Todos los dólares que hoy son rechazados por los bancos locales tienen validez en los Estados Unidos, pero en Paraguay no los aceptan porque hay una sola entidad que los exporta de manera directa y el resto lo hace a través de Brasil, que es el que pone las reglas sobre los billetes.
En el 2013, cuando se emitió un nuevo billete de 100 dólares, salió un comunicado en el que se estableció que todas las series desde 1912 hasta las hoy son válidas, pero aclara que el precio de los billetes más viejos podría estar determinado por el tipo de mercado, sin que EEUU tenga injerencia.
“Hace unos años no era un problema porque Paraguay tenía varios bancos que trabajaban exportando billetes, pero con lo de Gafilat fueron limitando su operación y muchos de ellos dicen que van a volver cuando nuestro país pase esa prueba”, explicó a la 650 AM el gerente general del Banco Central del Paraguay, Holger Insfrán.
Leé también: Emprendedores LN: Eleos Chocolates artesanales aspira convertirse en una fábrica-bar
El directivo reveló que actualmente un solo banco tiene acceso directo a los Estados Unidos y recibe cualquier tipo de billete. Sin embargo, los demás bancos operan con entes del Brasil y de la Argentina y deben acatar las reglas de juego.
No obstante, si una persona tiene planeado un viaje a los Estados Unidos de aquí a un tiempo, le resultará más rentable conservar los billetes para esa ocasión antes que intentar cambiarlos aquí.
El BCP fijó en 1% la comisión que cobran los bancos por depósito de dólares, pero a cambio se comprometió a recibir el dinero en sus bóvedas, ante las dificultades para la exportación. Esto ya se está cumpliendo y de alguna manera podría paliar el problema.
Te puede interesar: Hoy arranca el 6º Encuentro Mipymes que será totalmente virtual
Dejanos tu comentario
Cómo los contratos forward fortalecen tus finanzas y tu empresa
Con el objetivo de modernizar el sistema financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) amplió los límites de operaciones cambiarias con contratos forward de divisas. ¿Qué significa esto y por qué debería importarte?
Un contrato forward es, en pocas palabras, un “seguro” contra las variaciones del dólar. Permite pactar hoy un tipo de cambio para comprar o vender divisas en el futuro, blindando tus finanzas frente a la incertidumbre.
Con la nueva normativa, los bancos tendrán mayor margen para ofrecer coberturas cambiarias tanto a empresas como a personas.
Esto se traduce en: 1) Menor exposición al riesgo cambiario, ideal para importadores, exportadores, compañías endeudadas en dólares o incluso personas con pagos futuros en moneda extranjera. 2) Mayor planificación financiera, ya que al conocer de antemano el tipo de cambio, se pueden calcular costos y márgenes con mayor precisión. 3) Un mercado más competitivo y moderno, dado que Paraguay se alinea a las mejores prácticas internacionales y refuerza su atractivo para inversionistas extranjeros.
Así, no solo se fortalecen las finanzas de cada empresa, sino que también se aporta a la estabilidad del sistema.
La economista Martha Coronel, de la Consultora Mentu, explicó a FOCO que es fundamental que las entidades tengan la capacidad de conocer su disponibilidad de divisas de antemano, o al menos una parte de lo que van a precisar en el futuro.
“Esto da previsibilidad y reduce la presión sobre el tipo de cambio, sobre todo en épocas de estacionalidad”, agregó.
De esta forma, el BCP busca un sistema financiero más sólido y previsible, en sintonía con la reciente calificación de grado de inversión que ha alcanzado el país.
Dejanos tu comentario
Dólar continúa subiendo tras haber caído a su valor más bajo del año en agosto
El dólar subió 20 puntos este jueves y se vuelve a cotizar a G. 7.400 luego de dos semanas. En este mes, la moneda estadounidense alcanzó su valor más bajo en dos años, cuando cayó a G. 7.200, lo que implicó en su momento una caída de 230 puntos respecto a los G. 7.440 con los que arrancó el mes.
El repunte de la moneda estadounidense continuó este jueves 21 de agosto, casi cerrando la semana con meras cotizaciones al alza. Solo en estos 4 días, el dólar subió 180 puntos, pasando de G. 7.220 a los G. 7.400 actuales.
Esta cotización actual se ubica en línea con las expectativas de los agentes económicos, que para este mes esperan que la cotización se sitúe en G. 7.400, según el último informe de expectativas de variables económicas del Banco Central del Paraguay (BCP).
Leé también: Economía circular toma impulso en el sector industrial
Sin embargo, para el mes de septiembre las expectativas de los agentes económicos señalan un dólar en torno a los G. 7.500, mientras que para el cierre del año se espera un tipo de cambio de G. 7.700.
Para el año próximo, no obstante, sitúan la cotización del dólar en torno a los G. 7.850, de acuerdo con las respuestas a la banca matriz.
Factores que impulsaron el dólar a la baja
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) habían explicado que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense, mientras que a nivel mundial la devaluación del dólar ronda el 10 %.
Igualmente, habían atribuido este comportamiento a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
No obstante, analistas habían señalado que este comportamiento del dólar no es sostenible teniendo en cuenta la balanza comercial deficitaria del país, además de la llegada de la temporada de mayor demanda de dólares a nivel interno.
Dejanos tu comentario
Paraguay, imán de consumo para argentinos: electrodomésticos, carne y gaseosas a mitad de precio
La frontera entre Argentina y Paraguay se ha transformado en un reflejo de la situación económica que atraviesa el vecino país. Cada día, cientos de argentinos cruzan desde Formosa hacia ciudades paraguayas como Alberdi, atraídos por una brecha de precios que en algunos casos supera el 100%, de acuerdo al medio argentino TN.
