La charla estuvo a cargo de la Ing. Diana Romero Santacruz, directora de Investigación y Desarrollo Científico, y la Ing. Verónica Meza, coordinadora del Componente III de Prociencia, quienes hablaron sobre las oportunidades financieras para fortalecer la investigación en Paraguay que ofrece el Conacyt.
Posteriormente, la Lic. Yudith Galeano, directora de Comunicación y Divulgación, realizó un taller sobre la importancia de la divulgación científica. Las actividades se llevaron a cabo en la sala del Consejo de Superior Universitario (CSU) de la Universidad Nacional de Itapuá.
La Ing. Romero destacó los beneficios y oportunidades que ofrece el Conacyt con el Programa Prociencia para el desarrollo del sistema científico del país, mencionando las convocatorias de proyectos asociativos/multicéntricos y proyectos estratégicos, mientras que Meza brindó detalles sobre las convocatorias y los instrumentos abiertos desde los componentes de Prociencia.
El espacio permitió a los participantes aclarar sus dudas y conocer en profundidad las oportunidades de financiación y apoyo disponibles para proyectos de investigación.
Dejanos tu comentario
El Conacyt impulsa la innovación verde con premiación a mipymes
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó a cabo con éxito el Demo Day 2025 bajo la iniciativa “Fortalecimiento de mipymes paraguayas con un enfoque en innovaciones verdes y sostenibles”.
El evento se realizó en el Hotel Dazzler de Asunción el pasado 5 de setiembre y reunió a micro, pequeñas y medianas empresas que presentaron proyectos orientados a tecnologías limpias, procesos ecoeficientes y modelos circulares, contribuyendo al desarrollo sostenible del Paraguay.
El acto de apertura estuvo a cargo del D.Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, quien destacó la relevancia de la convocatoria y el compromiso de las instituciones organizadoras.
El evento contó con la presencia de Manuel Fernandini, jefe de Operaciones del BID en Paraguay; el Ing. Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes del MIC; el Dr. Manuel María Benítez Codas y el Ing. Arnaldo Decoud, ambos consejeros del Conacyt, quienes acompañaron la premiación y resaltaron la importancia de seguir impulsando la innovación verde en el país.
En total, 53 empresas postularon al programa, de las cuales 10 iniciativas fueron premiadas: siete recibieron financiamiento del Conacyt, dos del BID y uno del MIC.
EMPRESAS PREMIADAS
IQA - Integra Quality Assurance S.A.: desarrolla PUROSUELO, una tecnología de pirólisis controlada que transforma residuos urbanos en biochar, evitando emisiones, liberando espacio en vertederos y regenerando suelos degradados.
Huerta Yataity: propone un sistema sostenible, replicable y adaptable para transformar los residuos urbanos en recursos útiles.
Menro S. A.: surge de una tradición agrícola arraigada y hoy impulsa la economía circular alimentaria a través de su marca registrada Nutri Navi.
Agro Forestal San Isidro: impulsa la innovación agrícola sostenible a través de una biofábrica dedicada a formular insumos a partir de microorganismos benéficos y compuestos naturales.
E-miner: es una iniciativa que busca reducir el impacto ambiental de los residuos electrónicos.
Madre: es la primera industria paraguaya dedicada a la producción de bolsas compostables 100 % biodegradables.
Apro: impulsa la economía circular alimentaria mediante la transformación de excedentes agrícolas orgánicos y agroecológicos en productos innovadores.
El Escombrero: transforma los residuos de construcción y demolición en una nueva oportunidad para el país, al reciclar escombros y convertirlos en materiales reutilizables.
DSP S.A. – Piagro: apuesta por la innovación y la economía circular transformando residuos alimenticios en insumos de valor para la agricultura y la ganadería.
3D3 S.A.: impulsa modelo de producción sostenible que busca la eficiencia en los cortes para reducir el desperdicio de placas y optimizar el consumo energético.
Dejanos tu comentario
La V Expo Madera inicia este viernes con más de 40 stands
La quinta edición de la Expo Madera, organizada por la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), iniciará este viernes 12 de septiembre, con más de 40 stands y la presencia de empresarios locales y extranjeros, que participarán activamente de seminarios, charlas técnicas y ruedas de negocios.
Del 12 al 14 de setiembre, más de 40 stands exhibirán la diversidad de la producción forestal y maderera del país, mostrando lo último en plantines, maquinaria, insumos, servicios, artesanía, entre otros.
Asimismo, se contará con la presencia de empresarios y representantes de Chile, Argentina y Brasil participarán activamente en seminarios, charlas técnicas y ruedas de negocios, impulsando la integración regional y nuevas oportunidades de comercio internacional.
