El Instituto de Previsión Social (IPS) anunció el inicio de un censo de jubilados y pensionados para un mejor control de los fondos. Se estima que el procedimiento tendrá una duración aproximada de por lo menos 6 meses.
Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas del IPS, explicó que la normativa de la institución establece el censo cada 2 años para conocer el estado de solvencia y sostenibilidad de los fondos de jubilaciones. Sin embargo, la última vez que se realizó fue en el 2008.
“Doce años después necesitamos conocer quiénes son, si están vivos y otros datos que hacen a la aplicación del régimen legal del IPS”, indicó Halley en comunicación con la 730 AM.
Te puede interesar: Paraguayos residentes en Nueva York entregaron recaudación para el CBVP
Señaló que se trata de un formulario que se debe completar (puede ser bajado electrónicamente desde la web del IPS) y entregar en las oficinas habilitadas de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa) en todo el país.
La realización de este censo creó discordia entre los jubilados, atendiendo a la situación de pandemia. Sin embargo, Halley consideró que es una cuestión que no se podía esperar más.
“Nuestra alternativa era seguir a oscuras, sin saber a quién estamos pagando o de una vez por todas tener información fidedigna. Necesariamente habrá un cierto estrés, pero alguna vez teníamos que hacerlo. No queremos seguir pagando a muertos. Debemos cuidar el dinero”, precisó. El censo se iniciará este 4 de noviembre e irá hasta el 10 de mayo del 2021.
Lea también: MyEye, un dispositivo de lectura artificial que llegará de la mano de HC Innovations
Dejanos tu comentario
Censo a jubilados del IPS: todo lo que se necesita saber
Transcurrieron dos semanas del inicio del censo a jubilados del IPS y en el corto lapso surgieron algunas dudas. A dónde acudir, en qué momento y cómo hacerlo, qué documentos presentar y quiénes pueden solicitar el servicio a domicilio son algunas preguntas que se responden en esta nota especial elaborado por portal Hoy.
En el 2008 fue la última vez que se realizó el censo a los jubilados del IPS, pese a que la ley obliga a hacerlo cada dos años. Debido a que pasó más de una década y a que se detectó que cerca de 700 muertos seguían cobrando en concepto de jubilación y que ademas esto le costó unos G. 1.900 millones al Estado, se decidió que este es el momento oportuno, justo y necesario de volver a censar.
El periodo comenzó el 9 de noviembre y se extenderá hasta el 10 de mayo del 2021. Los métodos son: presencial, virtual y a domicilio, según confirmó a Hoy Digital la directora de Jubilaciones, Cecilia Rodríguez. En cualquiera de las modalidades no existe ningún costo.
Para el primer caso,-que ya lleva un 10 % de alcance- la organización va por número de cédula, es decir, el jubilado no puede acudir en cualquier momento, sino cuando le corresponda. Para verificar la fecha basta con ingresar a la página web https://servicios.ips.gov.py//consultas_portal/censo_jubilados_y_pensionados.php e introducir el número de documento en el espacio indicado.
Los trámites se realizan a través de las 200 oficinas de la Dinacopa (Dirección Nacional de Correo), contratada por el IPS por unos 250 millones de dólares para ocuparse de este trabajo, según detalló el gerente de prestaciones Económicas, Pedro Halley.
Para responder dudas sobre el trámite en sí, la Dinacopa habilitó la línea de Whatsapp 0962 120 998, donde es probable que la respuesta demore, pero se garantiza que llegue.
Lea también: Al menos 13 muertos en dos masacres en Colombia
Otra opción desde esta semana:
El formulario está disponible en cualquiera de estas sedes, pero también se puede descargar de la web, imprimirlo, completarlo y llevarlo junto con los demás documentos exigidos.
Quienes prefieran el trámite electrónico deben ingresar a la página web Instituto de Previsión Social,(http://www.ips.gov.py/) y hacer click en el ícono CENSO NACIONAL OBLIGATORIO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL IPS y seleccionar la opción censo web.
El jubilado o pensionado deberá tener su PIN (contraseña) del aplicativo de MI IPS (en caso de no poseer deberá enviar un correo a jubilaciones@ips.gov.py, a fin de solicitar la provisión del mismo)
Colocar número de cédula de identidad y contraseña, seleccionar iniciar sesión. Al ingresar deberá seleccionar el ícono jubilado. Allí elegir la opción ACTUALIZAR DATOS DE CENSO y completar los datos solicitados.
Esta modalidad no se rige por número de cédula y el jubilado puede hacerlo en cualquier momento. Por esta vía se podrán actualizar los datos, que finalmente es lo que busca el censo, sin embargo, los documentos requeridos (SE DETALLAN MÁS ABAJO) deberán ser acercados a través de un familiar o representante (si el propio jubilado no pudiera) a la sucursal de la Dinacopa más cercana.
