Este último domingo del año queremos celebrarlo con este anuario recordando las 12 tapas más destacadas del Gran Diario del Domingo de La Nación de este 2024 que se va.
Además de escenarios naturales extraordinarios e hitos históricos para la cultura paraguaya como la reciente declaración de la guarania como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco, este año nos tocó también la difícil tarea de despedir a destacadas figuras de nuestra sociedad como el artista Koki Ruiz, el maestro de ajedrez Zenón Franco, el Dr. Mime y el propio fundador de nuestro diario, Osvaldo Domínguez Dibb.
Asimismo, esta tarea de cultivar un periodismo que trascienda las urgencias y el imperativo de la rapidez no está exenta de realidades dolorosas, como el reclutamiento de menores por el crimen organizado para cometer robos y otros delitos.
En fin, llegó la hora de dar vuelta la página al almanaque y en el próximo 2025 esperamos que nos sigan acompañando en esta gran aventura de contar historias de manera diferente.
Dejanos tu comentario
Reafirmamos nuestro compromiso con la verdad y por un país mejor
En medio de un complejo paisaje marcado por la desinformación constante, la conveniente reescritura de los hechos y hasta el acomodo de los datos estadísticos evaluados desde la perspectiva de la ciencia, el buen periodismo ha venido naufragando ante los ojos de los lectores, con la consecuente derivación en la pérdida de la credibilidad.
Por fortuna, el público, con las nuevas herramientas que proporciona la tecnología, también aprendió a ejercitarse para interpretar los acontecimientos desde una mirada crítica, más allá de los límites de la prensa tradicional.
Las noticias, por tanto, son reconstruidas desde varias aristas, y no ya desde el ojo exclusivo de los periodistas. Es una manera alternativa –que antes no existía– de intentar una aproximación a la verdad, aquella que nos trasciende en su objetividad y permanencia. Es decir, que está ahí por encima de las pretensiones de domesticarla y presentarla con un ropaje adulterado que la distancia de sus raíces fundamentales.
Estamos en presencia de la no-verdad, de las falsas noticias, que se han vuelto una trágica pandemia que persigue el inmoral objetivo de influenciar en el ánimo y las decisiones de los ciudadanos y ciudadanas para torcer el rumbo de sus voluntades en el momento de asumir posturas. Por eso, el bombardeo incesante con sus armas preferidas: el bulo y las patrañas.
A lo largo de todo el proceso de transición democrática, iniciado el 3 de febrero de 1989, algunos medios de comunicación (que luego se transformaron en verdaderas corporaciones mediáticas), en su afán de creerse propietarios de la verdad absoluta, han ensayado varias fórmulas para poner en práctica su inocultable afán de erigirse en el gran elector. Para dejar esto en términos de mayor claridad o, incluso, en palabras bíblicas: ambicionan poner y quitar reyes. Que, en nuestro caso, serían presidentes de la República.
Para ello se tejieron alianzas con una clase política que tiene sus mismos viciados propósitos, ya que lo único que les importa es la captura del poder, y no precisamente la radical solución a los graves problemas estructurales que desde hace décadas descargan todo su peso sobre las clases más humildes de nuestra sociedad. Esa cosecha, salvo una o dos excepciones puntuales, fue permanentemente hostil y ajena a sus anhelos.
Hoy, en medio del actual contexto de confusiones deliberadas y dispersión de humos distractores para desviar la verdad hacia relatos mendaces y sectarios, el diario La Nación cumple treinta años de la aparición de su primer número, el 25 de mayo de 1995, bajo la entonces dirección de don Osvaldo Domínguez Dibb (+), uno de los dirigentes deportivos más laureados de nuestro país, quien trajo al Paraguay la primera Copa Libertadores de América, en 1979, de la mano de su amado y eterno Club Olimpia.
En los últimos años, bajo la actual gestión, nuestro diario se ha esmerado por ofrecer al público la versión ignorada exprofeso por otros medios de comunicación. Naturalmente, en ocasiones, hemos caído, también, en algunos errores propios de toda actividad que tiene al hombre como el centro de acción.
Sin embargo, nuestra conducta profesional nunca estuvo orientada por la mala fe ni la parcialidad manifiesta para exaltar la mentira, el engaño y el fraude en el manejo de la información.
Hemos sido útiles, consecuentemente, al mostrar las otras aristas de los hechos a fin de que la ciudadanía pueda tener un panorama completo de la realidad. Y, así, hemos obrado conforme a la razón, la irrefutable lógica y la irrebatible contundencia de cómo han ocurrido los sucesos.
Estos son, pues, los datos imprescindibles que el lector puede recoger del entorno para su toma de acción. Nos anima, por ende, impulsar siempre una acción ética, recta, honesta y, además, provechosa para el particular interés del ciudadano y su armoniosa convivencia dentro de una sociedad que se expresa y comunica con relatos cargados de veracidad.
Y no de narrativas tendenciosas que no hacen sino deformar la actualidad, su sustrato histórico y su proyección en el tiempo.
Informar con veracidad no precisa de leyes que nos obliguen a hacerlo, así como consideramos inaceptable cualquier intento de restringir la libertad de expresión, cuya prolongación práctica es el cumplimiento de un mandato que garantiza el pluralismo democrático: el derecho del pueblo a estar informado.
La observancia de estas pautas ineludibles para el buen periodismo constituye, más que nada, un imperativo ético. Y en ese trayecto nos habrán de encontrar, con nuestras luces y nuestras sombras, pero con el irrenunciable compromiso de aportar, con nobleza y sinceridad, para la construcción de un país mejor.
