Tanto la mamá como el bebé se encuentran recibiendo tratamiento intensivo en el Hospital Nacional de Itauguá. La madre presentó dificultad respiratoria y dio positivo para coronavirus y fue operada de urgencia.
La cesárea de urgencias fue realizada ayer a una paciente con 30 semanas de embarazo y con COVID-19 positivo en el Hospital Nacional de Itaugua. La mujer de 26 años, que ya se encontraba internada con dificultad respiratoria, fue sometida a la prueba para coronavirus y dio positivo.
Debido a la gravedad de su estado entró a cirugía de urgencia, explicó la doctora Yolanda González, directora del centro asistencial. Tras ello nació un bebé con 1,500 kilogramos y ambos fueron derivados a terapia.
“El bebé y la mamá están empezando a mejorar, ella está respondiendo a la medicación y esperamos que salgan de esto los dos, porque si entras a terapia es porque estás mal. Se está haciendo todo lo posible con el trabajo de los profesionales que los están atendiendo”, afirmó González.
En el Hospital Nacional están internados 100 pacientes por COVID-19, 40 de ellos en terapia intensiva y la dinámica en la ocupación de camas es constante todos los días, indicó la directora del centro asistencial.
Podés leer: Intendente de Caacupé no descarta fase cero para el 7 y 8 de diciembre
Dejanos tu comentario
Bailar tango, una terapia innovadora contra los síntomas del párkinson
- Sonia Ávalos
- Buenos Aires, Argentina. AFP
- Fotos: AFP
Unos 200 pacientes han asistido a los talleres de tango que desde hace 15 años organiza el hospital Ramos Mejía para estudiar su impacto en la evolución de los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa sin cura y brindar herramientas de rehabilitación.
Cuando el tango empieza a sonar, Lidia Beltrán exorciza el párkinson que la entumece, abraza a su terapeuta y baila con meticulosa fluidez junto a otros pacientes en un tratamiento innovador que impulsó un hospital público de Buenos Aires.
“Uno de los problemas principales de la enfermedad es el trastorno de la marcha, y el tango, como danza caminada, trabaja la detención y el inicio de los pasos y estrategias para caminar alrededor de la pista”, explicó la neuróloga Nélida Garretto, una de las impulsoras del proyecto.
La finalidad, además de la investigación, es que los pacientes aprendan estrategias para mejorar su calidad de vida.
Los resultados han sido alentadores. Muchos hallan formas de paliar síntomas, como el bloqueo motor de pies que les “congela” la marcha, señaló la neuróloga Tomoko Arakaki.
PISTA SENSORIAL
“Hay una paciente que nos contó que cuando se ‘freeza’ busca hacer el ‘ocho’ –una de las clásicas figuras del tango– con los pies y eso le permite salir del congelamiento”, dijo. El tango favorece la construcción de “una pista sensorial” que los auxilia para caminar, agregó.
“Sabemos que el párkinson requiere de tratamientos farmacológicos. El tango se utiliza para rehabilitar la parte motora. Con la música se puede salir de situaciones complejas”, manifestó.
A sus 66 años, Beltrán, diagnosticada dos años atrás, nunca bailó tango y empezó el taller por indicación médica. “Si es para detener el avance, lo tengo que hacer, hay que bailarla a la vida”, dijo.
Además de los temblores, la falta de equilibrio, la rigidez y la voz inaudible, el párkinson suele llevar al aislamiento social y a la depresión. De esta manera, el taller es un estímulo para evitarlo.
Beltrán reportó que la ayudó a mejorar la estabilidad, pero también su estado de ánimo. “Mañana seguro me siento mejor porque hoy bailé tango”, dijo.
FELICIDAD
Cada paciente baila con una persona sana guiados por danzaterapeutas como Manuco Firmani, consagrado bailarín de tango que desde 2011 alterna escenarios con este proyecto.
Emilia, de 86 años, prefiere no decir su apellido porque asiste contra la voluntad de su hijo, que le reprocha las dos horas de viaje en autobús que debe hacer para llegar al salón, en el centro de Buenos Aires.
