El festival convoca a artistas de diversos géneros para homenajear la música hecha en Paraguay.
Esta tarde a partir de las 15:00 se realizará el festival Guarania Poty en su séptima edición, en la calle Salvador Guanes (continuación de Caballero), frente a la capilla de San Blas de Punta Karapã, en el barrio Chacarita de Asunción.
La cita contará con la participación de artistas del barrio y destacados invitados de la escena musical popular y contemporánea. Se montará además una feria de emprendedores, organizada por la tradicional Feria Punta K, donde se podrán degustar comidas y bebidas, además de artesanía y diversos emprendimientos locales.
La selección de artistas está conformada por: El Princi, Ensamble Palito Miranda, Purahéi Soul, Lizza Bogado, Escuela Melodías de la Chacarita, Las Galoperas de Punta Karapã, Matías Lugo, Ignacio Cubilla, Lucero Sarambi, Trioite, Ramón Ángel Hicks, Atanasio Galeano, Yenia y Quintás y Antonio González.
El objetivo principal es celebrar la guarania, con música popular y baile, en el barrio donde nació su creador José Asunción Flores, y fomentar el potencial turístico y patrimonio cultural vivo del sector Punta Karapã, en donde convergen distintos proyectos culturales que buscan la puesta en valor del barrio y su historia.
El evento se extenderá hasta las 22:00 y será de acceso libre y gratuito.
Dejanos tu comentario
Arranca el Festival Asunción a Voces
Arranca hoy en el Centro Paraguayo-Japonés la 12.ª Edición del Festival Asunción a Voces, organizado por el Grupo Vocal Cantarte, con una agenda cargada para niños y adultos. Hasta mañana se ofrecerán talleres, charlas, laboratorios y conciertos de manera que sea un espacio completo de estudio, experimentación y puesta en práctica los conocimientos y experiencias vividas.
La cita concentrará un concierto hoy y otro mañana en el Teatro Pio Barrios del CPJ. El festival pretende dar a conocer el valor de la actividad vocal y coral dentro de la sociedad como medio de integración, expresión artística y cultural en favor del desarrollo armónico de las personas, como actividad saludable, a través de actividades educativas y conciertos que permitan ampliar y modernizar los conceptos de este tipo de actividad.
PROGRAMA
El concierto anunciado para hoy, a las 19:30, contará con la participación de 8 grupos corales. Mañana proseguirá desde las 8:00 con talleres para docentes y niños. El cierre será a las 15:30 con coros de niños en escena. La 12.ª Edición del Festival Asunción a Voces fue declarada de Interés Cultural, Educativo y Turístico.
Dejanos tu comentario
Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
El sábado 5 y domingo 6 de julio, el Centro Paraguayo Japonés (CPJ) será escenario del Festival Asunción a Voces en su edición número 12, un encuentro que celebra el poder del canto colectivo como arte que une, emociona y transforma. Impulsado por Cantarte, un grupo vocal contemporáneo de referencia en Paraguay, el evento propone dos noches de conciertos y un espacio formativo que invita a niños y docentes de música a vivir la experiencia del canto como aprendizaje compartido.
El Festival Asunción a Voces promueve el canto como expresión artística, un espacio comunitario y una semilla de una sociedad más empática, creativa y solidaria. El proyecto patrocinado por Cantarte ha sido Declarado de Interés Educativo, Cultural, Turístico y Municipal, el Festival cuenta con el Sello Cultura otorgado por la Secretaría Nacional de Cultura. Ambos conciertos están abiertos a todo público, con entradas a G. 25.000 en puerta del teatro.
Lea más: Desde Europa, Teatro Strappato estrena “Betún” en el CCPA
Agenda del festival
Sábado 5 de julio, a las 19:30. Concierto de apertura con la participación de 8 coros nacionales: el Coro Desde el Alma, Coro Más que Dos, Coro de la Universidad Americana, Coro de la empresa Index, Coro de Exalumnas de las Almenas, Coro de Olimpiadas especiales, Grupo Vocal Pilares, que traerán al escenario nuevas voces y propuestas del panorama coral paraguayo. Cierra la noche el grupo vocal Cantarte.
Domingo 6 de julio, de 8:00 a 13:00. Taller de formación musical para niños y docentes de música a cargo de las maestras Marijó Veiga y Carmiña Méndez, donde trabajarán con los niños, a través de dinámicas preparadas y dirigidas especialmente para desarrollar capacidades necesarias para el canto coral culminando con un inolvidable concierto de coros infantiles a partir de las 15:30. El taller tiene un costo de G. 150.000, las inscripciones se realizan a través del WhatsApp 0981 467 062 o el correo grupovocalcantarte@gmail.com.
Lea también: Presentan el disco de samba jazz “Ponte da amizade”
Sobre Cantarte
Cantarte es un grupo vocal paraguayo con más de 20 años de trayectoria nacional e internacional. Está conformado por seis artistas: Estrella Fedriani, Carmiña Méndez, Guadalupe Cacavelos, Ramses León, Carlos Ayala y Abel Samaniego, que hacen música únicamente con sus voces, creando experiencias sonoras únicas con arreglos originales, beatbox y fusión vocal.
La propuesta artística de Cantarte nace de la riqueza de matices sonoros y emociones: cada voz aporta una sensibilidad interpretativa que da vida a un conjunto con sello propio. Cantarte impulsa el Festival Asunción a Voces porque cree en el poder del canto grupal como herramienta de encuentro, aprendizaje y transformación, los espacios de música construyen también comunidad.
Dejanos tu comentario
Mis noches sin ti, mis noches sin radio
- Toni Roberto
Este domingo, Toni Roberto rinde homenaje a su vieja radio casetera y cuenta un episodio vinculado con el maestro Demetrio Ortiz como parte de los recuerdos sacados de la galera de una época que ya no volverá.
