Un cambio porcentual negativo se evidencia en el número de casos nuevos con el promedio diario de infectados que llegó a 785, cifra ligeramente inferior a la reportada la semana anterior. Foto: Nadia Monges.
En un solo día 250 pacientes ingresaron a terapia por COVID-19
Compartir en redes
Un cambio porcentual negativo se evidencia en el número de casos nuevos con el promedio diario de infectados que llegó a 785, cifra ligeramente inferior a la reportada la semana anterior.
El número máximo de internaciones en Unidad de Terapia Intensiva (UTI) llegó a 250 pacientes en un solo día, según el reporte semanal de Vigilancia de la Salud.
En contraste con el máximo de 187 pacientes de la semana anterior representa un cambio porcentual de incremento del 33,7%. En cuanto a las internaciones generales, se registra una disminución con una media móvil de siete días con 600 casos atendidos.
“Actualmente, el tiempo de duplicación de casos confirmados de COVID-19 es de 90 días. De mantenerse este ritmo, de acuerdo a las proyecciones, a mediados de febrero se podría alcanzar los 150.000 casos”, señala el informe.
El tiempo de duplicación del total de muertes es de 110 días, evidenciando una desaceleración incipiente. En caso de continuar con esta velocidad de duplicación, las proyecciones indican que a mediados de febrero se podrían llegar a los 3.000 óbitos.
El promedio diario de muertes por millón de habitantes es de 2,26 casos y no es significativamente diferente a las semanas previas, aclara el reporte.
La transmisibilidad, es decir, el promedio de contagios por infectados reportados es de 1,04, esto indica una tendencia aún creciente de la curva epidémica. Mientras que el promedio de la tasa de positividad diaria de 24,2% muestra una disminución en contraste a los 30,4% de la semana previa.
El reporte revela que el promedio de muestras diarias procesadas es de 3.214, estadísticamente similar a la semana anterior.
En las últimas dos semanas se identificó que Asunción así como doce departamentos del país se hallan el mayor número de casos nuevos diarios por 100.000 habitantes: Asunción (472.7), Central (231.8), Guairá (173.9), Presidente Hayes (160.8), Ñeembucú (150.1), Cordillera (137.5), Amambay (121.5), Canindeyú (119.9), Misiones (117.3), Caaguazú (113.2), Caazapá (112.8), Alto Paraná (98.2) e Itapúa (93.8).
Los dos departamentos con mejores indicadores epidemiológicos en cuanto a casos nuevos en las últimas dos semanas por 100.000 habitantes son: Boquerón y Alto Paraguay. Muestran un cambio porcentual negativo: Asunción, Guairá, Presidente Hayes, Ñeembucú, Cordillera, Amambay, Canindeyú, Caaguazú, Alto Paraná, Concepción Alto Paraguay y Boquerón.
TSJE frena compra de máquinas y abrirá licitación para arrendar equipos electorales
Compartir en redes
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), resolvió en la fecha cancelar el proceso de compra de máquinas de votación que estaba en curso. En su lugar, se llevará adelante una nueva convocatoria de licitación, esta vez para el arrendamiento de los equipos, lo que implica un cambio en el modelo de contratación, conforme a la resolución 759/2025.
Al respecto, el senador Dionisio Amarilla celebró la oportuna decisión, atendiendo a la serie de irregularidades que pone en tela de juicio este proceso licitatorio.
“En aras de la prudencia, veo con buenos ojos que se haya cancelado el llamado y que la Justicia baraje otras alternativas. Un segundo llamado, tal vez con esas exigencias que no se tuvo en esta primera. O bien el arrendamiento que le ahorrará al Estado paraguayo en corto plazo una suma significativa”, resaltó.
Amarilla señaló que si se compraban las máquinas que podrían con el tiempo quedar obsoletas, el Estado se tendría que descenbolsar 100 millones de dólares. En cambio, con el arrendamiento, indicó que no cree que supere los 25 millones de dólares.
