El Viceministerio de Transporte informó que, aquellos estudiantes que no cuentan con la tarjeta del perfil estudiantil del pasaje electrónico, podrán acceder al medio pasaje en efectivo, presentando carnet y bono estudiantil de forma temporal.
Por resolución firmada el pasado 18 de febrero por el viceministro de Transporte, Pedro Britos, se autoriza temporal y excepcionalmente a las empresas de transporte permisionarias del Viceministerio de Transporte al cobro mixto del medio pasaje a estudiantes. De esta manera se garantiza el cumplimiento de la Ley 2.507/06 del medio pasaje estudiantil.
Lea más: OMS acusó a los países ricos de socavar la distribución equitativa de vacunas
Por otra parte, los estudiantes que ya hayan accedido a la tarjeta del perfil estudiantil, cuya entrega fue realizada de manera gratuita en 2020, podrán acceder a este beneficio a través de la misma.
El Viceministerio de Transporte señaló que actualmente las empresas prestadoras del servicio de Billetaje Electrónico, se encuentran trabajando en conjunto con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), para la emisión de nuevas tarjetas personalizadas a los estudiantes del Área Metropolitana.
Finalmente, la institución recuerda que estos medios de pago son totalmente gratuitos en su primera emisión, y son 100% personalizados de acuerdo a la base de datos proveída por el MEC.
Lea más: Instituto Serum de India envía las primeras vacunas para Covax
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: Gobierno plantea múltiples vías para garantizar el servicio
El proyecto de ley de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo contempla diversas modalidades para operar el sistema, de modo que el Estado pueda acudir a la alternativa más adecuada según la necesidad. Así lo explicó el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, al detallar el contenido del documento.
“La ley nos da herramientas para que el Estado pueda llevar adelante la política pública de movilidad para el ciudadano”, señaló Fernández. Agregó que el proyecto establece un modelo basado principalmente en concesiones mediante licitación pública, donde empresas privadas traen sus propios buses y operan el servicio.
Sin embargo, también se prevé la posibilidad de que el Estado pueda adquirir flota, proveerla o incluso operar directamente el servicio, en caso de que no existan oferentes o que se requiera garantizar su funcionamiento. “Lo que hicimos con esto es abrir la ventana de posibilidades para que el Estado pueda tomar las decisiones que mejor sean para el ciudadano”, afirmó el viceministro.
Lea también: Ejecutivo acompañará eventual endurecimiento de penas para crímenes contra menores
Al mismo tiempo, destacó que el transporte público es un derecho fundamental y un servicio imprescindible, cuya prestación debe estar asegurada por el Estado bajo cualquier escenario. Actualmente, ya se aplica uno de estos mecanismos con la incorporación de buses eléctricos donados por la República de China (Taiwán), cuya flota pertenece al Estado pero es utilizada por operadores privados mediante licitación.
“El Estado debe tener habilidades jurídicas para hacer estas cosas, por eso la ley prevé distintas maneras de prestar el servicio”, insistió Fernández ante la 650 AM. Durante la presentación del proyecto, el presidente Santiago Peña pidió al Congreso celeridad en el tratamiento de la iniciativa. “Es un gran paso haber presentado una ley tan necesaria y con tanto impacto, que puede mejorar la vida de las personas”, expresó el viceministro.
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte será presentada la próxima semana
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, confirmó que la próxima semana será presentado el proyecto de reforma del transporte público por parte del Poder Ejecutivo. La secretaria de Estado afirmó que están en la fase final y que está pendiente una última presentación ante el mandatario.
“Tenemos la expectativa de poder entregar esto la semana que viene, estamos ajustando los últimos detalles con la Presidencia de la República, ya está en fase final. También ahora con la llegada del presidente vamos a hacer la última presentación”, indicó en conversación ante varios medios de prensa.
La reforma del transporte público contempla un nuevo mecanismo en el funcionamiento, licitación, contrato, entre otras condiciones bajo la cual funcionará el sistema de transporte público, De acuerdo a lo que explicaron desde el Viceministerio de Transporte en reiteradas ocasiones, se busca que sea más eficiente y de mayor calidad.
“El pago de subsidio en la reforma se hará por kilómetros, también un pago relacionado a todo lo que es la adquisición de los buses nuevos”, adelantó la ministra Centurión en lo relacionado al pago del subsidio estatal a los transportistas.