Estaba ahí olvidada en un rincón de la casa. Había sido adquirida por mi padre de De Angelis y de los Ríos en el ya lejano año 1973, cuando se inauguró Radio Curupayty.
Participó de la vida familiar desde aquella época. Viejos programas de la antigua radio Cáritas; alguna discusión de domingo de mañana de Humberto Rubin con Zulema Noceda y Margarita Dolsa, la hermosa voz de Rosana Penayo, los programas de Myrian Sienra haciendo de María Marta González Martínez de Pérez y Pérez, una señora de la alta sociedad asuncena de los años ochenta.
También algún comentario de don Gerardo Halley Mora, un editorial de don Gerardo Torcida, la voz de Menchi en la primera Radio Cardinal, un melodioso programa denominado “Cuando Italia canta” en aquella época, la radio de los franciscanos o el inconfundible “incorpóreo amigo Gabriel”, de Fernando Cazenave. Todo esto fue convocado por los duendes de mi memoria en estos días pasados recordando aquella radio.
PLAY, RECORD Y A GRABAR
Las tardes de té en la casa de la calle Fulgencio R. Moreno de las eximias hermanas Nelly, Aida y Edith Jiménez. De fondo el casete escuchando alguna pieza pianística de Mozart o Chopin, las grabaciones de las charlas con el gran maestro Lívio Abramo; la pesada radio acompañada de cuatro grandes pilas sobre la austera mesa del taller del gran periodista y dibujante brasileño. Un apretar play y record, era todo lo que faltaba para grabar aquellas épicas clases de historia del arte en el viejo local del ex Centro de Estudios Brasileños allá por 1983 en esta mismísima radio grabadora.
LA RADIO, EL VENTANAL Y EL VIEJO CANAL 9
Esta moderna setentosa joya de la tecnología japonesa de la época era tan completa que, además de la radio AM, FM, onda corta y casetero, traía un micrófono parlante y en tardes de vuelta del colegio me acompañaba en los ensayos con mi hermana para participar de los programas de canto de “Margarita y sus niños”; el gran ventanal con persiana del segundo piso con vistas a la alta antena del antiguo Canal 9 cantando y soñando estar actuando frente a esas enormes cámaras de televisión del único canal de la época.
Los años pasaron y la vieja radio fue a cuarteles de invierno hasta que hace unos días, revisando el “desván de mi abuela”, me reencontré con ella. Ahí salieron todos estos recuerdos de la galera de una época que ya no volverá.
INTENTO DE RESTAURACIÓN
En mi afán de recuperarla fui hasta la esquina de Electrónica Uruguay, sobre Gral. Bruguez y José Asunción Flores, donde atiende su dueño, un señor charrúa. Llego y me mira con cara de ¿qué vas hacer con este viejo transistor? Le cuento la historia de mi radio, se estremece y me dice: “Tal vez puedas encontrar un cable de la época en la esquina, allá arriba de esta calle y la avenida Eusebio Ayala”. Me encontraba en Ciudad Nueva, el barrio que parece de varios pisos por las grandes alturas de esa zona de Asunción.
Pregunto en el lugar y me dicen “tal vez encuentres enfrente”. Cruzo y consigo el viejo cable que le correspondía. Probamos y anduvo perfectamente. Al llegar a mi casa enchufo, prendo la radio y de repente suena, increíblemente, “Mis noches sin ti”, de Demetrio Ortiz:
“Sufro al pensar que el destino logró separarnos, guardo tan bellos recuerdos que no olvidaré, sueños que juntas forjaron tu alma y la mía, en las horas de dicha infinita, que añoro en mi canto y no han de volver…”.
Unos segundos después… el aparato hace una pequeña explosión y deja de funcionar para siempre. Acto seguido, entre estupefacto, asustado y asombrado le llamo a Esperanza, la hija de Demetrio Ortiz, y le digo: “Doctora, hoy se despidió para siempre una radio que yo quise tanto desde niño y que llegó a mi familia en 1973 para empezar a escuchar la maravilla y novedad de aquella época, la frecuencia modulada, pero lo hizo nada más y nada menos con una estrofa de “Mis noches sin ti”.
Por eso, este homenaje eterno al creador de esta guarania y parafraseando digo: “Hasta siempre, mi vieja radio, mis noches ya no serán iguales sin ti.
Dejanos tu comentario
Éxito rotundo del concierto Sonidos del Alma en Berlín
Con un marco de público excepcional y una atmósfera cargada de emoción y arte, se llevó a cabo el concierto Sonidos del Alma en el Instituto Iberoamericano de Berlín, en conmemoración del centenario de la creación de la guarania, género musical legado por el maestro paraguayo José Asunción Flores.
El evento, organizado por la Embajada del Paraguay en la República Federal de Alemania, contó con la asistencia de más de 200 personas, incluyendo embajadores, miembros del cuerpo diplomático de cuatro continentes, representantes del Gobierno alemán, miembros de la comunidad paraguaya residente en Alemania, así como amantes de la música y amigos del Paraguay.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Clara Ruvituso, del Instituto Iberoamericano. El embajador del Paraguay en Alemania, S.E. Fernando Acosta Díaz, dio la bienvenida, destacando la guarania como símbolo profundo de la cultura paraguaya y recordando la firma de la Paz del Chaco, hito de reconciliación entre Paraguay y Bolivia.
La velada musical, protagonizada por tres músicos excepcionales –el maestro Diego Sánchez Haase, el tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos Careaga– se desarrolló en tres secciones temáticas que recorrieron la tradición europea, la riqueza melódica de la guarania y los ritmos del alma paraguaya.