La charla estuvo a cargo de la Ing. Diana Romero Santacruz, directora de Investigación y Desarrollo Científico, y la Ing. Verónica Meza, coordinadora del Componente III de Prociencia, quienes hablaron sobre las oportunidades financieras para fortalecer la investigación en Paraguay que ofrece el Conacyt.
Posteriormente, la Lic. Yudith Galeano, directora de Comunicación y Divulgación, realizó un taller sobre la importancia de la divulgación científica. Las actividades se llevaron a cabo en la sala del Consejo de Superior Universitario (CSU) de la Universidad Nacional de Itapuá.
La Ing. Romero destacó los beneficios y oportunidades que ofrece el Conacyt con el Programa Prociencia para el desarrollo del sistema científico del país, mencionando las convocatorias de proyectos asociativos/multicéntricos y proyectos estratégicos, mientras que Meza brindó detalles sobre las convocatorias y los instrumentos abiertos desde los componentes de Prociencia.
El espacio permitió a los participantes aclarar sus dudas y conocer en profundidad las oportunidades de financiación y apoyo disponibles para proyectos de investigación.
Dejanos tu comentario
Apertura de Contar el Arte 2025
Con el tema “La moda como lenguaje cultural” arrancó la edición 2025 del ciclo Contar el Arte de la Fundación Texo para el Arte Contemporáneo. Se trata de una serie de entrevistas públicas que busca acercar a la comunidad a referentes del arte contemporáneo y la cultura, promoviendo el diálogo sobre sus experiencias, procesos y visiones.
Las protagonistas centrales del encuentro inaugural del año fueron tres referentes del mundo de la moda, la diseñadora Ofelia Aquino, creadora de la marca Ofelia Otello, quien junto con la fotógrafa Nath Planás, conforman un dúo creativo que fusiona alta costura, producción visual y narrativa de marca.
Su trabajo ha tenido proyección internacional, participando en eventos como el New York Fashion Week A ellas se sumó en este diálogo la diseñadora Camila Orué, fundadora de la marca Ancestral, reconocida por promover el slow fashion y la producción ética.
Su propuesta colaborativa integra técnicas artesanales tradicionales paraguayas con diseño contemporáneo, en una búsqueda por rescatar la identidad cultural y fortalecer el vínculo entre las comunidades artesanales y la moda. Junto con el director artístico de la Fundación Texo, Fredi Casco, las invitadas abordaron múltiples dimensiones de la moda: desde la experimentación artística y su proyección internacional, hasta la sostenibilidad, la identidad y la colaboración interdisciplinaria.
“La moda no es solo una cuestión estética o de tendencias, sino un lenguaje cargado de significados. A través de cómo nos vestimos, comunicamos identidades, pertenencias, y memorias. En Paraguay, la moda también habla de nuestra historia, de nuestras culturas, de las tensiones entre lo urbano y lo rural. Nos interesa explorar cómo ese lenguaje se construye y se resignifica constantemente”, señaló Casco. A través de estos espacios, la Fundación Texo reafirma su compromiso con impulsar el arte y la cultura paraguaya, destacando su relevancia y potencial contribución para el bienestar colectivo.
Dejanos tu comentario
Conacyt conmemora el Día Mundial de la Acreditación destacando el rol de las pymes
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) celebró el Día Mundial de la Acreditación con un acto conmemorativo. Bajo el lema global “Acreditación: empoderando a las pequeñas y medianas empresas”, la actividad puso de relieve la importancia de la evaluación acreditada de la conformidad para fortalecer al sector productivo nacional, especialmente a las pymes.
La apertura estuvo a cargo de la Ing. Alba Cabrera, secretaria ejecutiva del Organismo Nacional de Acreditación (ONA), quien expresó que es una inmensa satisfacción compartir este día tan importante con los artífices del sistema.
“Nos sentimos muy honrados de contar con los Organismos de Evaluación de la Conformidad y la distinguida presencia del Ing. Luis Alberto Lima, quien fue uno de los principales impulsores del Organismo Nacional de Acreditación y, por ende, del Sistema Nacional de Acreditación y de la instauración de la coordinación del Sistema de Calidad a cargo del Conacyt”, comentó.
Además, resaltó que este año el enfoque de la acreditación destaca el papel fundamental del empoderamiento de las pymes. “La contribución estimada de este sector a la economía de América Latina y el Caribe representa prácticamente el 60 % del empleo formal y contribuye con el 25 % del producto interno bruto (PIB)”, explicó.
Agregó que el ONA, al igual que todos los organismos de acreditación del mundo, se suma a esta conmemoración con la realización de este evento junto a los Organismos de Evaluación de la Conformidad (OEC), destacando el compromiso de cada uno en favor de la calidad.
HOMENAJE
Seguidamente, el Dr. Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, manifestó que es un gran orgullo celebrar dos hechos relevantes para la institución: la entrega de certificados de acreditación a organismos que cumplieron exitosamente los procesos técnicos del ONA y el homenaje al Ing. Luis Alberto Lima Morra, primer presidente del Conacyt.
“El Ing. Lima ha sido un referente en la construcción del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Calidad del Paraguay”, afirmó.
En alusión al Día Mundial de la Acreditación, Barán explicó que esta fecha fue establecida como una iniciativa conjunta por el Foro Internacional de Acreditación (IAF) y la Cooperación Internacional para la Acreditación de Laboratorios (ILAC), con el fin de promover globalmente el valor de la acreditación.