Lea también: La CIDH iniciará en Bolivia investigación sobre protestas sociales en 2019
Censo a domicilio
Quienes presenten problemas de salud o alguna dificultad para movilizarse podrán solicitar el censo a domicilio. En caso de ser alguien menor de 80 años tendrá que preparar un certificado médico que indique que está imposibilitado a salir de su casa.
La directora de jubilaciones informó que a la fecha ya recibieron 10.000 solicitudes de censo a domicilio, a las que se suman 2.500 personas que de por sí cobran habitualmente en sus casas.
El pedido se puede hacer a travès de la página web https://servicios.ips.gov.py/consultas_portal/solicitud_censo_a_domicilio.php donde se deberá adjuntar el documento en formato JPG o Pdf, o tambièn a través de los siguientes números : call Center (021) 219 7000, para línea baja 0800 11 5000, gerencia de Jubilaciones (021) 211 563 Lunes a viernes de 7:15 a 14:15
Lea también: Fiscalía de CDE recibió 36 denuncias por violencia intrafamiliar en seis días
Los documentos necesarios para el censo:
Jubilados por vejez e invalidez y pensionados cónyuge:
1. Fotocopia autenticada de cédula de identidad civil vigente;
2. Fotocopia autenticada de pasaporte vigente, en caso de contar con el mismo;
3. Fotocopia autenticada de cédula de identidad civil vigente de algún familiar o persona con quien reside
4. Foto tipo carnet actual del jubilado o pensionado
5. Una boleta de servicios básicos sea (ANDE, Copaco, Essap)
Pensionado, hijos menores de edad o con discapacidad, según sea el caso
1. Fotocopia autenticada de cédula de identidad civil vigente
2. Foto tipo carnet actual
3. Original del certificado de vida y residencia actualizado
4. Curadores, tutores y apoderados:
a. Fotocopia autenticada de cédula de identidad civil vigente delapoderado o curador; b. Foto tipo carnet actual del apoderado o curador; c Fotocopia autenticada por el juzgado de la sentencia definitiva de designación;d. En su caso, fotocopia autenticada del poder especial para cobro de dinero e. Certificado de nacimiento original si son menores cuando latutoría corresponde a los padres f. Presentar una boleta de servicios básicos sea (ANDE, Copaco, Essap)
Dejanos tu comentario
Instan a jubilados y pensionados del IPS a realizar censo obligatorio
El gerente de Prestaciones Económicas del IPS, Pedro Halley, en comunicación con nuestro medio explicó que ya se están realizando las jornadas de censo para jubilados y pensionado del IPS. Informó que para la fecha ya se registró una cantidad interesante de jubilados, este proceso se llevará a cabo hasta el 10 de mayo.
Con respecto a la pandemia y el grupo de riesgo que representan los jubilados, Halley manifestó que debido a la cantidad de denuncias recibidas no se podía esperar más tiempo. “Esto debería realizarse cada dos años, pero ahora lo estamos haciendo luego de 12 años porque necesitamos actualizar urgentemente el sistema y dejar de pagar a personas que siguen beneficiándose a través de sus familiares fallecidos”.
Para evitar aglomeraciones los solicitantes tienen la posibilidad de realizar sus gestiones a través de la web que ya está habilitada, donde deben acceder al formulario a través del sistema del IPS para que lo impriman, lo carguen y lo presenten en la oficina de Dinacopa en su localidad, agregó.
Halley señaló que están habilitadas 200 oficinas en todo el país para recibir en esos lugares el formulario del censo más los documentos que deben agregarse. Indicó también que el Instituto de Previsión Social proporciona, vía web institucional, un listado para que los jubilados y pensionados puedan recurrir a los centros de Dinacopa conforme su número de cédula, de modo a evitar aglomeraciones.
REQUISITOS
En cuanto a los requisitos para los jubilados con invalidez y pensionados cónyuge, deberán presentar fotocopia autenticada de cédula de identidad civil vigente, fotocopia autenticada de pasaporte vigente, en caso de contar con él; fotocopia autenticada de cédula de identidad civil vigente de algún familiar o persona con quien reside, foto tipo carné actual del jubilado o pensionado, una boleta de servicios básicos (Ande, Copaco o Essap) y el formulario completo. Para pensionados con hijos menores de edad o con discapacidad, según sea el caso: fotocopia autenticada de cédula de identidad civil vigente, foto tipo carné actual, certificado de vida y residencia actualizado y original y formulario completo. Curadores, tutores y apoderados: fotocopia autenticada de cédula de identidad civil vigente del apoderado o curador, foto tipo carné actual del apoderado o curador, fotocopia autenticada por el juzgado de la sentencia definitiva de designación, en su caso, fotocopia autenticada del poder especial para cobro de dinero, certificado de nacimiento original si son menores cuando la tutoría corresponde a los padres, presentar una boleta de servicios básicos y el formulario completo, en todos los casos.
