Un informe de Economist Intelligence Unit (EIU), una empresa hermana de The Economist, coloca a Paraguay entre los países pobres que tardarán en inocular a toda la población. Estima que lo podrá hacer en el 2023, año en que recién volverá a la normalidad. Ayer se confirmó que nuestro país recibirá 300 mil dosis de AstraZeneca mediante el mecanismo Covax en la segunda quincena de febrero.
A principios del 2021, tres vacunas, de Pfizer (EEUU), BioNTech (Alemania), Moderna (EEUU) y AstraZeneca-Oxford University (Reino Unido), se lanzarán a gran escala en los países desarrollados. Mientras tanto, las vacunas chinas y rusas se están implementando tanto a nivel nacional como a países emergentes como Egipto, a través de acuerdos bilaterales diplomáticos. Esto fomentará la llamada diplomacia de las vacunas, con Rusia y China tratando de reforzar su estatus global mediante la entrega de vacunas, este año y más allá.
Lea más: Miguela Vera, un libro y muchos recuerdos
Se espera que los países al frente de la cola, incluidos el Reino Unido, los EEUU y la mayoría de los países de la UE, hayan inmunizado a sus grupos prioritarios para fines de marzo, mientras que otros países ricos se pondrán al día a fines de junio. Por lo tanto, esperamos que las perspectivas económicas mundiales mejoren a partir de mediados del 2021, y que el repunte económico mundial se acelere en el tercer y cuarto trimestre. Sin embargo, la vida no volverá a la normalidad para entonces, ya que los programas de inmunización para la mayor parte de la población continuarán hasta mediados del 2022.
Entre los países de ingresos medios, Rusia, que ha desarrollado sus propias vacunas, podría estar en un calendario similar al de las economías más ricas, con la inmunización masiva completada a mediados del 2022. A otros países de ingresos medios, incluidos México y Brasil, se les han prometido suministros a cambio de realizar ensayos clínicos o fabricar viviendas.
Esto debería darles acceso temprano a las dosis para los grupos prioritarios, aunque su capacidad para lograr la vacunación masiva dependerá de otros factores, incluido el espacio fiscal, el tamaño de la población, el número de trabajadores de la salud, la infraestructura y la voluntad política. China e India representan casos especiales; ambos países han desarrollado sus propias vacunas y siguen adelante con los planes de implementación, pero el gran tamaño de su población significa que los programas de inmunización masiva se extenderán hasta finales del 2022.
Lea más: Un fuego pálido que no se apaga
Finalmente, algunos otros países de ingresos medios y la mayoría de los países de ingresos bajos dependerán de Covax, una iniciativa liderada por la OMS que tiene como objetivo asegurar 6 mil millones de dosis de vacuna para los países más pobres, entre ellos Paraguay. Los primeros 2.000 millones de estos se entregarán en el 2021, principalmente a los trabajadores de la salud (las dosis de Covax cubrirán solo hasta el 20% de la población de cada país).
Sin embargo, los suministros de Covax pueden tardar en llegar, especialmente si los retrasos en la producción y la entrega a los países más ricos aplazan las fechas de entrega para los países más pobres. En estos países en desarrollo, la cobertura de vacunación generalizada no se logrará antes del 2023, si es que ocurre.