• Antonio Ramón Barreto
  • Fotos: Gentileza

El 16 de mayo se recuerda en nuestro país el Día del Pedagogo en homenaje al nacimiento en esa fecha del año 1876 del educador Ramón Indalecio Cardozo, propulsor de la reforma educativa de 1925, de la que en el presente año se celebra el centenario. El autor de este artículo reseña algunas de las actividades que se están llevando a cabo en el departamento de Guairá en el marco de esta conmemoración.

La reforma educativa del maestro Ramón Indalecio Cardozo sin duda sigue muy vigente. Para recordar el centenario de la implementación en las aulas, se elaboraron y ejecutaron proyectos en el departamento del Guairá con algunas estrategias cardocianas. Estos incluyeron la instalación de la biblioteca pedagógica y biblioteca circulante (la primera para los docentes de la capital, en tanto que la segunda para los maestros del interior), dotación de libros a instituciones educativas (principalmente de autores nacionales), lectura y escritura diaria, excursiones guiadas, actividades lúdicas en el campo para conectarse con la naturaleza, trabajos artísticos, culinarios, horticultura y agricultura.

Para valorizar el legado del maestro Cardozo, especialmente la reforma educativa de 1924, se elaboraron los siguientes proyectos educativos: “Tras las huellas de la maestra Clotilde Bordón”, presentado y ejecutado en 2024, año del centenario de la aprobación de dicha reforma, y “Tras las huellas del maestro Ramón Indalecio Cardozo”, que se está ejecutando este 2025 e instalado en todos los distritos del departamento de Guairá. Las actividades propuestas de los referidos proyectos se desprenden de las estrategias del Programa Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad - Ñe’êry y de los proyectos interdisciplinarios provenientes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

VASTA FORMACIÓN

El reconocido pedagogo paraguayo, nacido al término de la Guerra del 70 en Villarrica (ciudad culta, romántica y andariega), es citado muy a menudo, pero pocos han estudiado a fondo su vida y obra.

Viendo la necesidad de ahondar en el conocimiento de su legado, se ha elaborado el proyecto departamental “Tras las huellas del maestro Ramón Indalecio Cardozo” para reconocer su labor desde la perspectiva histórica, pedagógica, literaria, turística y cultural en las instituciones educativas desde la educación inicial hasta la educación terciaria. En rigor, dicho proyecto empezó en el departamento del Guairá, pero tiene la proyección de llegar a nivel nacional.

El maestro Ramón Indalecio Cardozo

La gran mayoría conoce al maestro Ramón Indalecio Cardozo en su carácter de pedagogo, pero pocos mencionan que también fue historiador, periodista, investigador, agrónomo, antropólogo, politólogo y psicólogo. Estas facetas suyas fueron fundamentales para elaborar la reforma educativa, que fue aprobada a fines de 1924 por la Ley N.º 689 y ejecutada desde el año siguiente.

TRABAJO PREVIO

En 1921 Ramón Indalecio Cardozo empezó a elaborar el proyecto para la reforma educativa, cuando contaba con una antigüedad de 26 años en el ejercicio del magisterio.

En efecto, uno de los motivos del éxito de la reforma educativa fue la experiencia del maestro Cardozo, su vocación, buena formación, dedicación altruista, además del conocimiento del contexto social, económico, político y educativo del país. Cardozo frecuentaba las instituciones educativas del país y durante esos recorridos hizo sus anotaciones y observaciones in situ para la elaboración del proyecto de reforma.

En concordancia con esto, el proyecto departamental se está desarrollando exitosamente gracias al acompañamiento y propuesta de la directora departamental de Educación de Guairá, Berna Susana Duarte Escobar, quien después de analizar y estudiar emitió dictamen favorable sobre el proyecto, que para su ejecución cuenta con el visto bueno del MEC.

MÚLTIPLES TALENTOS

Dicho proyecto se está ejecutando desde la educación inicial hasta formación docente. Entre las actividades que están realizando los actores educativos cabe citar la elaboración de cómics, poesías, noticias, dípticos, trípticos, revista digital, dramatizaciones, excursiones guiadas, dibujos, retratos, declamaciones, justas del saber, copa del maestro RIC, ponencias, charlas, seminarios, murales, reproducciones de frases, proyecto distrital, recreo literario, paseo literario, café-tereré literario, entre otros.

Con la ejecución de las mencionadas actividades, los maestros de cada área académica están desarrollando las capacidades nacionales, departamentales e institucionales según los indicadores preestablecidos y elaborados para evaluar a cada alumno en esta primera etapa.

En el marco del proyecto departamental también se contemplan varias actividades con motivo del Día del Pedagogo, fecha instituida por el Poder Ejecutivo a través del Decreto 5959/11, a pedido de la Sociedad Paraguaya de Pedagogía en honor a la fecha de nacimiento de Ramón Indalecio Cardozo.

Esta fecha fue celebrada en todas las instituciones educativas del departamento del Guairá y, por supuesto, en Villarrica, con la muestra de diferentes producciones, números artísticos, ofrenda floral y la reinauguración del Museo Ramón Indalecio Cardozo. Para el acto se contó con la participación del viceministro de Educación Básica, David Velázquez Seiferheld, y otras autoridades nacionales y departamentales.

Durante el evento se propuso llevar los restos del maestro Ramón Indalecio Cardozo al Panteón Nacional de los Héroes, además de que el proyecto se implemente a nivel nacional, es decir, en todas las instituciones educativas del Paraguay, para celebrar el año próximo los 150 años del nacimiento del maestro Cardozo.

Durante el desarrollo de las actividades se destacaron numerosos niños talentosos y creativos en diferentes disciplinas como el dibujo, canto, dramatización, declamación, ejecución de instrumentos musicales, deportes, lectura, escritura, informática, horticultura, arte culinario, contenido para redes, etc.

Cabe resaltar que estos promisorios resultados han sido logrados luego de apenas dos meses de la presentación del proyecto departamental a los maestros, a quienes sin dudas se debe el mayor de los éxitos en la implementación en los 18 distritos del cuarto departamento.

Déjanos tus comentarios en Voiz