En ese sentido, destacó que gracias al trabajo oportuno de la comisión de Asuntos Electorales, se pudo conocer que el llamado a licitación para la compra de los equipos tendía a terminar en esta situación, atendiendo a que resultaba casi inexplicable que los profesionales de la Justicia Electoral no hayan previsto las certificaciones internacionales vinculadas a la compra de estas máquinas.
“Tantos eran los cuestionamientos que se hacían a este llamado, que nosotros no podemos poner en tela de juicio el sentido de la voluntad popular. Un solo voto escrutado no tiene que quedar en tela de juicio y si en el ámbito de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas eso estaba protestado y no terminaban de protestar los procesos administrativos del TSJE, el sentido común decía que iba a terminar de esta manera”, comentó.
Mala interpretación
Asimismo, el legislador liberal cuestionó la apresurada y mala interpretación que se hizo a la resolución de declaración que emitió el Senado de la Nación, que exhortaba a la Justicia Electoral, justamente a suspender la compra, atendiendo a esta serie de cuestionamientos que obstruía el avance del proceso licitatorio.
Remarcó que más allá de todo, lo que se tiene que velar es en construir institucionalidad de la República del Paraguay, procurando que las instituciones del Estado ganen musculatura. “Se robustezcan y sobre todas las cosas en el campo electoral contar con legitimidad el origen de las autoridades, lo cual es trascendente, importante e innegociable”, acotó.
Finalmente, enfatizó la plena confianza hacia los ministros del TSJE, ya que ellos no forman parte del proceso de elaboración y evaluación de los pliegos de bases y condiciones de las licitaciones.
UMAX inauguró el Centro de Simulación más avanzado en educación médica del Paraguay
Compartir en redes
La Universidad María Auxiliadora (UMAX) celebró la inauguración oficial de su Centro de Simulación, considerado la mayor inversión en educación médica en Paraguay, con un monto superior a los G. 7.800 millones, un hito sin precedentes en la educación médica privada.
El evento reunió a autoridades nacionales, referentes de la educación superior, colaboradores de la comunidad UMAX, invitados especiales y miembros de la comunidad educativa, quienes fueron testigos de un hito histórico para la formación de profesionales de la salud en el país.
El espacio de innovación educativa está ubicado en Mario Halley Mora esquina Palo Santo, en Mariano Roque Alonso en las instalaciones de la Universidad María Auxiliadora, y fue diseñado para ofrecer un entorno seguro y realista que potencie el aprendizaje basado en competencias clínicas, técnicas y de comunicación.
Durante la inauguración, el rector Prof. Dr. Hernando Javier Quiñónez Sarabia, explicó a La Nación/Nación Media que se trata de un gran avance a nivel institucional y significa un compromiso más con la sociedad paraguaya, así como con la calidad con la formación médica en el país y en la región.
“Estamos orgullosos de este gran esfuerzo de un inmenso grupo y equipo de personas, de trabajadores del área de la salud. Significa un avance para la formación médica, un área que sabemos que es un área muy sensible a nivel social y público, y en UMAX comprendemos la responsabilidad que conlleva formar buenos médicos”, destacó.
El rector Prof. Dr. Hernando Javier Quiñónez Sarabia destacó la importancia del nuevo Centro de Simulación con equipamiento de última generación. Foto: Gentileza
Señaló que los inspiró el deseo de seguir liderando la formación médica privada en el país. “Esto es tecnología pura, son equipamientos médicos de estándares internacionales, los más modernos que hay a nivel mundial”, resaltó.
El nuevo espacio cuenta con una sala de simulación de alta fidelidad que recrea escenarios complejos de urgencias, terapia intensiva y quirófano. Consultorios clínicos simulados, destinados a la práctica de entrevistas, habilidades de comunicación y examen físico. Áreas de briefing y debriefing, donde los estudiantes reciben retroalimentación con apoyo audiovisual.
Además, equipamiento de última generación simuladores neonatales, pediátricos y adultos de alta fidelidad, ventiladores mecánicos, monitores, desfibriladores y un sistema de grabación y reproducción de sesiones tipo SimCapture, provenientes de Estados Unidos y proveedores privados.
