El creador de “Recuerdos de Ypacaraí” y “Mis noches sin ti” es uno de los artistas paraguayos más internacionales a través de su obra. Este 2025 se cumplen 50 años de su partida física y en nuestro país se vienen realizando varias actividades para honrar su memoria.

  • Por Jimmi Peralta
  • Fotos Gentileza

Este lunes 18 de agosto se cumplen 50 años del fallecimiento del cantante, poeta y compositor Demetrio Ortiz (1916-1975), uno de los artistas locales más importantes e interna­cionales de la historia, por lle­var su creación con un ritmo genuinamente paraguayo a las distintas latitudes del mundo.

La guarania, reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2024 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ha sido el vehículo que llevó la cul­tura paraguaya a los lugares menos pensados del planeta, siendo “Recuerdos de Ypa­caraí” y “Mis noches sin ti”, creaciones de don Demetrio Ortiz, las obras más versiona­das y reconocidas del acervo cultural paraguayo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Siento que, en los últimos años, sobre todo en nuestro país, especialmente las nue­vas generaciones han demos­trado una invaluable admira­ción y reconocimiento por el legado cultural de mi padre. He tenido la satisfacción de comprobarlo en muchas oportunidades”, comenta María Esperanza Ortiz, hija de don Demetrio y cabeza de la fundación que, llevando el nombre de su padre, gestiona acciones en torno a la memo­ria y legado del gran creador.

SUS CREACIONES

Don Demetrio, nacido en Piribebuy el 22 de diciembre de 1916, compuso una de sus obras más recorda­das, “Mis noches sin ti”, en la terraza d e l Hotel Francés d e Concepción, en febrero de 1943, en homenaje a su madre, María Blásida Var­gas Benítez.

El músico había formado el Trío Asunceno, junto a Igna­cio Melgarejo y Digno Gar­cía, y se encontraban en la búsqueda de algún recono­cimiento a su trabajo. En ese deambular llegaron a la capital del primer departamento, donde, de esperar algún éxito, se chocaron con una realidad adversa, lo que evocó en Ortiz añoranza materna.

Otras de sus creaciones son “Qué será de ti”, “Yo te quiero mucho”, “Mi canción viajera”, “Rohecha jeývo”, “Aurora y ocaso”, “Ahecha va’ekue”, “Recuerdos del Paraguay”, “Mitãkuña juky” y “Si tú supieras comprender”, entre muchas más.

ÍCONO DE LA MÚSICA PARAGUAYA

Sin embargo, el himno de himnos de la música para­guaya a nivel internacional es “Recuerdos de Ypacaraí”, con interpretaciones de los más diversos cantautores que superan el millar.

Esta composición de Ortiz nació en 1948 en Córdoba, Argentina, pero está ins­pirada en una vivencia que aconteció en San Bernardino. Alojado en el Hotel del Lago, el músico quedó deslumbrado ante la belleza de una mujer que pasaba.

Con argucias de un encan­tado logró seguir y hablar con ella. Allí parecía darse el inicio de algo que en la reali­dad no pudo concretarse en el contexto de la revolución, pero que en la añoranza y a través de la obra se convirtió en un decir eterno.

“Mi padre ha contribuido ple­namente también con este reconocimiento (de la Unesco) porque las guaranias más conocidas del Paraguay jus­tamente le pertenecen. ‘Mis noches sin ti’ es la guarania más versionada en el mundo, según la Mecánica Licensing Statistic de Estados Unidos, y ‘Recuerdos de Ypacaraí’ es la guarania más grabada, más interpretada del mundo. Entonces, Paraguay se ha posi­cionado musicalmente gracias, fundamentalmente, a estas dos grandes composiciones. Lo que papá ha logrado real­mente es meritorio”, comenta la hija de Demetrio.

Como muchos otros creado­res paraguayos, Argentina fue la parada para su desarro­llo y madurez artística, donde compartió trabajo con gran­des como Herminio Giménez y Félix Pérez Cardozo.

En sus últimos años escri­bió “Una guitarra, un hom­bre”, su autobiografía, para finalmente fallecer en Bue­nos Aires en 1975.

María Esperanza Ortiz, presidenta de la Fundación Demetrio Ortiz

HOMENAJES CON ARTE Y DIFUSIÓN

Las actividades de recordación llevadas ade­lante por la Fundación Demetrio Ortiz arran­caron con una exposición en el marco del evento Los Museos se Muestran, además de una ponencia en la Facultad de Arquitec­tura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Mañana lunes 18 de agosto quedará habili­tada una muestra fotográfica sobre el compo­sitor en el Centro Cultural de la República El Cabildo.

Además, el próximo miércoles 27 de agosto, a partir de las 20:30, tendrá lugar en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane el concierto tributo al centenario de la guarania y a los 50 años del fallecimiento de Demetrio Ortiz. Asimismo, en la ocasión se realizará el lanzamiento del segundo disco tributo a Ortiz en el marco de los 80 años de “Mis noches sin ti”.

Con acompañamiento de Spirit and Sound Orchestra, se presentarán en la velada Enri­que Llopis, Lizza Bogado, Pablo Simón, Lidia González, Susana Saldívar, Francesco Marijó Obregón, Marcelo Rojas “Panche” Duarte y Marcelo Ojeda.

Finalmente, el 29 de agosto, a las 20:00, en el Salón de Autores Paraguayos Asociados se desarrollará el encuentro “Homenaje a la gua­rania y a nuestros padres”, donde Diana Bar­boza, Diana Mendoza y María Esperanza Ortiz rendirán tributo a José Asunción Flores, crea­dor de la guarania, y a sus respectivos padres: Agustín Barboza, Óscar Mendoza y Demetrio Ortiz. En la ocasión, Agustín Barboza (nieto) dará su aporte musical acompañado de Óscar Fadlala Safuán.

Déjanos tus comentarios en Voiz