De acuerdo con la organización, el acto de inauguración oficial, previsto para las 18:00, contará con la presencia de autoridades nacionales, referentes gremiales, delegaciones internacionales e invitados especiales, quienes respaldan la visión de consolidar al sector forestal paraguayo como uno de los pilares estratégicos de la economía para la próxima década.
En ese sentido, señalan que los expertos abordarán temas estratégicos en paneles y conferencias tales como la certificación forestal, financiamiento verde, créditos de carbono, infraestructura para el desarrollo del sector y el potencial de la industria de la madera sólida, la celulosa y los compensados.
También se analizarán los desafíos y oportunidades actuales, desmitificando conceptos y promoviendo la gestión sostenible de los bosques.
Agenda
El sábado 13 de setiembre, la jornada arrancará a las 09:30 con el panel “Sector forestal paraguayo: oportunidades y perspectivas”, con participación de Per Olofsson (Paracel); Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Javier Viveros, viceministro de Rediex; y Martin Forsen (Silvipar AB).
El domingo 14, a las 10:00, continuará la agenda con el panel “La industria de la madera sólida, celulosa y compensados”, donde intervendrán Flavio Deganutti (CEO de Paracel), Raúl Gauto (Biocomplejo Petricor), Juan Carlos Altieri (La Industrial Maderil) y Carsten Felber (Felber Forestal S.A.), moderados por Diego Puente (Victoria Paraguay S.A.).
Te puede interesar: Paraguay busca consolidarse como exportador de proteínas en el sudeste asiático
Dejanos tu comentario
Premian a consejera de Conacyt por innovación
La Dra. Antonieta Rojas, consejera del Conacyt por las universidades privadas, fue distinguida con el Premio Ingenias Latam 2025, un reconocimiento internacional a mujeres inventoras de América Latina que se destacan por sus aportes a la innovación y al impacto social de sus invenciones. En esta primera edición, el Premio Ingenias Latam reconoció a cuatro mujeres inventoras de Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, seleccionadas por un jurado binacional en función de la calidad, originalidad y proyección de sus innovaciones.
La Dra. Rojas, junto a su equipo de investigadores y en colaboración con químicos de la Universidad de la República de Uruguay, desarrolló un método accesible y eficiente para sintetizar compuestos derivados del 2,5-dihidroxibibencilo, con actividad comprobada contra los parásitos que causan la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis. Esta innovación, protegida mediante una patente compartida, fue reconocida con el Premio Ingenias Latam 2025.
TRABAJO CONJUNTO
Durante su discurso, la Dra. Rojas expresó que recibir el premio constituye un honor inmenso, que demuestra que la innovación no pertenece solo a las naciones desarrolladas, sino que también surge en lugares donde hay necesidad, esfuerzo y sueños por cumplir. Asimismo, destacó que este logro fue posible gracias al trabajo conjunto con grupos de investigadores de Uruguay y del CEDIC Paraguay, además de sus compañeras María Celeste Vega y Miriam Rolón.
La Dra. Antonieta resaltó la importancia de promover políticas que impulsen la participación femenina en la innovación, como la educación temprana en ciencia y tecnología, el acceso a financiamiento y el fortalecimiento de redes de apoyo, señalando que “Cuando una mujer innova, toda su comunidad crece”.
La ceremonia de premiación se celebró en Santiago de Chile el 4 de setiembre en la sede del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), con la presencia de representantes de las instituciones organizadoras.
Dejanos tu comentario
Primer Encuentro de Investigadores y Tesistas será en CDE
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a participar del Primer Encuentro de Investigadores y Tesistas en la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), a realizarse en su sede en Ciudad del Este (Alto Paraná), a llevarse a cabo los días viernes 29 y sábado 30 de agosto en el Salón Auditorio de la institución.
La actividad se enmarca en el XI Encuentro de Investigadores y el XIV Encuentro de Tesistas, bajo el lema “Ciencia abierta, innovación y desarrollo sostenible”. El evento está dirigido a profesionales, docentes, estudiantes, investigadores, miembros de la sociedad civil, funcionarios de entes públicos y toda persona interesada en el quehacer científico y académico.
Este congreso se presenta como una plataforma estratégica para el fortalecimiento de capacidades científicas, la difusión de buenas prácticas, la promoción de redes colaborativas y la visibilización del potencial transformador del conocimiento.
El encuentro es organizado por el Centro de Investigación y Documentación de la UNAE y ofrecerá un espacio de intercambio de conocimientos, presentación de avances de investigación y fortalecimiento de redes académicas y científicas. El evento fue declarado de Interés Institucional por el Conacyt, a través de la Resolución n.° 323/2025.
Lea también: Economía paraguaya crece, pero apelan a más sectores con independencia climática