- Gonzalo Cáceres
- Periodista
- Fotos: Gentileza
Plasmó un Dios que es el mundo mismo; como una sustancia infinita, única, divina y racional. Baruch Spinoza intentó unir la razón filosófica con una visión espiritual, pero hasta su comunidad le dio la espalda.
Alguna vez al célebre científico Albert Einstein le cuestionaron sobre su vida religiosa, a lo que él respondió: “Creo en el Dios de Spinoza, que se revela en la armonía de lo que existe, no en un Dios que se interesa por los destinos y las acciones de los seres humanos”.
Pero ¿quién fue Spinoza? y, sobre todo, ¿por qué su pensamiento trascendió hasta nuestros días?
Hablamos de un pensador que rompió moldes ya en una época marcada por grandes conflictos religiosos.
DE LA SINAGOGA AL EXILIO
Baruch Spinoza nació en Ámsterdam el 24 de noviembre de 1632 en el seno de una familia judía de origen sefardí, incrustada en una comunidad de exiliados por la Inquisición portuguesa.
Tras generaciones de persecución, los sefardíes buscaban reconstruir su identidad religiosa y cultural en la relativa tolerancia de los Países Bajos, donde gozaron de cierta libertad. Fue en ese contexto en el que este filósofo neerlandés desarrolló su pensamiento en celoso andar, nutriéndose de los supuestos de René Descartes, la filosofía estoica, la mística judía, la física moderna y su propia inspiración.
Spinoza fue un rebelde desde muy joven. Estudió en escuelas rabínicas tradicionales (se enseñaba la Torá, el Talmud y los textos de importantes rabinos medievales), pero con el tiempo logró acceder a autores latinos y griegos, a los estudios racionalistas y a pensar por fuera de los límites impuestos por su entorno.
Naturalmente, Spinoza comenzó a exteriorizar sus estudios, por lo que a los 23 años sufrió
EL PENSAMIENTO TEOLÓGICO
DE BARUCH SPINOZAel exilio, siendo acreedor de una de las herem (expulsiones) más duras jamás escritas. Se le prohibió todo contacto con su familia y allegados, hasta se lo maldijo y se lo ninguneó en vida.
¿El motivo?: su forma de entender a Dios… y la religión.
UN DIOS SIN ROSTRO
La corriente de Spinoza nace de una tradición, de la que se desprende y acaba transformándose para dejarla atrás, aunque sin negarla del todo o sin marcar un quiebre definitivo.
Influenciado por el racionalismo cartesiano y la ciencia emergente, y sin ser un místico en sentido estricto, Spinoza esgrimió elementos del esoterismo judío (la Cábala), del que entendió que todo fluye “necesariamente” de una única sustancia: “Dios o la Naturaleza”.
Spinoza decía que “comprender la naturaleza es comprender a Dios”. Rechazaba la idea de una deidad con emociones humanas, de expresiones subjetivas. No creía en milagros, en “premios (bendiciones)” ni “castigos (maldiciones)”, mucho menos en rituales y personajes, supuestos vínculos con lo divino.
Admiró la estructura interna del universo, pero no la interpretó como “diseño”, sino como una “necesidad”. Busca liberarse del temor religioso sin perder la “profundidad espiritual”: todo lo que existe, absolutamente todo, es un “modo” de la “sustancia divina”. “El conocimiento del verdadero bien y del verdadero mal es causa del amor y del odio, según el caso. La mente humana es parte del infinito entendimiento de Dios. Deus sive Natura (Dios o la Naturaleza)”, escribió.
Aunque no creía en la inmortalidad, sí dio a entender que avizoraba la eternidad del alma, como la parte nuestra que participa en el “orden eterno” de la razón. “El alma humana no puede ser absolutamente destruida con el cuerpo”, refirió.
Spinoza se apoyó en definiciones y demostraciones. Sin embargo, en la “ética intelectual” hay algo que recuerda a los estados místicos: el alma que se une a Dios no mediante éxtasis, sino con el conocimiento racional de la realidad.
Este “amor Dei intellectualis” es “la forma más alta de gozo espiritual”. Por tanto, el dios de Spinoza no es irracional ni emocional: es la comprensión de lo eterno.
CONVICCIÓN INQUEBRANTABLE
Spinoza sobrevivió modestamente entre las calles de Rijnsburg, Voorburg y La Haya. Se cuenta que pulía lentes para ganarse el pan y, en una muestra de su inquebrantable convicción, se dio el lujo de rechazar cargos académicos que le habrían permitido un mejor pasar (exigían censura o lealtad doctrinal).
Jamás renegó del judaísmo, pero tampoco volvió tras sus pasos. Optó y se aferró a la libertad en cuerpo, pensamiento y alma. Murió joven, a la edad de 44 años, el 21 de febrero de 1677, probablemente por una infección pulmonar causada por el polvo de vidrio (material con el que trabajó).
En su estela dejó una breve pero inmensa obra. No buscó fundar una religión ni una institución propia, sino enseñar a vivir con lucidez, tranquilidad y dedicación a la búsqueda de la verdad. La “Ética” (1677), su principal legado, vio la luz después de su muerte.