Está preparado para la formación de grado, posgrado y educación continua, con capacidad para entrenar a múltiples grupos en paralelo. También ofrecerá cursos de soporte vital (BLS, ACLS, PALS, AHA) y programas de capacitación abierta a la población general y profesionales médicos.
El nuevo espacio cuenta con una sala de simulación de alta fidelidad que recrea escenarios complejos de urgencias, terapia intensiva y quirófano. Foto: Mariana Díaz
Por su parte, el decano de Medicina, Dr. Luis Clemente López Ocampo, mencionó a LN/NM que la inauguración del Centro de Simulación es un logro más dentro de todo el trabajo institucional hacia una formación médica con excelencia.
“Es un espacio en el cual el estudiante va a ir adquiriendo habilidades clínicas que hacen a la destreza, procedimientos, razonamiento clínico, toma de decisión. Asimismo, habilidades no clínicas como la comunicación o el trabajo en equipo y tener una apertura afectiva teniendo la empatía necesaria para ser mejores médicos”, añadió.
Acto de apertura
Un acto simbólico de apertura se realizó en el auditorio principal, con palabras de bienvenida del rector, acompañado por el decano de Medicina, Dr. Luis Clemente López Ocampo, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, M. Sc. María Lilian Portelli, y la coordinadora del Centro de Simulación, Mg. Miki Watanabe Takahashi y la presencia de la residente del Consejo Superior Universitario, Dra. Elvira Peralta de Quiñónez.
La familia Quiñónez Peralta encabezó el corte de cinta del Centro de Simulación. Foto: Gentileza
Las autoridades hicieron la presentación del Centro de Simulación, destacando la misión de la universidad de impulsar la innovación y la formación integral de futuros profesionales de la salud.
En la segunda parte, los presentes se trasladaron al noveno piso para participar del corte de cinta, acto encabezado por la familia Quiñónez Peralta, las autoridades de la institución e invitados especiales, seguido de la bendición sacerdotal y un recorrido guiado por las instalaciones.
Con esta inauguración, UMAX se posiciona como referente nacional con estándares internacionales en educación médica, reafirmando su propósito de formar profesionales con técnica, ética y valores, preparados para afrontar los desafíos de la salud en Paraguay y la región.
La ONU llamó a la industria tecnológica impulsora de la inteligencia artificial (IA) a liderar el cambio hacia energías renovables, cruciales en la lucha contra el calentamiento global. Foto: AFP/Archivo
Jefe de la ONU llama al sector de la IA a liderar la transición energética
Compartir en redes
El secretario general de las Naciones Unidas llamó el martes a la industria tecnológica impulsora de la inteligencia artificial (IA) a liderar el cambio hacia energías renovables, cruciales en la lucha contra el calentamiento global.
“Nada puede detener la transición energética”, afirmó Antonio Guterres durante un discurso en el que atacó una vez más al sector de los combustibles fósiles, cuyos esfuerzos por evitar esta revolución, dijo, están “condenados al fracaso”.
Y en esta transición, “el sector tecnológico debe liderar”, enfatizó. “La IA puede aumentar la eficiencia, la innovación y la resiliencia en los sistemas energéticos, y debemos aprovecharlo”.
Pero un típico centro de datos de IA, donde se procesa la información, utiliza tanta electricidad como 100.000 hogares comunes, advirtió.
Y se prevé que este consumo aumente aún más. Según un informe del equipo climático del secretario general, publicado con su discurso, los centros de datos, alimentados principalmente por gas y energías renovables, consumieron alrededor del 1,5 % de la electricidad mundial (415 TWh) en 2024.
Sin embargo, se calcula que esta cifra se duplicará con creces para 2030, alcanzando unos 945 TWh, lo que equivale aproximadamente al consumo anual de electricidad de Japón en la actualidad.
“Esta situación es insostenible y está en nuestras manos solucionarla”, insistió Guterres. “Hoy llamo a cada empresa tecnológica importante a que alimente todos los centros de datos con energía 100% renovable para 2030”.
