Si se habilitan actividades con aglomeración de personas en lugares cerrados, solo se generará más caos del existente y se precipitará la saturación de hospitales con casos de COVID-19, advirtió la doctora Elena Candia, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Infectología.
La presión de varios sectores económicos para la reapertura de actividades con la liberación de la cuarentena es una situación que lamenta la Sociedad Paraguaya de Infectología, según confirmó la profesional.
Afirmó que si se habilitan actividades en las que participan 40 o 50 personas en un lugar cerrado sin ventilación solo generará mayor caos del que ya existe, debido a que el número de casos aumentará y la ocupación de camas en los servicios podría colapsar.
Te puede interesar: Incendio de gran magnitud se registra en el Cerro Kõi de Areguá
“Vamos a precipitar la saturación en los hospitales y que aumente el número de fallecidos y es eso lo que no queremos”, advirtió Candia en contacto con GEN.
La especialista agregó que el virus no desaparecerá “por arte de magia” ni se detendrá la propagación si no se cumplen las medidas básicas de prevención.
Consideró que también las autoridades deben cumplir su rol que es identificar a todo paciente infectado, aislarlo, ponerlo en cuarentena y asistirlo.
La manera de detener la propagación del virus es que cada paraguayo debe conocer los riesgos y priorizar las actividades evitando las superfluas como ir a un pub o discoteca.
“Entendemos que hay presión de muchos sectores, pero este no es el momento de juntarnos y contagiarnos. Lo que nos sucederá es que los jóvenes llevaremos el virus a los adultos mayores y los más vulnerables”, puntualizó.
Lea también: Licenciada en obstetricia trabaja como ayudante de albañil por falta de empleo
Dejanos tu comentario
Banco Basa presentó su memoria de sostenibilidad
El Banco Basa realizó la presentación de su segunda memoria de sostenibilidad 2024, reafirmando su compromiso como entidad bancaria 100 % nacional con el desarrollo social y económico del país.
El desarrollo social, ambiental y económico del país son pilares que caracterizan al Banco Basa, entidad que reafirmó su compromiso presentado su segunda memoria de sostenibilidad correspondiente al periodo 2024, en una emotiva celebración.
Los avances logrados en materia de sostenibilidad fueron compartidos con directivos del banco, gerentes, colaboradores, clientes, proveedores, aliados, y organizaciones con las cuales trabaja la entidad. El evento se desarrolló en el edificio corporativo Basa Center.
La memoria de sostenibilidad fue elaborada en base a los indicadores GRI (Global Reporting Initiative por sus siglas en inglés). Abarca el desempeño del banco durante el año 2024, y con esto se promueve la transparencia y rendición de cuentas en materia de sostenibilidad.
Uno de los puntos destacados de los trabajos que desarrolló el Banco Basa, que se describe en la memoria, es el apoyo a las mipymes y el empoderamiento de las mujeres.
“Nos enfocamos en nuestro programa Mujeres Emprendedoras y todo lo que estamos haciendo en prosperidad de desarrollar actividades que busquen el desarrollo de las mujeres que no tienen oportunidades para cumplir sus sueños”, expresó Guiomar De Gásperi, directora de Banco Basa.
El servicio financiero no debe limitarse a prestar dinero, sino que debe incluir herramientas que ayuden a los usuarios a entender y utilizar correctamente el crédito, destacó el presidente del Banco Basa, Germán Rojas.
“No solamente el hecho de facilitar medios financieros para la gente, para sus proyectos, sino que generar todo un sistema que le permita tomar conocimiento de lo que significa el crédito, entender que un crédito que se va se tiene que devolver”, remarcó Rojas a Nación Media.
bBASA
Confianza mutua. Por otra parte, el titular del ente bancario consideró que uno de los pilares fundamentales del sistema financiero es la generación de confianza mutua entre todas las partes involucradas. “Debemos proteger tanto al que deposita su dinero con nosotros como a aquel que toma un crédito”, agregó.
Para este 2025, el Banco Basa apunta a seguir manteniendo un ritmo sostenido de crecimiento acompañado de un fuerte compromiso social. “Queremos seguir creciendo, pero también seguir trayendo mejores días para nuestra gente”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Comercio de CDE: Crazy Week registró 10% de aumento con relación a edición anterior
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El microcentro comercial registró un aumento del 10% en su reciente evento de ofertas denominado “Crazy Week”, con relación a la edición anterior. Es lo que concluyó la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, después de su evaluación sobre la actividad organizada por el gremio del 8 al 11 de mayo pasados.
Esto fue señalado a La Nación/Nación Media por Armando Nagib Ghazaoui, coordinador de la feria comercial, quien mencionó que la presencia masiva de brasileños en el evento de descuentos ya es costumbre, pero que en esta oportunidad también se registraron muchos visitantes argentinos, ratificando el regreso de los mismos como está ocurriendo desde este año.
Según sondeos de La Nación/Nación Media, en algunos de las tiendas, el aumento habría sido del 30%, por la gran afluencia de compradores. Consultado sobre esto, Ghazaoui remarcó sobre la evaluación del gremio organizador que encontró un 10%, tras la consulta con todos los segmentos.
Recordó que, en el lado brasileño no se hizo el evento que el año pasado atrajo a miles de brasileños a la frontera y benefició a la feria de ofertas. “Por eso, un aumento como el que tuvimos es muy importante”, refirió el representante de la Cámara de Comercio.
Puede interesarle: Fechas patrias y Palmear movieron cerca de USD 6 millones
Destacó que “el buen flujo y la movilidad sin contratiempos, mediante un buen trabajo de control municipal del tránsito, fueron aspectos positivos” para que el comercio haya tenido el movimiento que tuvo los días de descuentos masivos.