El jubilado que no pueda realizar el trámite, por problemas de salud o avanzada edad (80 años) deberá solicitar el censo a domicilio, si el solicitante es menor de 80 años debe adjuntar documento de respaldo del certificado médico que detalla que se encuentra imposibilitado para salir de su domicilio, enfatizó Halley.
Dejanos tu comentario
IPS detectó 790 avivados que generaron pérdidas de G. 2.000 millones por cobro indebido de jubilaciones
El gerente de Prestaciones Económicas del IPS, doctor Pedro Halley, reveló que se comprobó que en los últimos 18 meses, casi 800 personas cobraban irregularmente los haberes jubilatorios de beneficiarios ya fallecidos. La práctica dolosa ocasionó una pérdida de G. 2.000 millones. Si bien, el instituto accionó contra los avivados, se dan por perdidos los montos desembolsados.
A raíz de esta situación, se hace necesario un relevamiento de datos a través del censo obligatorio a los pasivos que se inició el lunes 9 y que se extenderá hasta mayo del 2021. Se estima censar a unas 63.000 personas. Ello permitirá el saneamiento de la nómina de jubilados y pensionados del ente previsional.
Te puede interesar: Hacienda realizó subasta de bonos adjudicando más de G. 230.000 millones
“Cuando termine el censo, vamos a saber quiénes están muertos realmente, porque hay demasiados avivados que están cobrando de personas fallecidas. Hay muchas viudas que están cobrando la pensión por muerte, cuando ya se volvieron a casar”, comentó Halley a La Nación.
Explicó que un serio inconveniente con que se tropieza es que las oficinas del Registro Civil no tienen información actualizada. “Te da el papel de certificado de defunción, certificado de matrimonio. Te da el papel, pero no carga en su base de datos, entonces no podemos consultar con ellos”, refirió.
En los últimos 18 meses se detectaron 790 avivados
“En los últimos 18 meses, detectamos 790 personas. Toditas ya están siendo demandadas, van a ser perseguidas por la Fiscalía para que devuelvan lo que cobraron, a ver si se puede recuperar algo”, indicó Halley, aunque ya dio por perdida la posibilidad de devolución del dinero.
Consultado sobre el monto que representa para la institución, el gerente dijo que son G. 2.000 millones. “Te das cuenta por qué es necesario un relevamiento de datos. Cuando le pedimos su cédula de identidad autenticada, es porque el escribano no va a autenticar la cédula de un muerto”, afirmó.
Explicó que anteriormente para la actualización de datos se pedía solo el certificado de vida y residencia expedido por la Comisaría donde reside el jubilado. El documento servía como un comprobante de supervivencia; sin embargo, era muy adulterable, conforme indicó.
“Y ahí están estos 790 tramposos. Entonces, este censo es necesario para eso. Y hacia adelante es necesario para proyectar nuevos servicios. Nosotros queremos desarrollar otros productos sociales y financieros en beneficio de los jubilados”, acotó.
Halley adelantó que se proyecta la concesión de una línea de crédito especial para compra de viviendas para los pasivos. “Muchos de nuestros jubilados viven en alquiler, pero no sabemos cuántos. Ahora vamos a saber”, destacó.
Tres modalidades de censo
Los jubilados y pensionados podrán censarse mediante tres modalidades. Una de ellas es a través de la presentación de sus documentos en las filiales de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa), cuyas direcciones están disponibles en la web del instituto.
Otra opción constituye la impresión de la planilla publicada en el portal y enviarla a través de un tercero a la oficina de la Dinacopa. El documento debe contar con un escrito de autorización del jubilado que realiza el trámite.
Así también, se habilitó el censo a domicilio orientado preferentemente al grupo etario de los 80, quienes tienen dificultades para movilizarse. Estas personas serán censadas por los mismos funcionarios que mensualmente le transportan sus haberes hasta sus hogares.
“Los mayores de 80 años y que tienen algún problema de movilidad que les impide salir de su casa, ya solicitan el pago del haber jubilatorio a domicilio. Entonces, aprovechan y solicitan ya ese servicio, y al llevarle su próximo haber se le hace el censo. Esa es la otra modalidad”, puntualizó Halley.
Estas son las exigencias
Para los jubilados por vejez e invalidez y pensionados cónyuges se exige la presentación de la fotocopia autenticada de la cédula de identidad civil vigente. Deben acompañar con la fotocopia autenticada de la cédula de identidad de algún familiar con quien vive. Así también, agregar una foto tipo carnet y comprobantes de servicios básicos, que deben ir anexados al formulario que deben completar.
Leé también: Sequera aguarda informe que respalde efectividad de vacuna de Pfizer contra COVID-19