Al menos 100.000 tarjetas del billetaje electrónico están actualmente en manos de los revendedores, según informes del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam). Foto: Nadia Monges.
Jaha evalúa regalar pasajes para frenar a revendedores que acapararon tarjetas
Compartir en redes
Al menos 100.000 tarjetas del billetaje electrónico están actualmente en manos de los revendedores, según informes del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam). El gremio trabaja con Jaha, una de las tarjetas del billetaje electrónico y evaluará implementar una promoción para frenar a los avivados.
César Ruiz Díaz, representante de la tarjeta Jaha y titular de Cetrapam, aseguró que no hubo quiebre del stock de las tarjetas, por lo que está seguro que las mismas están en manos de los revendedores. Agregó que actualmente hay disponibilidad en las sucursales de Aquí Pago y Pago Express.
“Hay 100 mil personas que necesitan tarjetas, pero esas 100 mil tarjetas están en manos de revendedores. La gente se está aprovechando, es lo mismo que pasa en los partidos. El revendedor es un haragán que está mirando dónde puede ir a hacer su golpe”, arremetió.
Ruiz Díaz reconoció que el problema se dio en los puestos de venta, ya que los comercios vendían de a 10 y 20 tarjetas a un solo comprador, generando de este modo la concentración de los billetes electrónicos en pocas manos. Evaluarán cómo frenar este tipo de ventas.
También analizarán un incentivo para desalentar la compra de los revendedores y consiste en regalar dos pasajes a las personas que compran una tarjeta Jaha pero que sea nominal, es decir, que cuente con los datos del comprador, de esta forma el sistema permitirá que una persona tenga dos tarjetas a su nombre.
El entrevistado aclaró que estas tarjetas nominales, con dos pasajes gratis, no serán obligatorias para el comprador. Y reconoció también que un revendedor igualmente podrá ir a comprar una tarjeta de un puesto, luego otra de otro sitio y así sucesivamente, pero que se le complicará más el trabajo.
“Buscaremos la forma de poner una traba para que los aprovechadores no compren cinco a diez tarjetas. Acá se requiere de una estructuración para la venta”, indicó.
En otro momento reconoció que por culpa de un proceso de ajustes hubo inconvenientes a la hora de recargar la tarjeta, pero garantizó que todos recibieron su carga. “Ni una sola persona perdió un solo guaraní cuando cargó su saldo, sí se le acreditó tarde”, aseguró.
Cetrapam aclara que aquellas personas que tienen tarjeta podrán seguir usando sin necesidad de recurrir a dinero en efectivo para el pago del pasaje del transporte público en el Área Metropolitana. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Billetaje electrónico: llegó para quedarse y las personas podrán seguir usando
Compartir en redes
César Ruíz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) dijo que fueron dos semanas en las que el Gobierno Nacional por primera vez en su historia tiene números contundentes sobre la operación y la administración de un sistema metropolitano de transporte. Lamentó que más de 100.000 tarjetas cayeron en manos de revendedores lo que hizo que 100.000 personas que usan el sistema hoy no tengan su tarjeta.
“A fin de evitar complicaciones, nosotros recibimos la resolución del Viceministerio de Transporte donde dice que hasta el 31 de diciembre se podrá todavía pagar con efectivo. Una aclaración muy importante es que las tarjetas siguen funcionando y aquellas personas que tienen podrán seguir usando solamente sus tarjetas sin necesidad de recurrir a dinero en efectivo”, enfatizó en contacto con Universo 970 AM, este domingo.
El cobro mixto de pasaje, en efectivo y con tarjetas, estará permitido hasta el 31 de diciembre. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Seguirán entregando tarjetas
Mencionó que cuentan con tarjetas y lo que están haciendo es entregar una y como máximo dos tarjetas a cada pasajero e ir personalizando de modo a evitar que una persona empiece a comprar de a 10 como ocurrió en un principio y que esas tarjetas vayan a caer en manos de inescrupulosos.
Comentó que en estos días estuvieron en Itá, Itauguá, con el sistema móvil de distribución de tarjeta y anunció que van a continuar con esa acción toda la semana. “Ese sistema que visualizamos tiene gran preponderancia porque son tarjetas que van por las ciudades dormitorio donde está el origen de los pasajeros”, agregó.