“No tuvimos ninguna denuncia de estafa, eso ayudó mucho a la imagen del comercio de Ciudad del Este. Creemos que el trabajo previo que hizo la institución municipal, de cierre de 14 locales comprometidos con la irregularidad, colaboró para que no ocurra ningún incidente durante el evento”, manifestó Armando Nagib Ghazaoui.
La mención a la importancia de la circulación vial es porque, uno de los problemas más graves en Ciudad del Este, es el caótico tránsito, que convierte en horas de estadía el avance de unas cuadras y eso se traslada al Puente de la Amistad. La administración municipal no resolvió hasta ahora ese problema, salvo los días de eventos como el Crazy Week.
Dejanos tu comentario
Preocupación en Alto Paraná: reportan un promedio de tres casos positivos de covid por día
Este martes, desde la X Región Sanitaria de Alto Paraná informaron sobre el aumento de los casos de covid en el citado departamento y que todos los días se dan tres casos positivos de la enfermedad. La población más afectada son los niños y niñas, que tienen contacto con varios chicos dentro de las instituciones educativas.
Según el doctor Federico Schroeder, director de la región sanitaria, preocupa mucho la cantidad de pacientes que llegan hasta las urgencias con signo de cuadros gripales y fiebres, que luego dan positivo a covid-19. Estos representan el 16,2 % de los casos atendidos en las últimas semanas.
“Para la otra semana se anuncia un descenso marcado de la temperatura y pedimos a las personas que se protejan. Estamos viendo las formas graves de los problemas respiratorios tanto en niños menores de 5 años como en adultos mayores de 60 años y pacientes con enfermedades de base”, explicó el profesional, en entrevista con la 103.9 FM.
Le puede interesar: Ciudad Mujer Móvil brindará servicios en Cordillera
Afirmó que más de 70 % de los pacientes atendidos en hospitales del departamento son por cuadros respiratorios, ya sea influenza, rhinovirus o covid. “Durante el último fin de semana en el Hospital Regional de Ciudad del Este se atendieron a 134 pacientes pediátricos de los cuales 71 fueron casos respiratorios”, puntualizó.
Instó a las personas a acudir a los centros asistenciales ante la presencia de síntomas como tos, fiebre y dolor de garganta. Así también, pidió aplicarse las dosis contra el covid e influenza que se encuentra disponible en los vacunatorios. La semana pasada recibieron 35 mil dosis que están listas para la inmunización.
Recordaron a la población sobre el uso adecuado del tapabocas en caso de presentar síntomas de la enfermedad, así también, el lavado de manos constante y el reposo para la pronta recuperación. Los vacunatorios están habilitados de lunes a viernes de 7:00 a 16:00 en todo el departamento.
Dejanos tu comentario
Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina
El titular paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, celebró la decisión del gobierno del mandatario argentino, Javier Milei, de aprobar vía decreto el aumento de la tarifa de USD 17 a USD 28 por megavatio-hora (MWh). Esta decisión permitirá a la margen derecha zanjar su crisis financiera y, al vecino país, regularizar sus deudas.
“Para nosotros es un día muy feliz, hace dos años estamos con muchas dificultados económicas que hemos heredado, hace meses estamos trabajando con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para llegar a un acuerdo y, de esta forma, se estableció una tarifa de USD 28 MWh", dijo Benítez, este martes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El director de Yacyretá detalló que esta decisión permitirá “una previsibilidad en la ejecución de nuestro presupuesto, la continuidad de programas sociales que tenemos, ir pagando a los proveedores y la reactivación de la obra Aña Cuá. Esto es un acuerdo muy importante, antes era imposible tener una estimación cierta sobre el costo de la tarifa”.
El aumento de la tarifa de la entidad se dio luego de la primera visita oficial que realizó Milei al Paraguay, el pasado 9 de abril. Durante la ocasión, se reunió con el jefe de Estado, Santiago Peña, y abordaron justamente sobre la necesidad de fijar una nueva tarifa para la EBY, así como destrabar la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo de Aña Cuá.
El aumento de la tarifa permitirá generar un 10 % más de energía y un ingreso de USD 80 millones para ambas márgenes. Actualmente ya se invirtió un total de USD 200 millones y se requiere aproximadamente de USD 400 millones.
La finalización del proyecto es una prioridad para el Gobierno local, teniendo en cuenta la creciente demanda energética del Paraguay y la Argentina, como por la necesidad de generar ingresos en dólares. “En Argentina asumió un gobierno con muchos problemas financieros, no era fácil llegar a un acuerdo. Este es un acuerdo histórico, que terminará acomodando las cosas. Se prevé un presupuesto anual para su reactivación“, refirió Benítez, indicando que la obra generará un total de 1.000 fuentes de empleo.
Por otra parte, Benítez refirió que Argentina se encuentra al día con el pago a Paraguay por cesión de energía, tras saldar una deuda de USD 130 millones. “Creemos que mediante este acuerdo se establecerá un solo presupuesto donde se prevé el pago de una deuda bancaria de USD 78 millones”, puntualizó.
Agregó que en los próximos días se prevé la firma de un acuerdo entre la Cammesa, la Ande, la Secretaría de Energía del vecino país y la EBY, para concretar el cierre del aumento de la tarifa. Una vez definido este paso, la Secretaría de Energía tendrá un plazo de 15 días para emitir una resolución que establece la nueva tarifa de USD 28 por megavatio-hora (MWh).