Cabe mencionar que a la par de este proyecto, las autoridades gubernamentales llevan adelante conversaciones con el fin de destrabar el paro anunciado por los empresarios del transporte de la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) y del Centro de Empresarios de Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam).
La medida anunciada por los empresarios está fijada para el 21 de julio y por un plazo de 72 horas y a través de esta exigen el ajuste del precio del pasaje, que el Estado se ponga al día en el pago del subsidio y que el subsidio sea transferido a los pasajeros.
Dejanos tu comentario
¿Sos estudiante de ingeniería? Esto te puede servir
Alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica, que hayan aprobado el segundo curso, pueden acceder a pasantías en empresas del sector industrial.
Mediante un convenio entre la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), estudiantes de las carreras de ingeniería podrán realizar pasantías supervisadas en empresas del sector industrial.
La idea es promover una formación técnica orientada a sectores claves como la sostenibilidad y la economía circular, con pasantías de al menos 300 horas, a alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica que hayan aprobado materias del segundo curso.
“Los estudiantes ahora tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos directamente en entornos industriales, fortaleciendo su formación académica a través de experiencias reales que les permitirán aplicar lo aprendido en el aula”, expresó Carlos Mangabeira, presidente de la CISPY.
Desde la UPTP reafirmaron el compromiso con la formación académica de excelencia, orientada a los desafíos contemporáneos de sostenibilidad e innovación.
En el marco de este convenio, la universidad contribuirá al proceso mediante la participación de estudiantes altamente capacitados, preparados para desenvolverse con responsabilidad y creatividad en entornos laborales reales.
Esta alianza representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la formación técnica y las demandas del sector productivo, generando experiencias formativas que potencien el desarrollo profesional de los alumnos.
Hay que mencionar que las empresas asociadas a la CISPY cuentan con más de 45 años de trayectoria en el sector, muchas de ellas, con certificaciones internacionales que respaldan su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la innovación.
Se estima que alrededor de 7.000 profesionales integran estas industrias, aportando conocimiento, experiencia y valor a la economía nacional. Las áreas de desarrollo contempladas en las pasantías abarcan: procesos de reciclaje y producción.
Los estudiantes participarán en actividades como la clasificación y tratamiento de residuos reciclables (plásticos, cartón, vidrio, metales, neumáticos, entre otros), así como en la operación de plantas industriales, involucrándose en procesos como trituración, extrusión, prensado, fundición o lavado de materiales. También contribuirán en el control de calidad de materiales reciclados y productos terminados.
El convenio tendrá una vigencia inicial de dos años, con posibilidad de renovación. Esta alianza representa un paso firme hacia una educación técnica más conectada con las demandas reales del sector industrial y con los desafíos ambientales del presente.
Dejanos tu comentario
Estudiantes de medicina fallecieron en accidente en CDE
Ayer sábado se reportó un trágico accidente en el departamento de Alto Paraná, en el que perdieron la vida dos estudiantes de medicina, uno de ellos falleció en el lugar del hecho y la segunda persona camino al hospital.
Según el reporte policial, el siniestro ocurrió sobre la ruta PY 02, a la altura del kilómetro 4 de Ciudad del Este. Se vieron involucrados dos vehículos, uno sería un automóvil de la marca Toyota y una motocicleta de la marca BMW, en este último iban dos estudiantes.
Los fallecidos fueron identificados como Luz Isabela Sosa, quien iba de acompañante y falleció en sitio, y Farley Junior Dos Santos, de 48 años, de nacionalidad brasileña, conductor de la moto. Ambos eran estudiantes de medicina.
Lea también: Invitan a las celebraciones de la fiesta patronal de San Charbel en Asunción
Los intervinientes indicaron que cuando llegaron al lugar el hombre aún tenía signos de vida, por lo que rápidamente fue trasladado hasta el Hospital Regional de Ciudad del Este donde los médicos hicieron todo lo posible para reanimarlo, pero no resistió a los golpes y se confirmó su fallecimiento.
Las primeras hipótesis señalan que la motocicleta iba a muy alta velocidad, no pudo detener la marcha e impactó por la parte trasera del rodado. Así también, no se descarta que el conductor del vehículo realizó una maniobra cerrando el paso a la moto, lo que provocó el impacto.
Te puede interesar: Meteorología confirma días de sol y calor para Paraguay, ¿hasta cuándo?