Dejanos tu comentario
Venta desde G. 3.000 el kilo
Desde tempranas horas se puso en marcha la gran Feria de Tomates del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que se realizó ayer viernes 18 de octubre en simultáneo en 5 lugares de la capital, y el edificio Multimedia de Nación Media, sobre la avenida Mariscal López y General MacArthur, fue uno de los escenarios.
Con interesantes ofertas a partir de las 6:00, los feriantes promocionaron sus tomates desde G. 3.000 el kilogramo. También hay de G. 5.000 y hasta G. 6.000, dependiendo de la variedad, según informaron los organizadores de la feria. “Arrancamos con la gran feria simultánea de tomate, también se ofertarán locotes y verdeos. Aguardamos una venta de 10.000 kilos de tomate y 3.000 kilos de locote en los diferentes puntos de venta que fueron habilitados”, expresó el ministro Carlos Giménez, mediante las redes sociales.
El objetivo de la actividad es favorecer el desarrollo y dinamismo de la productividad de las familias rurales del país, con la comercialización de los productos directamente desde las fincas hasta los consumidores, y sin intermediarios, por lo que los precios son más que accesibles.
La iniciativa es impulsada por la Dirección de Comercialización del MAG, como mecanismo para ayudar a los productores de diversos puntos, en este caso especialmente de tomates, quienes están con mucha oferta, por lo que la idea es facilitar el nexo con los compradores.
Dejanos tu comentario
Nación Media tiene tres finalistas en concurso de periodismo ambiental
Nación Media tiene tres finalistas en el concurso “Premio Nacional de Periodismo Ambiental”, iniciativa que aborda la crisis climática y promueve una cobertura periodística informada y efectiva sobre el tema. Ellos son: Lourdes Pintos y Jorge Zárate, del diario La Nación y Karen Martínez, de la revista Foco.
El próximo martes 1 de octubre, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, a las 18:30, se realizará la entrega de premios a los reportajes ganadores. Además, está prevista una exposición de los trabajos periodísticos de todos los finalistas. En total se presentaron 32 trabajos, de los cuales 10 pasaron a la recta final.
El Premio Nacional de Periodismo Ambiental en Paraguay es un concurso de reportajes periodísticos sobre la crisis climática, que premiará a los tres reportajes mejor calificados por parte de un jurado integrado por profesionales reconocidos en el ámbito de la comunicación, el periodismo y el reporterismo gráfico, ellos son: Rosa Palazón, Miguel Noto, Isapi Rúa, Jorge Sáenz y Aldo Benítez.
Te puede interesar: Mozos empíricos de Areguá podrán contar con habilitación de Sinafocal
Periodismo por la acción climática
“Periodismo por la Acción Climática” es una agenda de acciones que busca fortalecer las capacidades de trabajadoras/es de prensa en el abordaje de la crisis climática por la que atraviesa Paraguay, así como combatir la desinformación que obstaculiza la acción climática.
En este marco, se realizó una serie de actividades para promover un periodismo comprometido con el medio ambiente y la sostenibilidad, contemplando la provisión de fondos de reporteo y abarcando ciclos de formación en Asunción y en el Chaco paraguayo, con expertos de Argentina y Bolivia.
La iniciativa es impulsada por las organizaciones Global Infancia, El Surtidor y Emancipa Paraguay; con el apoyo de WWF-Paraguay, Fundación Avina y SouthSouthNort, en el marco del proyecto “Voces para la Acción Climática Justa (VAC)”, que cuenta además con la colaboración de la asociación de fotógrafos El Ojo Salvaje.
Lea también: Perfil urbano de Asunción se inserta en la modernidad con majestuosos edificios
Dejanos tu comentario
Corresponsal de La Nación es embajador por la Paz
- Desde Buenos Aires, enviado especial.
El periodista y académico Ricardo Rivas, corresponsal de La Nación/Nación Media en la Argentina sostuvo que “la paz no es simplemente la ausencia de la guerra” y enfatizó en que “con pobreza, no es posible construir la paz. Con hambre, no es posible construir la paz. Con desocupación, no es posible construir la paz. Sin educación pública y gratuita no es posible construir la paz. Sin justicia independiente no es posible construir la paz. Sin techo, no es posible construir la paz. Sin el respeto profundo de los derechos humanos no es posible construir la paz”.
Rivas se expresó en estos términos en el momento de ser distinguido y designado “Embajador por la Paz” por la Fundación Red Voz por la Paz, durante una ceremonia realizada el lunes último en la Universidad CAECE de Buenos Aires. La organización consignó que es determinante para galardonar a Rivas por su “extensa y prolífica trayectoria profesional en la defensa y promoción de los derechos humanos, de la libertad de expresión y de prensa, del derecho de opinión y sus más recientes publicaciones en el diario La Nación de Paraguay en favor de la paz”.
Rivas, agradeció la distinción recibida que dedicó a su familia, amigos, amigas, compañeros, compañeras y directivos de La Nación Media porque “hacer periodismo –siempre– es contar historias” y, además, es un trabajo colectivo, cuerpo a cuerpo, de cercanía y, sin ellos y ellas no solo no sería posible, sino que tampoco hubiera sido esta distinción que me enorgullece y me compromete mucho más con la co-construcción de una cultura de paz”.
Sostuvo también que “la paz no es simplemente la ausencia de la guerra. No, de ninguna manera” y, enfáticamente sostuvo que “con pobreza, no es posible construir la paz.