Muchos síntomas de la gripe, el resfriado y el COVID-19 tienden a confundirse y se convierten en una pesadilla, especialmente para los que padecen alergias o rinitis. Un especialista explica algunas de las diferencias.
Entre el COVID-19, la gripe y el resfriado común, la fiebre está presente en los dos primeros, no así en el tercero, mientras que la tos puede aparecer en los tres casos, según explicó el alergista, Juan Carlos Sisul.
La congestión nasal se da en un resfrío común y en una rinitis alérgica, mientras que la flema se observa en un cuadro gripal. El moco es de color blanco en la alergia, mientras que en la gripe y en el COVID-19 cobra un color verdoso o amarillo.
Te puede interesar: Carrera con derecho a música y festejo, en plena cuarentena inteligente
“El famoso amanecí resfriado que al mediodía se cura, luego a la tarde se resfría otra vez, eso es alergia, la diferencia con un resfriado, el COVID-19 o una influenza es que esos síntomas se mantienen”, reveló el doctor en charla con la 730 AM.
El dolor de garganta es típico del resfriado común, no así en el COVID-19, donde hay dificultad para respirar, que además difiere mucho de la del asmático, quien en realidad lo que siente es una agitación.
En cuanto a la tos, el doctor resaltó la importancia de tratar de identificar la causa antes de atacar el síntoma, pues el cuerpo necesita toser y no debemos de entrada ponerle un freno de mano.
Lea también: Intendente de Luque lamenta relajo y anuncia estricto control a comercios
Dejanos tu comentario
Hospital Ingavi activa plan especial ante riesgo de sarampión
El Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi encendió las alertas este lunes 11 de agosto con el lanzamiento de su Plan Operativo Sarampión, en un contexto donde la reaparición de esta enfermedad en varios países de la región preocupa a las autoridades sanitarias. La iniciativa, que involucra a especialistas de distintas áreas, busca reforzar la prevención y la respuesta ante un eventual brote.
El encuentro, encabezado por el director del hospital, Dr. Osmar Amarilla, reunió a médicos, personal de enfermería, epidemiólogos y responsables de logística. Durante la reunión se revisaron los protocolos de actuación inmediata, desde la identificación de casos sospechosos hasta la confirmación diagnóstica y el aislamiento. También se acordó la conformación de un equipo de respuesta rápida y la puesta en marcha de una sala de situación para monitorear datos en tiempo real.
El sarampión, aunque prevenible mediante vacuna, sigue siendo altamente contagioso. Se transmite por contacto directo o por vía aérea, y el virus puede permanecer en el ambiente durante hasta dos horas. Los síntomas incluyen fiebre alta, erupciones en la piel, tos, conjuntivitis y secreción nasal. En personas no vacunadas, la probabilidad de contagio alcanza el 90%, y la incubación puede durar entre 7 y 18 días.
Lea también: Salud brindó 782.972 atenciones en horario extendido hasta la fecha
Según los especialistas, el momento de mayor riesgo de transmisión ocurre de dos a tres días antes de que aparezcan los primeros síntomas respiratorios y hasta seis días después de la erupción cutánea. Por eso, el protocolo establece que toda sospecha debe ser investigada en las primeras 48 horas, con la toma de muestras de suero para confirmar o descartar la enfermedad.
Otra de las medidas centrales será el rastreo de contactos. Las personas que hayan estado expuestas a casos confirmados serán monitoreadas durante 23 días, el período máximo de incubación. De esta forma, se busca romper la cadena de contagios y garantizar una intervención sanitaria inmediata en caso de detectar síntomas.
El Plan Operativo Sarampión no solo apunta a contener un posible brote, sino también a reforzar la vacunación entre la población, especialmente en grupos vulnerables. La estrategia del Ingavi se enmarca dentro de la vigilancia epidemiológica nacional y busca proteger tanto a los asegurados como al personal que los atiende.
