La Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy) informó que en dos semanas recogió más de 700 denuncias por sobrecarga de tareas a los alumnos de parte de las instituciones educativas, además, se reportó que los estudiantes sufren de mucho estrés y ansiedad.
El pasado 10 de mayo, la UNEPY lanzó su campaña denominada Contraloría Estudiantil, mediante la cual recopilan denuncias contra las instituciones educativas que sobrecargan de tareas de forma excesiva a sus estudiantes, pese a la normativa vigente del Ministerio de Educación que lo prohíbe.
Nota relacionada: Según proyecciones, entre junio y julio se superarían los 140 fallecidos por día
Durante dos semanas, al cierre del 18 de mayo, ese centro estudiantil recibió 737 denuncias provenientes de todo el país. Los sitios donde más casos fueron registrados son Central, Itapúa, Cordillera, Ñeembucú, Asunción, Paraguarí y Alto Paraná.
Del total de las denuncias recepcionadas, el 50,7% fue realizada por estudiantes del tercer curso del nivel medio, 25,8% del segundo curso de nivel medio; 9,8% del primer curso, 7,9% del Noveno Grado E.E.B y en menor cantidad (3,3% y 2,6%) estudiantes del octavo y séptimo grado E.E.B.
El motivo principal de las 737 denuncias son la sobrecarga de tareas (80,1%) y el envío de las tareas, pero sin explicación de parte del docente (46,9%). Entre las denuncias, Unepy pudo constatar que el 90,2% de los estudiantes reportan estrés y ansiedad y el 8% sigue aguantando en lo posible.
Lea más: Pasajeros denuncian reguladas, aglomeración y nulo control de protocolos en buses
Dejanos tu comentario
Estamos preparando a los jóvenes para el trabajo, dice ministro
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez habló de una encuesta que reveló que muchos jóvenes no pueden seguir sus estudios por falta de recursos económicos. Es por ello que desde las instituciones educativas se busca preparar a los estudiantes para su inserción inmediata al mercado laboral, conforme expresó.
“¿Le estamos preparando a los jóvenes para vivir el mundo del trabajo. Por qué el trabajo?. En la encuesta que hicimos nos mostraron que muchos de los chicos no pueden seguir sus estudios porque no tienen posibilidades económicas. El trabajo es una oportunidad de continuar también los estudios”, afirmó.
En este punto destacó el papel del sector privado por apoyar el programa “Jóvenes conectados” que precisamente contribuirá a conectarlos con el mundo laboral, mediante la plataforma global Coursera.
“Muchas veces los jóvenes terminan el colegio sin saber qué hacer, qué estudiar y sin ver las posibilidades de conseguir un trabajo. Estas empresas líderes se juntaron para favorecer la educación y le preguntaron qué habilidades requieren los jóvenes. Entonces, a partir de ahí ellos hicieron una investigación donde encontraron que Coursera es la plataforma que nos produce una serie de beneficios para lo que a ellos también les interesa”, refirió.
Según el titular del MEC, tras la capacitación los jóvenes podrán realizar un “tour” por las empresas para que puedan entender la dinámica del trabajo. “El objetivo central es que 30.000 jóvenes, casi 900 escuelas, puedan hacer las rutas educativas que nos propone Coursera y puedan tener una certificación que no es solamente válida para la República del Paraguay”, comentó a Unicanal.
Leé también: Joven con discapacidad visual cumple su sueño al graduarse de ingeniero
Dejanos tu comentario
Caries Cero: estudiantes participaron de charla educativa sobre higiene bucal
Los estudiantes de distintos ciclos de la Escuela Básica N.° 113 Tiburcio Bogado, de Coronel Bogado, participaron de una charla educativa sobre hábitos alimentarios saludables e higiene bucodental. La actividad incluyó contenidos del componente caries cero, que busca promover la salud bucal desde la infancia, brindando educación y cuidados esenciales, dentro del programa Hambre Cero.
La jornada contó con un espacio con madres del nivel inicial, quienes se acercaron a conversar con la profesional en nutrición, Fátima Cuéllar, interesadas en mejorar la calidad alimentaria en el entorno familiar.
Te puede interesar: IPS genera USD 49 millones mensuales, pero gasta 51 millones, según gerente
La actividad fue organizada con el apoyo del Hospital Distrital de Coronel Bogado, la Unidad de Salud de la Familia de Santa Librada, el equipo técnico compuesto por la Lic. Fátima Cuéllar (nutricionista), la Lic. Yamila Matiauda (referente de Promoción de la Salud), la Dra. Ingrid Tyrakowski (odontóloga); y contó con el apoyo de la Lic. Marcia Quintana y la Lic. Andrea Cabrera.
Caries Cero, un componente del Programa Hambre Cero, se centra en fomentar la salud bucal, proporcionando educación y cuidados dentales esenciales a niños y niñas.
El programa Hambre Cero, dirigido a garantizar una alimentación adecuada para los estudiantes, es una iniciativa interinstitucional, recordaron desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social por lo que apoya esta iniciativa mediante un plan de acción que se enfoca en el bienestar de niños y niñas, asegurando su desarrollo integral.
Podes leer: A la docencia ya no se entra por la ventana, afirma viceministro
Dejanos tu comentario
Descubren conexión molecular entre la grasa corporal y la ansiedad
Un grupo de investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) ha descubierto una conexión a nivel molecular entre la grasa corporal y la ansiedad, lo que mejora la comprensión sobre este “intrincado” vínculo y que puede abrir nuevas vías de investigación y de tratamientos en un momento en el que las tasas de ansiedad y obesidad se encuentran en aumento.