“Para mí es la felicidad de cada martes”, dice con voz muy baja esta maestra jubilada, de cuerpo frágil y encorvado, a la que el tango le devuelve a los recuerdos de juventud.
El taller se realizó hasta diciembre en una sala del hospital y está en proceso de organización para una próxima edición.
“Cada año hacemos evaluaciones específicas para analizar los beneficios que tiene el tango”, dijo el neurólogo Sergio Rodríguez. “Hemos medido mejoras en la parte cognitiva, motora, la marcha, el equilibrio”, enumeró.
MENSAJES SIMULTÁNEOS
Según los expertos en esta danza típica del Río de la Plata, el secreto del tango es caminar. Pero no es solo eso lo que lo convierte en una herramienta eficaz para la rehabilitación del párkinson.
Requiere seguir un ritmo, bailar en determinada dirección e interpretar lo que la pareja invita a realizar.
Son “muchos mensajes simultáneos que deben ser resueltos, lo que es muy positivo en esta enfermedad, donde muchas veces la dificultad está en la resolución de cosas simultáneas”, dijo Garretto.
Al finalizar la clase, todos estallan en un aplauso y “se respira un aire de satisfacción”, destacó la danzaterapeuta Laura Segade.
“Después de todo, ¿quién les quita lo bailado?”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Hospital Nacional de Itauguá refuerza cuidados intensivos con nuevos equipamientos
El Hospital Nacional de Itauguá dio un paso importante en la modernización de sus Unidades de Terapia Intensiva, con la incorporación de equipamientos de alta complejidad destinados a mejorar la atención de pacientes críticos. La medida forma parte de las acciones del Ministerio de Salud Pública para fortalecer la infraestructura hospitalaria, el equipamiento y los recursos humanos en todo el país.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó que los equipos entregados incluyen ventiladores pulmonares, camas eléctricas, aspiradores de secreciones, carros de paro y desfibriladores, ampliando significativamente la capacidad de respuesta ante emergencias médicas complejas. “Entregamos al Hospital Nacional de Itauguá equipamientos de alta complejidad para fortalecer nuestros Cuidados Intensivos”, afirmó en sus redes sociales acompañando un video de los dispositivos.
Estas incorporaciones permitirán al personal médico atender con mayor eficiencia y seguridad a los pacientes críticos, reduciendo riesgos y mejorando los resultados clínicos. Además, los nuevos equipos facilitan procedimientos más precisos y seguros dentro de las UTI, alineándose con estándares internacionales de atención.
Te puede interesar: Chacarita Alta: obras del Gobierno tienen un avance del 85%
El reforzamiento de las Unidades de Terapia Intensiva forma parte de un programa nacional que busca garantizar que los hospitales públicos cuenten con infraestructura y tecnología adecuadas, especialmente en situaciones de alta demanda y emergencias sanitarias.
Con estas mejoras, el Hospital Nacional de Itauguá se consolida como un centro de referencia para atención crítica en el país, reforzando la respuesta del sistema de salud y contribuyendo a la seguridad y bienestar de los pacientes y sus familias.
Otros servicios fortalecidos
Asimismo, los servicios de terapia intensiva se fortalecen con más del 80 % de operatividad a nivel país, según informaron desde el Ministerio de Salud. Para ello, siguen los avances y operatividad de las unidades de terapia tanto neonatal como adultos aumenta en beneficio de los usuarios con dotación de equipos biomédicos y recursos humanos calificados.
Desde la Dirección de Terapia Intensiva del Ministerio de Salud Pública está enfocada en la asistencia técnica, la evaluación de las unidades de terapia intensiva que muestra un aumento significativo en cuanto a la operatividad y la capacidad de respuesta en estos servicios, explicó el Dr. Arturo Cáceres, director de la esta dependencia de salud pública.