“El foco en las pymes responde a su rol esencial en la economía global. Estas impulsan la innovación, promueven el comercio internacional, crean empleos y fortalecen a las comunidades locales. En un mercado cada vez más competitivo, la acreditación se presenta como una herramienta estratégica para lograr un crecimiento sostenible, fortalecer la confianza de los clientes y abrir puertas a nuevas oportunidades”, indicó.
También resaltó que, tanto en Paraguay como en todo el mundo, este día busca visibilizar el valor de los servicios acreditados, ofrecidos por organismos que han demostrado competencia técnica mediante rigurosas evaluaciones basadas en normas internacionales.
COMPROMISO
“Felicitamos a los organismos que hoy reciben su acreditación. Este logro es una muestra de compromiso con la calidad, la mejora continua y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Calidad de nuestro país”, concluyó.
Por otra parte, el Ing. Lima aprovechó para dar unas palabras en el marco del Día Mundial de la Acreditación y recordó los inicios de la calidad en Paraguay en la década de 1980.
“Un grupo de empresarios preocupados por la calidad fundamos la Asociación Paraguaya de la Calidad. En ese entonces yo formaba parte de dos empresas fundadoras, y así comenzó este camino en el país”.
Contó también cómo la experiencia de trabajar con empresas brasileñas los impulsó a certificarse bajo normas internacionales. “La calidad tiene dos puntas, una es lo que la empresa quiere demostrar y otra es lo que el cliente exige para acceder a productos y servicios. Eso mueve el sistema. Es un movimiento mundial que hay que seguir impulsando”, reflexionó.
OPTIMIZACIÓN
En representación de los Organismos de Evaluación de la Conformidad, tomó la palabra Alejandro García de Zuñiga, quien señaló que “obtener la acreditación no es sencillo, pero ayuda significativamente a optimizar los servicios y productos”.
Enfatizó que, más allá del certificado, lo valioso es el proceso y la pertenencia al sistema de calidad. “La acreditación proporciona herramientas para mejorar la calidad, cumplir con requisitos legales y regulatorios, aumentar la confianza de clientes y proveedores, acceder a nuevos mercados y fortalecer la reputación. Pero, sobre todo, nos recuerda que la calidad no es un estado, sino un proceso continuo”, concluyó.
La conmemoración cerró con un llamado conjunto a seguir fortaleciendo el Sistema Nacional de Calidad del Paraguay, apostando a la mejora continua, la confianza técnica y la competitividad de las empresas nacionales, con especial énfasis en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas a través de la acreditación.
Dejanos tu comentario
Invitan a estancias de investigación 2025
El Conacyt informa que aún se encuentra abierta la convocatoria de Financiamiento de Estancias de Investigación, con el objetivo de fortalecer el capital humano dedicado a la investigación y el desarrollo (I+D) mediante la formación de capacidades investigativas nacionales.
El segundo corte de la convocatoria estará habilitado hasta el 6 de junio de 2025 a las 15:00, ambos sujetos a disponibilidad presupuestaria por área.
Este instrumento permitirá financiar estancias de investigación en modalidad presencial, tanto en el país como en el exterior, para que los profesionales adjudicados lleven a cabo actividades orientadas a incrementar sus capacidades para la generación de conocimiento.
Las estancias deberán tener una duración mínima de 15 días corridos y máxima de 3 meses.
Se establecen dos modalidades de participación: Estancias en el exterior, dirigidas a investigadores paraguayos residentes en el país o temporalmente en el extranjero, y Estancias en Paraguay, destinadas a investigadores extranjeros o paraguayos residentes en el exterior que deseen realizar actividades de I+D en instituciones públicas o privadas del país.
Dejanos tu comentario
Chiamé, un superalimento paraguayo de chía y sésamo que conquista mercados internacionales
Una empresa paraguaya desarrolló el Chiamé, un alimento funcional que aprovecha las propiedades nutricionales complementarias del sésamo y la chía. Según los desarrolladores, el proceso requirió años de investigación para perfeccionar el tostado, molienda y descortezado, conservando los nutrientes naturales.
Tras validar la fórmula, se construyó una planta industrial con tecnología especializada. La iniciativa contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La inversión por parte de Conacyt, a través de Proinnova, fue de G. 744 millones, lo que permitió adquirir maquinaria y ampliar la infraestructura, generando más de 25 empleos. La producción ahora opera en tres turnos diarios.
Leé también: Paraguay y Japón buscan ampliar su comercio, con énfasis en carne y agroindustria
“Buscamos crear un superalimento que pueda incorporarse fácilmente a la dieta diaria, manteniendo su valor nutricional de forma natural y con un sabor agradable al paladar”, explicó Carlos Octavio Blanco, gerente de la Unidad de Superfoods de la empresa ALPACASA, encargada del proyecto “Chiamé”.
En el último año, la firma envió 14 contenedores a mercados como EE. UU., Alemania y Taiwán. “Hoy estamos vendiendo los ingredientes del Chiamé por separado, mientras buscamos alianzas estratégicas para posicionar el producto como tal. El mercado internacional ha recibido positivamente la propuesta, pero introducir un nuevo alimento funcional requiere tiempo y una fuerte inversión en educación al consumidor”, mencionó Blanco.
El proyecto también beneficia a productores locales de chía y sésamo, dinamizando la economía rural. Además, el personal fue capacitado en controles de calidad para asegurar estándares internacionales.