimiento de este cultivo puede alcanzar 80 toneladas por hectárea.
TURISMO EN CRECIMIENTO
Algunos habitantes también la utilizan como ciudad dormitorio y van a trabajar hasta la capital del país o Caacupé. Este destino sigue creciendo y si bien el sector turístico no es su fuerte se tienen puertos como el Naranjahái, el Tobatí Tujá, que son muy visitados por turistas o los aficionados a la pesca. “Hay hoteles campestres y alojamientos rurales, realmente no es muy fuerte la ciudad en cuanto a turismo, pero sí los puertos son muy visitados”, mencionó Filippi.
Entre otros atractivos turísticos más importantes se encuentra su iglesia cuya torre fue construida en los años 50, además dentro del distrito y aproximadamente a 31 kilómetros del centro de la ciudad se encuentra el Oratorio Olivares, que fue erigido por orden de don Carlos Antonio López en la desembocadura del río Manduvirá con el Paraguay.