#LNLive | Descartan distribución gratuita de tarjetas del billetaje electrónico
📞Conversamos con César Ruíz Díaz, titular de @Cetrapam.
Al ser consultado si se podría dar la gratuidad de las tarjetas indicó que es una cuestión de hacer números. “Yo considero que en el universo de probabilidades todo cabe. Es una cuestión de hacer números, de ver el impacto que pueda tener. Sabemos que lo mejor que podemos hacer hoy es regalar tarjetas para que esas tarjetas que están en manos de especuladores carezcan de valor pero tenemos que hacer un análisis fino financiero para ver el nivel de impacto que eso representa teniendo en cuenta de que las tarjetas tienen un alto costo en su elaboración. Una tarjeta cuesta US$ 2 en origen y puesto acá unos centavos más por el tema de despacho, IVA”, explicó.
En otro momento, Ruiz Díaz manifestó que el sistema de billetaje electrónico está en discusión en el Paraguay desde el año 2009. “Es decir, desde el 2009 estamos nosotros analizando, investigando, aprendiendo por sobre todas las cosas del funcionamiento de cuál es la mejor tecnología, cuál es la mejor tarjeta porque este es un elemento muy importante a fin de evitar el hackeo de las mismas y que vuelva a caer en manos de inescrupulosos y que empiecen a construir tarjetas inservibles. Tenemos que aclarar de que Paraguay es el último país en la región donde se implementa el sistema de billetaje electrónico”, expresó.
“A pesar de ser los últimos, tenemos que decir que tenemos la mejor tecnología de la región y si hacemos un paralelismo en Uruguay hace 10 años que están intentando con una penetración masiva y ellos están hoy en el orden del 70% de penetración, es decir usando el efectivo con la tarjeta. En nuestro país en las primeras dos semanas tuvimos un 90% de inserción o penetración lo que demuestra de que es un sistema robusto y que permite tranquilidad a la gente para no discutir sobre las monedas, sobre los vueltos, se acaba la interacción con el conductor. Lastimosamente cómo lo dije al principio esas tarjetas fueron a caer en manos de gente que lo único que pretende hacer es la explotación del hombre por el hombre y lucrar con las mismas”, expuso.
El titular de Cetrapam finalmente confirmó que el billetaje electrónico vino para quedarse. “Esto llegó para quedarse. Este sistema permite que el Gobierno Nacional o que los gobiernos que vengan en el futuro también, tomen al transporte público por las astas. Nunca ningún gobierno tuvo la visualización clara de una operación o administración de transporte público porque todo se basaba en la presunción”, refirió.
Enfatizó que hoy en día se tienen datos fidedignos con rigor científico de una operación de transporte público, como ser por ejemplo cantidad de buses en operación, cantidad de pasajeros transportados por vehículo, por día, cantidad de kilometraje recorrido.
“Un monitoreo online permanente 24 horas sobre los lugares donde los buses prestan servicios y los lugares que tienen carencia de los mismos y todo ese monitoreo permite al gobierno tomar las medidas correctivas y que transparentan una operación y al transparentar las mismas permitirán que el empresario tenga un ingreso genuino, una rentabilidad genuina y esa genuinidad en su rentabilidad, le permitirá hacer de una manera más acelerada el proceso de reinversión, que significa comprar buses, lo que finalmente determinan un beneficio para el interés general de la nación que son los pasajeros”, puntualizó.
Billetaje electrónico: con el sistema aseguran transparentar los números
Compartir en redes
A poco más de una semana de la implementación total del uso del billetaje electrónico en el Área Metropolitana, el presidente del Centro de Empresarios del Transporte Público de Pasajero del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, aseveró que ya no puede haber marcha atrás y que el sistema podrá transparentar los números.
Lo dijo en contacto con radio 650 AM, con relación a ciertas quejas y rumores de que algunos sectores se estarían movilizando en contra. “No hay marcha atrás con el billetaje electrónico, este es el único sistema que permite transparentar los números”, expresó el representante del gremio.
