El Instituto Paraguayo de Telecomunicaciones (IPT), dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), llevó a cabo la Expotécnica IPT 2024. Este evento anual, que promueve el desarrollo de la ciencia y la tecnología, reunió a estudiantes, docentes y la comunidad en general en una muestra destacada de la formación de técnicos altamente calificados, capaces de enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro.
La actividad se realizó el pasado 9 de agosto en Isla Bogado, Luque. Esta edición se destacó no solo por la cantidad, sino también por la calidad de los proyectos presentados. Un total de 117 innovaciones fueron expuestas por los estudiantes de las especialidades de Electrónica, Construcciones Civiles y Mecánica General, en la sede del IPT en Luque.
Como un claro indicativo del alto nivel de los trabajos, los proyectos fueron evaluados por un selecto grupo de profesionales, algunos de ellos categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Dejanos tu comentario
MOPC avanza con socialización del proyecto de autopista con autoridades y vecinos de Luque
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con la socialización del proyecto de autopista elevada con las autoridades y pobladores de la ciudad de Luque, tras la primera reunión realizada el pasado 19 de agosto en la sede municipal, además de la entrega del documento a la intendencia y al legislativo municipal. El ciclo de encuentros también incluye a las ciudades de Areguá, Itauguá, Ypacaraí y San Bernardino.
En esta primera reunión, técnicos y autoridades presentaron los detalles de la obra, respondiendo consultas y sugerencias de la ciudadanía, en el marco del debate sobre el Proyecto Red Vial Estructurante – Acceso a la Ruta PY02, que afectará directamente a la comunidad luqueña.
El secretario general de la Municipalidad de Luque, Manuel González, detalló que a pedido del propio intendente, Carlos Echeverría, se estableció una fecha para realizar la socialización del proyecto vial. Indicó que en fecha 7 de agosto emitió una nota al MOPC solicitando tanto el proyecto como la socialización del mismo, la petición fue respondida por la ministra Claudia Centurión, proponiendo la fecha para el inicio de las conversaciones y la exposición del proyecto.
“Luque creció enormemente. Esta autopista es la continuidad de un proyecto de hace 10 años y es clave para acompañar ese desarrollo”, dijo González, este jueves, a la 800 AM. Así mismo, explicó que la nota de respuesta y el proyecto enviado por el MOPC fueron remitidos a la Junta Municipal de Luque, informando también sobre el ciclo de reuniones para la socialización de este documento.
Te puede interesar: Marco Aurelio González asumirá la dirección del BCP el lunes 1 de setiembre
Corredores estratégicos
El plan contempla la habilitación de dos corredores de acceso a la ruta PY02. El primero, el Corredor Ypacaraí – Areguá – Luque partirá del km 41 de la ruta PY02 e incluirá una nueva variante en Areguá, diseñada para agilizar el tránsito y potenciar el comercio y el turismo local. El segundo, el Corredor Ypacaraí – San Bernardino – Luque (Tarumandy) se iniciará en el km 43 y prevé la duplicación de carriles, mejoras urbanas y accesos directos a Nueva Colombia y a la propia ruta PY02. Ambas intervenciones integrarán la Red Vial Estructurante de Accesos, concebida para optimizar el flujo de entrada y salida del área metropolitana.
Autopista urbana elevada
Este proyecto incluye la construcción de una autopista urbana elevada de casi 4 kilómetros, con dos calzadas y cuatro carriles, que conectará las avenidas Ñu Guasú y Silvio Pettirossi. Este nuevo sistema vial beneficiará directamente a Asunción, Luque, Areguá, Ypacaraí, San Bernardino, Nueva Colombia y Emboscada, reduciendo los tiempos de traslado, mejorando la seguridad y fomentando el desarrollo regional.
Tendrá una inversión estimada en USD 175 millones y está a cargo de Rutas del Este S. A., concesionaria de la ruta PY02 bajo el régimen de Alianza Público-Privada (APP).