Si antes el cruce fronterizo estaba asociado a la compra de ropa, zapatillas o carteras, hoy la lista se amplió a productos de primera necesidad y bienes duraderos: desde carne y bebidas hasta muebles y electrodomésticos.
En Alberdi, por ejemplo, una gaseosa de 3 litros de industria paraguaya se consigue por 4.000 pesos argentinos, cuando en Buenos Aires cuesta casi el doble. Lo mismo ocurre con electrodomésticos: una heladera se vende a 608.000 pesos argentinos y televisores de alta gama a 1,2 millones, precios que los compradores pagan sin regatear.
Leé también: Avanza construcción de la Ruta de la Banana
“Acá nadie discute los valores, porque la diferencia con el mercado argentino es demasiado grande”, señalan los comerciantes de la zona a TN.
La carne, un símbolo de la identidad argentina, también ilustra el contraste: mientras en Bolivia un kilo cuesta unos 4.000 pesos argentinos, en distintas provincias del norte argentino el mismo corte alcanza hasta los 20.000 pesos. El resultado es que cada vez más familias cruzan la frontera en busca de precios accesibles.
Del lado argentino, en localidades como Formosa y Orán, la postal es la inversa: comercios vacíos, locales en alquiler y un contrabando que se multiplicó por diez, según reconocen los propios empresarios. “Tener un negocio en Formosa dejó de ser un negocio”, lamentan los comerciantes, que registran caídas de ventas superiores al 70%.
Mientras la economía argentina enfrenta desequilibrios inflacionarios, Paraguay se afianza como un polo comercial competitivo que atrae a compradores del otro lado de la frontera.
La diferencia cambiaria convierte al país en un destino de consumo regional, donde los productos de industria paraguaya marcan la pauta de precios que miles de argentinos buscan aprovechar cada semana.
Dejanos tu comentario
Diputados brasileños aprueban ley para que redes sociales protejan a niños
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó ayer miércoles una ley que amplía las obligaciones de las plataformas digitales para proteger a los menores en redes sociales, en medio de un escándalo de presunta explotación sexual infantil por un conocido influenciador. El texto obliga a las empresas a hacer verificaciones de edad más estrictas y a vincular las cuentas de menores de 16 años a las de sus padres, entre otras disposiciones.
La regulación de las redes sociales es un asunto especialmente espinoso en Brasil. El presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva dijo esta semana que la “sociedad estará bajo constante amenaza sin la regulación de las Big Techs”. En tanto, la oposición de derecha acusa al gobierno y a la justicia de querer “censurar” las plataformas.
El texto fue aprobado por amplia mayoría en la Cámara baja semanas después de un escándalo de presunta explotación sexual infantil por parte de Hytalo Santos, un influenciador que divulgaba en Instagram contenidos con menores semidesnudos en danzas sensuales. En adelante, las redes “deben comunicar los contenidos de aparente explotación, abuso sexual” a las autoridades brasileñas.
Lea más: Insólito traslado de histórica iglesia de madera para evitar su derrumbe
También deberán vincular las cuentas de niños y adolescentes a las de sus padres, quienes podrán controlar quiénes se comunican con sus hijos y cuánto tiempo los menores usan las plataformas. Las redes tendrán que “monitorear y restringir, dentro del límite de sus capacidades técnicas, la exhibición de contenidos que tengan como objetivo evidente atraer a los niños”, agrega el texto.
Atendiendo pedidos de expertos, el parlamento vetó la autodeclaración de edad como mecanismo de control para entrar a sitios web que ofrezcan contenido para adultos. También exige a las redes sociales “mejorar continuamente sus mecanismos de verificación de edad para identificar cuentas gestionadas por niños”.
Lea también: El dueño de los Labubu quintuplica ganancias en el primer semestre
Multas y prohibición
Las plataformas que incumplan estas disposiciones serán sancionadas con multas que pueden llegar a 50 millones de reales (unos 9 millones de dólares), suspensiones o, en casos de reincidencia, “prohibición”. La ley entrará en vigor un año después de que el presidente la sancione. Por ahora, debe volver al Senado para su definitiva aprobación.
Brasil, con 212 millones de habitantes ultraconectados, ha sido uno de los países más activos en la regulación de las redes sociales. El año pasado, la justicia suspendió durante 40 días la red social X por ignorar una serie de decisiones relacionadas con la lucha contra desinformación. En junio la corte suprema votó para que haya mayor responsabilidad de parte de las empresas tecnológicas sobre los contenidos publicados por los usuarios. Desde entonces las plataformas tienen el deber de retirar contenidos ilícitos por su propia iniciativa, sin necesidad de intervención judicial.
El lunes el gobierno le pidió a Meta- casa matriz de Instagram, Facebook y WhatsApp, entre otras- que elimine de sus plataformas a chatbots que aparentan ser niños, pero son capaces de hacer insinuaciones sexuales, luego de detectar una “proliferación” de estos robots.
La iniciativa para endurecer los controles fue aprobada en un momento de crisis diplomática y comercial con Estados Unidos, en la que la regulación de redes sociales también entró en conflicto. El presidente estadounidense, Donald Trump, acusa a Brasil de “ataques” a “las empresas estadounidenses de redes sociales”.
En una decisión similar a la que tomó contra X, a principios de 2025 el supremo ordenó suspender la plataforma de videos Rumble porque se negaba a bloquear la cuenta de un brasileño residente en Estados Unidos. Trump le impuso aranceles del 50% a la mayor economía latinoamericana, en parte, por estas sanciones y por el juicio contra su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de golpismo.
Fuente: AFP.