Te puede interesar: La Policía rescata a una mujer que permanecía como rehén de su pareja
Datos clave
- El sarampión puede contagiarse hasta seis días después de la aparición de la erupción.
- La probabilidad de transmisión en personas no vacunadas es de 90%.
- El Hospital Ingavi cuenta con un equipo de respuesta rápida y protocolos definidos para actuar en menos de 48 horas.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Asunción: ataque de avispas deja una persona fallecida y otra herida
Una persona falleció y otra resultó con heridas tras un ataque de avispas registrado en el barrio Sajonia de la ciudad de Asunción. Ambas víctimas estaban podando un árbol cuando ocurrió el suceso. Se presume que el fallecido era alérgico.
Los agentes policiales que acudieron al llamado de los vecinos mencionaron que aparentemente la persona fallecida era alérgica a la picazón de avispas, ya que tras lo ocurrido el hombre bajó de la escalera y se acostó en la vereda y desde momento ya no reaccionó.
Te puede interesar: Rampa de frenado evitó accidente en cerro de Caacupé
La segunda víctima estaba también en la escalera y de forma repentina cayó al suelo y luego fue auxiliada, siendo derivada hasta un centro asistencial donde fue atendido, según el reporte de Telefuturo.
Los intervinientes indicaron que las personas que estaban podando árboles no tenían los equipos para poder protegerse de alguna picazón de avispas, por lo que se insta a tener los elementos para evitar cualquier inconveniente.
No se descarta la intervención del Ministerio Público para poder deslindar algún tipo de responsabilidad en torno al caso acontecido en el barrio Sajonia. Como una de las diligencias que se podría realizar esta la declaración de la persona que resultó víctima también de la picazón de avispas.
Podés leer: Ciudadano alemán amenazó de muerte a una cajera de supermercado en San Bernardino
Dejanos tu comentario
Brasil se declara libre de gripe aviar tras brote que afectó sus exportaciones
Brasil anunció este miércoles que está libre de gripe aviar, casi un mes después de que el descubrimiento de un foco de la enfermedad lo obligó a suspender sus exportaciones de carne de pollo a China y otros países.
El primer exportador mundial de este producto suspendió desde el 16 de mayo sus ventas a China, su principal cliente, así como a la Unión Europea, México y Argentina, entre otros, tras identificar en una granja comercial en el sur del país un primer brote de este virus con pocas probabilidades de transmisión entre humanos.
El gobierno dijo el miércoles que anunció a la Organización Mundial de Salud Animal el cumplimiento del protocolo sanitario de 28 días sin nuevos casos detectados en granjas comerciales para evitar la propagación de la enfermedad.
“El país se autodeclara libre de influenza aviar altamente patógena (IAAP)”, afirmó en una nota el ministerio de Agricultura.
El ministro Carlos Fávaro resaltó la “robustez” del sistema sanitario brasileño y anunció una “retomada gradual” de las exportaciones de carne avícola, según el texto.
Una veintena de países suspendieron totalmente sus compras de pollo brasileño, incluyendo a México, Perú, Uruguay, Chile, Canadá, Argentina y China, que compraron más de 562.000 toneladas en 2024.
En otros países, esas restricciones se limitan a los productos provenientes de la región brasileña afectados.
Brasil, que exporta un 30% de su producción de pollo, detectó un primer foco de gripe aviar en una avícola en Montenegro, en el estado de Rio Grande do Sul (sur).
Un caso de la enfermedad confirmado posteriormente en el zoológico de Brasilia, relacionado a una paloma y un pato hallados muertos, no causaron nuevas restricciones a la industria avícola para tratarse de aves silvestres.
Lea más: Brasil adjudicó 19 áreas de exploración petrolera en la Amazonía
La gripe aviar se ha propagado en los últimos años en el mundo y ha provocado el sacrificio masivo de aves de corral, algunas personas muertas y la subida del precio de los huevos.
El riesgo de este virus para la población en general es bajo ya que no registra una “transmisión sostenida” entre humanos, según la OMS.
- Fuente: AFP