Podés leer: Rally en Itapúa: “Paraguay está hoy en la vitrina a nivel mundial”, resalta Peña
Dejanos tu comentario
Chacarita Alta es un hito histórico en la política de viviendas y transformación urbana, destaca Baruja
Luego de escuchar varios testimonios de cómo sobrevivían las familias en la zona crítica de la Chacarita y la gran transformación que se está logrando en el populoso barrio de Asunción; el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja destacó que se está marcando un hito histórico en lo que respecta a la política de viviendas en el país.
Recordó que el proyecto comenzó bajo la presidencia del exmandatario Horacio Cartes y cuando el actual presidente de la República, Santiago Peña, ejercía el cargo de ministro de Hacienda, consolidando un esfuerzo que comenzó casi hace una década.
“Este logro ha sido posible gracias a un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero sobre todo, la ciudadanía de esta comunidad. Este proyecto se trabajó sobre un área de 15 hectáreas, con una inversión de casi 11 millones de dólares que formó parte de un préstamo total de 30 millones de dólares y cuyas inversiones se realizaron en el resto del país”, precisó el ministro Baruja.
En el proyecto Chacarita Alta se ha mejorado la provisión de agua potable, se crearon canales de desagüe pluvial y cloacal, se reforzó la estructura urbana con calles y pasillos accesibles, se construyeron espacios de esparcimiento.
Le puede interesar: Radares primarios estarían en funcionamiento a partir de septiembre
Además, se fortaleció la seguridad de la comunidad con la instalación de cámaras de vigilancia, monitoreo, y mejoramiento del alumbrado público. Se inauguró un Centro de Atención de los Adolescentes, en conjunto con el Ministerio de la Niñez.
Continuidad a políticas públicas
El ministro Baruja destacó que a partir del 15 de agosto del 2023, con liderado por el presidente Santiago Peña, se ha dado un fuerte impulso, ya que en estos dos primeros años de la actual gestión ya se ha ejecutado 65 % del proyecto.
“Hemos prácticamente cuadruplicado la gestión comparativamente con años anteriores, lo que demuestra nuestra capacidad de acelerar los resultados, cumplir compromisos y transformar la Chacarita Alta más rápido que nunca”, enfatizó.
Asimismo, resaltó que la Chacarita Alta es un ejemplo de que las políticas públicas deben tener continuidad, sin importar el signo político o movimiento que acompañe la gestión gubernativa.
“Este ha sido un Gobierno que ha dado continuidad política a las políticas públicas, como fueron la culminación del Hospital de Coronel Oviedo y el Gran Hospital del Sur; y hoy el proyecto de Chacarita Alta”, destacó.
No obstante, lamentó que no siempre ha ocurrido esto, lo cual indicó que debe servir como ejemplo, para que situaciones de políticas públicas como fue por ejemplo el tema del transporte público.
“Especialmente como el caso del metrobús que, por cuestiones de celos, envida y maldad, en su momento fueron interrumpido que hoy podría haber dado una gran solución a la ciudanía paraguaya. Ejemplo como este que nunca más se repita en el Paraguay, sigamos avanzando y construyendo más viviendas sostenibles mejorando la calidad de vida de nuestro país”, concluyó.
Reconocimiento mundial
En otro momento, el ministro Baruja destacó que el trabajo de construcción en del barrio Chacarita Alta, ha sido un proyecto sostenible que ha logrado un reconocimiento a nivel mundial.
“En pocos días más, el proyecto Chacarita Alta, ha sido nominado a un premio internacional, que próximamente será anunciado, lo cual demuestra que este ha sido un trabajo que se ha concretado de una manera excelente”, resaltó.
Informó que este proyecto está beneficiando de forma directa a 1.000 familias. Entre ellas, 218 familias que han recibido mejoramiento de sus viviendas, otras 164 viviendas mejoradas y ahora se entregó 54 viviendas sostenible.
“Estas viviendas son el compromiso con el futuro, con hogares duraderos, eficientes, y pensados para mejorar la calidad de vida de las familias”, enfatizó el titular del MUVH.
Oportunidad de espacios dignos
El representante del BID, Manuel Fernandini, destacó que la pobreza no se combate solamente con mayores ingresos, sino que requiere también de oportunidades espacios dignos y políticas públicas que abrace la inclusión.