“Actualmente, por servicio, tenemos una operatividad del 81 % en terapia intensiva neonatal y pediátrica y, 89 % en terapia intensiva adultos. Nuestro objetivo es siempre llegar a apuntar a cerca del 100 %. Es como venimos trabajando y continuando para que esto siga creciendo”, señaló.
Datos clave
- Los equipamiento entregados al HNI son ventiladores pulmonares, camas eléctricas, aspiradores de secreciones, carros de paro y desfibriladores.
- Objetivo es fortalecer la atención crítica y mejorar la capacidad de respuesta en cuidados intensivos.
- El Hospital Nacional de Itauguá forma parte de un plan nacional de modernización de UTI.
Dejanos tu comentario
La familia de Ángelo clama ayuda para solventar el tratamiento del niño
La familia de Ángelo pide ayuda para el pequeño que se encuentra internado en el Hospital Nacional de Itauguá, por complicaciones en su estado de salud.
Christian Fernández, padre del paciente, contó que su único hijo se encuentra en un delicado cuadro tras ser diagnosticado con anomalías en los órganos vitales. “El estaba hasta hace poquito en la escuela ya prácticamente y que nos pase esto es un golpe duro realmente”, señaló al canal C9N.
Te puede interesar: Funcionarios de la Ande se movilizan para pedir contratación de más técnicos
Comentó que se quedó sin trabajo y su esposa tampoco tiene ingresos mensuales por su condición de ama de casa. Por esta razón pide la colaboración ciudadana que le permita seguir solventando el tratamiento médico de su hijo.
“Intentamos llevar un trabajo de una vida normal, pero es imposible ya que él depende un 80 % de nosotros, por sus discapacidades y sus problemas de salud. Y para nosotros es demasiado duro, porque ahora le detectaron más anomalías en el pulmón y el corazón que creció tres veces más de lo normal”, comentó.
Así también, los médicos hallaron en el paciente el hígado y bazo inflamados, situación que mantiene muy angustiados a sus padres.
“Y todo esto para nosotros es muy difícil ya que no trabajamos. Estamos haciendo lo que podemos. Estamos lejos de casa, prácticamente sin manera de ir y venir para buscar las cosas”, manifestó.
Los interesados en colaborar con los costos del tratamiento de Angelo pueden comunicarse al siguiente número: 0986 888 945.
Leé también: La Policía rescata a una mujer que permanecía como rehén de su pareja
Dejanos tu comentario
Terapia neonatal de la Cruz Roja se fortalece con nuevos equipamientos
Desde el Ministerio de Salud trabajan de manera continua para lograr la recuperación del 100 % de la operatividad de las unidades de terapia intensiva a nivel país, por lo que fueron entregados varios equipos al servicio de la unidad de cuidado intensivo neonatal de la Cruz Roja, de manera que el mismo se vea fortalecido con estas herramientas.
En la lista de entrega figura un carro de paro, tres incubadoras, un desfibrilador, dos equipos de presión positiva continua en la vía aérea, dos luminoterapias, una balanza pediátrica, dos halos cefálicos y tres monitores multimetricos.
Estos instrumentos son claves a la hora de hablar de una respuesta rápida y efectiva en los casos con mayor urgencia, especialmente cuando se trata de niños, ya que los cuadros en ellos pueden ser sumamente dinámicos y llegar a agravarse rápidamente.
Podés leer: Fieles celebraron hoy a San Charbel con procesión vehicular y varias actividades
Según el informe de las autoridades, el valor del equipamiento entregado asciende a 419.077.625 guaraníes. El plan impulsado por el Gobierno incluye dos etapas iniciadas en marzo pasado: a corto plazo, la optimización de las unidades mediante la dotación de equipamientos y la reorganización del personal capacitado en cuidados intensivos.
A mediano plazo, se espera lograr la ampliación de la cobertura de personal especializado y el fortalecimiento del sistema de formación para garantizar la sostenibilidad del servicio y que se pueda brindar una atención de primer nivel en todos los centros del país.
Leé también: Roban a trabajadores en una obra en construcción en Luque