A más de una semana, al menos 2,6 millones de pasajes ya se cobraron con el billetaje electrónico. Foto: Christian Meza.
Hay que mencionar que la implementación total del pago electrónico de pasaje en el Área Metropolitana del país arrancó desde el 23 de octubre y el Centro de Control y Monitoreo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que durante los primeros 8 días se realizaron 2.575.282 viajes pagados con las tarjetas electrónicas.
Ruiz Díaz mencionó que existen algunos sectores informales que se oponen al sistema electrónico que empiezan a saltar, ya que a estos no se les instala el equipo, con lo que no podrán prestar el servicio de transporte a los pasajeros, a menos que “los lleven gratis”, indicó.
Transición
Sobre el cambio de sistema, dijo que es ineludible que es un proceso de una transformación del pago, una transición, de una tradición de hace 50 años, por lo que requiere de un ajuste; es decir, de enseñanza y aprendizaje mutuo de todos los sectores.
Si bien afirmó que existen aún ciertos desajustes, los cuales se pueden solucionar, y que hace un año que se viene trabajando de manera mixta, con el cobro en efectivo y vía tarjeta, pero que lastimosamente el paraguayo tiene en el ADN el ser “última hora”.
Así también, el titular del Cetrapam defendió el proceso ya que hasta el momento no se catalogó al billetaje electrónico como un fracaso, por lo que para los empresarios del transporte es un éxito total, ya que con esto se busca la transparencia y los números empiezan a aparecer, sentenció.
Por su parte, el viceministro de Transporte, Pedro Britos, había mencionado que en la primera semana el sistema tuvo cientos de reclamos y denuncias, y que la principal queja es la falta de tarjetas, con la agravante de que la reventa de estas es el principal obstáculo.
“Con el billetaje se acaba el problema de las monedas”, afirman
Compartir en redes
Ayer viernes 23 de octubre arrancó el uso exclusivo del billetaje electrónico en el transporte público y en el primer día se realizaron unos 410.000 viajes. Hay que destacar que este método de pago es para Asunción y Gran Asunción, de esta forma se deja de usar el pago en efectivo.
“Se acaba el problema de las monedas, este es uno de los elementos que aceleraron el proceso. Además que a un año tenía que implementarse en forma total”, expresó en contacto con Universo 970 AM César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam).
Resaltó que este nuevo método de pago es una evolución para el sector y que es como dar un paso a la modernidad. Además de que beneficia a todos los sectores, como pasajeros, empresarios y chóferes, ya que se elimina eso de pagar en efectivo, esperar vuelto y distraer al conductor, lo que ya era un problema en los últimos tiempos.
Ruiz Díaz aseguró que pasó un buen tiempo para que las personas puedan hacerse con las tarjetas para poder realizar sus pagos, ya que la implementación en una primera etapa empezó hace casi un año. “Un año venimos instalando el tema. Un alto porcentaje de gente que ayer no pudo comprar sus tarjetas, hoy está comprando”, ratificó.
“Es un proyecto que beneficia a todos los sectores, los pasajeros, los empresarios y los chóferes” -César Ruiz Díaz, Presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (CETRAPAM) #EfectoPositivo#Universo970AM
El titular de Cetrapam recordó que este sistema de pago es obligatorio, en especial para empresas de transporte de Asunción y Área Metropolitana, y agregó que con las tarjetas los pasajeros aseguran su viaje sin pasar malos ratos porque no se devuelve todo el vuelto o porque no se tiene para el caso de los chóferes. “La obligatoriedad está en las empresas de transporte de Asunción y Área Metropolitana”, dijo.
En otro momento, resaltó que para más adelante están planteando el sistema de pago mediante un código QR, para que sea más rápido y como otra opción para los usuarios, pero siempre habrá las tarjetas. “Estamos analizando para que más adelante se pueda pagar el pasaje con un código QR”, dijo Ruiz Díaz.
Recordamos que ninguna unidad puede circular sin validador y si el usuario se encuentra con el validador apagado o averiado, tiene derecho a viajar gratis, de acuerdo a las normativas establecidas.
El pago con las tarjetas es obligatorio. Foto: Christian Meza.