“Hoy no solo se inaugura obras de infraestructuras y viviendas, sino que se alcanza un hito a favor de la dignidad, la inclusión, y la esperanza de las familias que viven aquí. Desde el grupo BID y en línea con nuestra estrategia país para el periodo 2025-2029, buscamos apoyar al gobierno del Paraguay en su objetivo de expandir el acceso a las viviendas”, mencionó.
Destacó que al estar juntos hoy en este acto, es el resultado de un largo camino del compromiso y colaboración en el marco de mejoramiento de vivienda y hábitat financiado por el BID.
Siga informado con: Peña sobre intervenciones: “Está reglado, está en la Constitución”
Dejanos tu comentario
Fondo para accidentados: Senado ratifica rechazo y proyecto pasa al archivo
En sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, se estudió el proyecto que pretendía crear un fondo especial para accidentados. La iniciativa ya había sido estudiada por la Cámara Alta, donde votaron por el rechazo, y en esta oportunidad, los legisladores se ratificaron en su postura por lo que la iniciativa pasó al archivo.
“En la Comisión de Hacienda en la primera vuelta ya se había rechazado tomando en cuenta el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La Comisión de Hacienda tuvo dictamen por el rechazo y queda a disposición del pleno”, dijo el senador Natalicio Chase.
La propuesta legislativa tampoco contaba con el visto bueno de otras comisiones como la de Legislación y de Cuentas y Control, que aconsejaron mantener la postura en el sentido del rechazo. Esta iniciativa tenía como proyectista al diputado colorado Hugo Meza.
Lea también: Fondo para accidentados: Meza sostiene que es una ley necesaria, pero transitoria
La intención del proyecto era la creación de un fondo nacional para cubrir gastos de atención y de rehabilitación de víctimas de accidentes de tránsito, debido a la alta incidencia de estos siniestros y su impacto en el sistema de salud.
En este sentido, pretendía distribuir los ingresos provenientes de cuatro fuentes distintas, que iban a ser distribuidos entre el Ministerio de Salud, la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) y la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), quienes debían canalizar la ayuda para las personas afectadas.
Dejanos tu comentario
Eddie Jara: “Petropar se convirtió en un jugador importantísimo del mercado”
Petropar se constituye como un “jugador importante” en el rubro de la comercialización de combustibles y vende alrededor de 60 millones de litros mensuales, según destacó el presidente de la estatal, Eddie Jara.
El presidente de Petropar se refirió al papel de esta empresa estatal en el mercado, con una participación importante que se revitalizó con el actual gobierno y compite con productos de calidad y precios.
En ese sentido, Jara mencionó que la estatal vende aproximadamente 60 millones de litros de combustibles mensualmente y que se ubica primero en cuanto ventas de cuatro de los cinco combustibles comercializados, y segundo en cuanto a volumen de ventas.
“Petropar es un jugador importantísimo del mercado. Hoy Petropar está vendiendo más de 60 millones de litros mensualmente y con una participación del 20 % en un mercado de 300 millones de litros por mes”, dijo a la 1020 AM.
En cuanto a los precios, mencionó que la gestión de Petropar es trazable y que realizan los reajustes a la baja cuando las condiciones del mercado son propicias, sin tener precios artificiales y perjudicar las inversiones privadas.
“Ese es uno de los motivos por el cual nosotros tenemos esa preferencia de marca, no solamente por la calidad y el rendimiento sino que la gente interpreta que Petropar al ser estatal tiene un fin más allá del simple hecho de generar ganancias. En la medida que pueda generar ganancias y pueda trasladar mejor precio al consumidor final lo va a hacer”, manifestó.
Acerca de la calidad de los combustibles, mencionó que Petropar se diferencia con laboratorios móviles que constantemente auditan y sancionan de ocurrir irregularidades en sus propias estaciones de servicio.
“Lo peor que puede pasarle a Petropar es que su propio operador destruya el valor de la marca, el posicionamiento que hemos logrado con tanto sacrificio”, remarcó.
Esta semana, Petropar bajó G. 250 por litro en todos sus combustibles . Los precios de las naftas quedaron en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente.
El gasoil común, con esta reducción, pasó de costar G. 7.300 a G. 7.050 el litro, mientras que el gasoil aditivado, de haber costado G. 9.100, pasó a G. 8.850.