El Hospital de Clínicas informó que un laboratorio biotecnológico de Taiwán, Medigen Vaccine Biologics (MVC), firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) para realizar la fase 3 del estudio de la nueva vacuna contra el COVID-19, denominada MVC-COV1901.
El acuerdo cuenta con auspicio de la embajada de Taiwán bajo estricta supervisión del Ministerio de Salud. Si las pruebas resultan satisfactorias, Paraguay será prioridad para la provisión de dichas vacunas. Al respecto, el Prof. Dr. Luis Armoa, director de Planificación de FCM y Hospital de Clínicas, explicó sobre cómo sería el proceso.
Lea más: Biden da espaldarazo a Guaidó para negociación con Maduro en Venezuela
“La FCM realizará el estudio de la fase 3 de la vacuna anticovid en cuanto a la tolerancia, eficacia e inmunogenicidad que es de origen taiwanés. Actualmente estamos trabajando en todo lo que es la estructura y el equipamiento. Hasta el momento no hemos tenido ningún inconveniente y cumplimos con todas las normativas internacionales de investigación”.
En un trabajo coordinado con las autoridades sanitarias del Ministerio de Salud a través de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria y el Programa Ampliado de Inmunizaciones Paraguay se irá informado respecto a todo el procedimiento.
Las investigaciones se realizarán en Asunción, Central y en Ciudad del Este. Bajo normas internacionales sanitarias y de cuidado, se realizará la convocatoria de 800 personas para los estudios y se reclutarán a dos grupos de 400 cada una.
Lea más: Adolescente de 16 años será vacunada gracias a medida cautelar
El doctor señaló que utilizarán la vacuna testigo que se utilizó en el país y en el mundo que es la AstraZeneca junto con la vacuna nueva. Se realizará todo el procedimiento bajo las directivas internacionales y los participantes tendrán estudios previos completos y un acompañamiento cercano. La vacuna testigo será proveída por Salud Pública.
“La vacuna testigo es con la cual realizaremos las pruebas. Por ejemplo, una persona que recibe la dosis y desea saber si causó la inmunidad deseada y el título de anticuerpo, será convocado en tres a cuatro semanas, se toma una muestra de sangre y se le realizan los anticuerpos a través de un proceso químico muy sofisticado”, explicó.
Lea más: YouTube tendrá su propio espacio físico para conciertos en vivo
“Mediante eso se sabrá cuánto tiene de inmunidad. Es así que vamos a probar la nueva, contra una que ya está en el mercado que solicitamos a Salud y tuvimos una muy buena recepción para que ellos nos faciliten la mitad de la dosis de prueba y la mitad de la nuestra que está en estudio”, señaló.
El docente expresó que este proyecto es una inversión enorme para la sociedad, ya que se lograría poner en el mercado una nueva vacuna, con mucha más facilidad de acceso en nuestro país. El equipo que trabajará en este estudio estará conformado por especialistas multidisciplinarios que consta de investigadores, asesores, bioquímicos, equipo médico y enfermeros.
Laboratorio taiwanés
La Medigen Vaccine Biologics Corporation (MVC) es una empresa que se dedica a la elaboración de productos biotecnológicos. En este caso, la vacuna anticovid ya tiene culminadas las Fases 1 y 2 y la Fase 3 iniciará en Paraguay a través de la FCM-UNA.
Se verifica la tolerancia, los efectos colaterales, es decir, si dolió al día siguiente, además la eficacia, la inmunogenicidad y otros puntos. Los pacientes van a ser controlados todos los días en dos formas, tendrán un instrumento similar a un listado de lo que ellos deben tomar nota y llamadas diarias.
Ventajas para Paraguay
Todos los países del mundo que participaron en el desarrollo de cualquiera de las vacunas anticovid fueron los primeros que recibieron las dosis. Esa sería la primera ventaja. En Sudamérica solo dos países colaboraron, por ejemplo, Chile que recibió la vacuna y después Argentina que también percibió grandes lotes de vacunas por ese motivo.
Finalmente, el doctor Armoa recalcó que estar vacunados no significa acabar con las medidas preventivas, porque las vacunas solo cubren ciertos porcentajes y evitan las formas graves de la enfermedad.