“Nuestros hallazgos resaltan la compleja interacción entre el metabolismo y la salud mental, y esperamos que esto conduzca a mejores resultados para las personas que sufren de ansiedad”, ha afirmado el autor principal del artículo y profesor del Departamento de Medicina de McMaster, Gregory Steinberg.
El estudio, publicado en la revista ‘Nature Metabolism’ y financiado por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud (CIHR) y Diabetes Canadá, muestra que el estrés psicológico modifica tanto el comportamiento como el metabolismo para proteger a los organismos, siendo la adrenalina un “importante impulsor” de esta respuesta.
Así, el estrés psicológico inicia un proceso de lipólisis y provoca una liberación de grasas, estimulando a su vez la liberación de la hormona GDF15 por parte de las células inmunitarias del tejido adiposo.
Lea también: El 62% de mujeres menopáusicas con obesidad sufre sofocos, según estudio
Una vez liberada, esta hormona se comunica con el cerebro para provocar ansiedad, tal y como han comprobado en un experimento con ratones; las pruebas de comportamiento han evaluado el comportamiento similar a la ansiedad y los análisis moleculares han identificado las vías activadas, estableciendo una “conexión clara” entre los cambios metabólicos en el tejido adiposo y la ansiedad.
Los datos de la investigación también sugieren que inhibir la señalización del mecanismo GDF15-GFRAL --que se activa cuando la citocina GDF15 se une a su receptor GFRAL en el cerebro-- podría reducir la ansiedad aguda.
“Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para el desarrollo de nuevos tratamientos para la ansiedad centrándose en las vías metabólicas”, ha afirmado el primer autor del artículo e investigador posdoctoral en McMaster, Logan Townsend.
Tras ello, ha explicado que la comprensión de cómo los cambios inducidos por el estrés en las células grasas pueden influir en la ansiedad, se pueden explorar estrategias terapéuticas innovadoras dirigidas a estos procesos metabólicos, ofreciendo potencialmente un alivio más eficaz y específico para las personas que padecen trastornos de ansiedad.
“Varias empresas están desarrollando bloqueadores de GDF15 para el tratamiento del cáncer, por lo que es posible que también se utilicen para la ansiedad”, ha añadido.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Día Mundial del Helado: cómo este postre puede ser el compañero ideal para aliviar el estrés
Aunque el verano llegó a su fin para darle bienvenida al otoño, las altas temperaturas siguen presentes en Paraguay, y con ellas, las exigencias de la rutina diaria que pueden afectar nuestro estado de ánimo y aumentar el estrés. En este contexto, es natural buscar una pausa para disfrutar de un postre refrescante, y pocas cosas resultan tan gratificantes como la dulzura y frescura de un helado.
Este 12 de abril, Día Mundial del Helado, y los fanáticos celebran al helado recordando los beneficios de su consumo. En Paraguay, el consumo estimado es de 1,5 litros al año per cápita, según referentes del rubro y va en aumento año a año gracias a las innovaciones en sabores, técnicas y procedimientos que permiten ofrecer opciones sin gluten, bajos en azúcar, en porciones pequeñas, entre otras; haciendo más inclusiva la experiencia de disfrutar un buen helado.
Este postre no sólo cautiva por su delicioso sabor, sino que también contribuye al bienestar emocional. Diversos estudios, como los publicados en Psychological Medicine, han confirmado que el helado puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el ánimo de quienes lo disfrutan.
Podés leer: El Parkinson es más frecuente en los varones, según neuróloga
Se trata de una experiencia que activa el sistema de recompensa en el cerebro, proporcionando sensaciones de relajación y satisfacción. “Cada producto es una experiencia única para el consumidor, y en este Día Mundial del Helado, celebremos su impacto positivo en el bienestar emocional”, mencionó Juan Pablo Pittaluga, director de Marketing de Tetra Pak Cono Sur.
Algunos de los beneficios
- Liberación de endorfinas: al consumir helado, especialmente las versiones más cremosas, el cuerpo libera endorfinas, conocidas como las “hormonas de la felicidad”. Estos helados, hechos con leche rica en triptófano, un aminoácido que regula el ánimo, favorecen la producción de serotonina y dopamina, dos neurotransmisores que nos permiten sentir una sensación de bienestar y tranquilidad.
- Placer sensorial: la combinación del sabor dulce y la textura cremosa del helado no solo es reconfortante, sino que también genera una experiencia sensorial única. Este fenómeno, denominado mouthfeel, tiene un gran impacto en la calidad del producto, ofreciendo una experiencia placentera que ayuda a disminuir la tensión y el estrés.
- Aumento de melatonina: el helado también puede ser una excelente opción para relajarse gracias a la melatonina, un componente que regula el ciclo del sueño. Al disfrutarlo, se puede estimular la producción de esta hormona, favoreciendo una relajación más profunda y un descanso reparador.
- Asociación emocional positiva: en Paraguay, el helado está muy relacionado con momentos de celebración y disfrute compartido. Desde reuniones familiares hasta festejos especiales, el helado se asocia a momentos felices, creando recuerdos que nos llenan de satisfacción. Además, cada cucharada representa un pequeño placer inmediato en medio de las exigencias diarias.
- Fuente de calcio: Al estar elaborado con productos lácteos, el helado es una excelente fuente de calcio, un mineral esencial para mantener nuestros huesos y dientes saludables. Este mineral también juega un papel importante en la prevención de enfermedades óseas, como la osteoporosis, que afectan principalmente a adultos mayores.
- Beneficios nutricionales: rico en vitaminas A, D y B12, el helado no solo nutre el cuerpo, sino que también contribuye a la salud ocular, mejora el sistema inmunológico y favorece la producción de glóbulos rojos.
Te puede interesar: Recomiendan este café para no romper el ayuno intermitente