“Sensatez económica”
Al abogar por las energías renovables, el secretario general de la ONU destacó no solo su importancia para el clima, sino también la “sensatez económica” de su implementación.
Un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés), también publicado en esta ocasión, muestra que las energías renovables son la opción más competitiva en costos.
En 2024, más del 90 % de las nuevas instalaciones industriales renovables suministraban electricidad “más barata que las alternativas más económicas basadas en combustibles fósiles”, indica.
Sin embargo, si bien las energías renovables, impulsadas por la energía fotovoltaica, experimentaron un crecimiento récord en 2024, con 582 gigavatios instalados, el desarrollo de infraestructuras y las conexiones a la red “no siguen el mismo ritmo”, señaló Guterres.
“La matriz energética mundial sigue dominada por los combustibles fósiles”, los principales responsables del cambio climático, subrayó.
La transición energética “aún no es lo suficientemente rápida ni equitativa. Los países de la OCDE y China representan el 80 % de la capacidad mundial de producción de energía renovable instalada. Brasil e India, casi el 10 %. África, solo el 1,5 %”, explicó.
“Una quimera”
Guterres instó a los gobiernos a convertir sus nuevos compromisos climáticos, que deben presentar antes de la COP30 en Brasil en noviembre, en el motor de una transición energética irreversible.
Esto supone duplicar la eficiencia energética, triplicar la capacidad de energía renovable para 2030 y eliminar gradualmente los combustibles fósiles.
“Con demasiada frecuencia, los gobiernos envían mensajes contradictorios: un día, objetivos ambiciosos en materia de energías renovables; al siguiente, nuevos subsidios a los combustibles fósiles y medidas que promueven su expansión”, se lamentó el jefe de la ONU.
En términos más generales, los nuevos planes deben ser lo suficientemente ambiciosos como para no superar el límite de calentamiento de 1,5° C con respecto a la era preindustrial, el objetivo ideal del Acuerdo de París.
Pero este límite “se está convirtiendo, más que nunca, en una quimera”, advirtió Guterres.
Según la ONU, 2024 fue el año más caluroso registrado, culminando una “década extraordinaria de temperaturas récord”.
Destacan el crecimiento de la operatividad de las terapias en el sistema de salud
Compartir en redes
El viceministro de Atención Integral a la Salud, Saúl Recalde, destacó el avance en cuanto a la operatividad de las unidades de terapia intensiva que se logró aumentar del 55 % al 78 % a nivel nacional. Dijo que se proyecta aumentar la dotación de camas en hospitales de referencia, en el marco del proyecto de innovación del sistema sanitario.
“La conformación del Equipo Nacional de Salud tiene la finalidad de tener reuniones frecuentes y abordar varios ejes donde existe un eje programático que debemos cumplir. Se aborda desde el Ministerio de Salud tres ejes de mejoría, como recursos humanos, infraestructura y equipos biomédicos”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El médico explicó que se prioriza el mejoramiento de la atención en cuidados intensivos neonatales, pediátricos y adultos. “Nosotros empezamos antes del Equipo Nacional el proceso de atención con aproximadamente el 55 % de las unidades de terapia funcionando. Hoy nosotros tenemos el 78 %”, afirmó.
Recordó que de las 142 camas de terapias neonatales estaban operativas 68 y ahora unas 90 camas están funcionando. “Con la culminación hoy del Hospital Nacional de Itauguá, que está establecida la fecha de entrega el 14 de julio, y también en el Hospital de Barrio Obrero, estaríamos ampliando a 32 camas más entre estas dos unidades con equipos totalmente renovados”, destacó.
La innovación de los servicios también está sujeta a la recepción de los equipos y el proceso de compras que se concreta a través de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
“Gracias a Dios que se llegó a tiempo y cumpliendo con todos los tiempos de la DNCP. Y eso es muy importante, porque todos los procesos de las compras por la vía de la excepción abarcan 30 ítems y darán un respiro muy importante al sistema intensivo de control de salud paraguayo”, sostuvo.